option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología enfermería uji

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología enfermería uji

Descripción:
Psicología enfermería uji

Fecha de Creación: 2024/06/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 56

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las emociones. Son procesos psicofisiológicos, adaptativos y protectores. No se pueden aprender. Tienen un doble sistema de respuesta. Tienen un único sistema de respuesta.

Nivel de respuesta de las emociones. Conductual. Fisiológico. Cognitivo. Todas son correctas.

Sentimiento y emoción. Las emociones son más breves e intensas que los sentimientos. Los sentimientos son más breves e intensos que las emociones. Son lo mismo. Tienes consciencia sobre los sentimientos pero no sobre las emociones.

La percepción de los cambios corporales son los que producen las emociones. Teoría de James-Lange. Teoría de Cannon-Bard. Teoría de las emociones cognitivas. Teoría bifactorial.

Crítica a la anterior teoría e indica que los cambios corporales y las emociones son procesos simultáneos. Teoría de James-Lange. Teoría de Walter Cannon. Teoría de las emociones cognitivas. Teoría bifactorial.

Las emociones se producen por lo que interpretamos de la situación. Teoría de James-Lange. Teoría de Walter Cannon. Teoría de las emociones cognitivas. Teoría bifactorial.

Las emociones se producen por 2 factores los procesos fisiológicos (intensidad) y procesos cognitivos (cualidad). Teoría de James-Lange. Teoría de Walter Cannon. Teoría de las emociones cognitivas. Teoría bifactorial.

Clasificación de las emociones. Enfoque dimensional (valor afectivo, control y activación) y enfoque discreto (primarias y básicas). Enfoque dimensional (primarias y básicas) y enfoque discreto (valor afectivo, control y activación). Sociales y universales. De activación y de supresión.

Emociones primarias. Tristeza y alegría. Asco. Sorpresa y miedo. Todas las anteriores.

Formas de medida de las emociones. Periféricas (tasa cardíaca, actividad electrodérmica, electromiografía), central (electroencefalografía, y técnicas de neuroimagen funcional). Control glucémico. Tasa respiratoria. Sudoración corporal.

Funciones de las emociones. Protectora y social. Motivacional y protectora. Adaptativa, social y motivacional. Adaptativa, protectora y social.

Procesos cognitivos. Todas las capacidades psicológicas que envuelven el procesamiento de información. Procesos capaces de reconocer el entorno. Proceso con pasos a seguir para tomar decisiones. Todos los diferentes métodos de comunicación.

Como se relaciona la cognición y la emoción: De forma bidireccional. De forma unidireccional. No se relacionan. De forma evolutiva y adaptativa.

Estructuras cerebrales. Amígdala (emoción) y córtex prefrontal (cognitivos). Amígdala y córtex prefrontal (ambos de la emoción). Amígdala (cognitivos) y córtex prefrontal (emoción). Amígdala y córtex prefrontal (ambos cognitivos).

Sesgos atencionales. Dan características sobre la expresión o estado de ánimo de una persona. Ante una situación de peligro con una carga emocional alta nuestra atención se centra selectivamente en el peligro. Sistema de reconocimiento facial capaz de detectar 6 emociones diferentes. Capacidad de focalizar la atención en diferentes focos sin confundirlos.

La emoción y la memoria. las situaciones con alto nivel emocional se recuerdan mejor aunque se eliminan elementos secundarios, y en situaciones con esa emoción se recuperan recuerdos borrados. las situaciones con bajo nivel emocional se recuerdan mejor aunque se eliminan elementos secundarios, y en situaciones con esa emoción se recuperan recuerdos borrados. las situaciones con alto nivel emocional se recuerdan mejor aunque se eliminan elementos principales, y en situaciones con esa emoción se recuperan recuerdos borrados. las situaciones con bajo nivel emocional se recuerdan mejor aunque se eliminan elementos principales, y en situaciones con una emoción se recuperan recuerdos borrados.

Como afectan las emociones a la resolución de problemas. Una emoción positiva nos distrae del objetivo, de la resolución del problema. Una emoción positiva nos ayuda a resolver conflictos de forma más creativa y flexible. Una emoción negativa nos ayuda a resolver conflictos de forma más creativa y flexible. Una emoción positiva hace que las resoluciones propuestas sean más racionales y factibles.

La toma de decisiones y las emociones. Las emociones nos ayudan a tomar decisiones de forma más rápida, no consciente y efectiva (marcador somático), con emociones positivas a riesgo bajo somos más audaces y alto somo más prudentes, en personas con fallos en el marcador somático no aprende. Las emociones no influyen en la toma de decisiones. Influyen con el marcador somático, que nos ayuda a razonar detenidamente y con emociones de alta intensidad (miedo, fobia). Influyen en los momentos de crisis aguda (ansiedad, estrés), pero no si hemos de razonar algo con detenimiento (compra de una casa, de un coche).

La relación de ayuda. Relación donde una de las partes ayuda al crecimiento y desarrollo del otro. Relación donde el ayudado recibe instrucciones directas para resolver su problema. Relación donde el ayudante minimiza los problemas de ayudado para hacerlo sentir mejor. Todas son falsas.

Característica(s) de la relación de ayuda. Concreto, puntual, eficaz, en situaciones de crisis, crecimiento. Eficaz en crisis prolongadas en el tiempo. Unilateral y autoritario (ayudante impone y ayudado obedece). Independiente e impulsivo.

Partes de la relación de ayuda. Exposición/definición/identificación del problema (2 demandas), plan de acción/objetivos y separación. Orientación/acogida, exposición/definición/identificación del problema (2 demandas), restructuración/confrontación (información coherente), plan de acción/objetivos y separación. Orientación/acogida, restructuración/confrontación (información coherente) y separación. Plan de acción/objetivos y restructuración/confrontación (información coherente).

Tendencias de respuesta. Autoritario (problema/directo), democrático (problema/indirecto), paternalista (persona/directo) y empático(persona/indirecto). Desarrollo personalidad, dialogo crítico, aceptación, despoja de máscaras. Juicio moral (dar tu opinión), interpretativa (desde nuestro punto de vista), apoyo-consuelo(anima y minimizar), investigación (interrogatorio), solución del problema y empática (escucha activa). Intenta tranquilizar, vulnerabilidad, no separar emocionalmente.

Estilos comunicativos. Autoritario, democrático, paternalista y empático. Juicio moral, interpretativo, apoyo-consuelo, investigación , solución del problema y empático. Liberal, autoritario y simpático. Democrático, tranquilizador e interpretativo.

Autenticidad. Ser uno mismo, ser consciente de nuestras emociones y expresar nuestras verdaderas sentimientos. Ser uno mimo, diciendo siempre la verdad. Ser uno mismo, independientemente del reconocimiento de nuestras emociones. Ser uno mismo, sin ser conscientes de los que se dice o piensa.

Conciencia emocional. Ser consciente de nuestras emociones, capaz de identificarlos y etiquetarlos. Experimentar y comprender lo que la otra persona siente, siendo capaces de distanciarnos emocionalmente. Capacidad de implicarse de manera simpática en sus vivencias mediante la comunicación verbal y no verbal. Ser capaz de imponer una escala de valor en el ayudado.

Aceptación incondicional. Relacionarse sin condiciones, manteniendo una consideración negativa. Aceptar la solución propuesta por el ayudado sin aportar condiciones. Respetar al paciente sin imponer nuestra escala de valor. Rechazo al mundo emotivo, centrándose únicamente en factores lógicos separados de las emociones.

Factores de la aceptación incondicional. ausencia de juicio de moral, confianza/consideración negativa, cordialidad y acogida del mundo emotivo. ausencia de juicio de moral, confianza/consideración negativa, cordialidad y rechazo del mundo emotivo. ausencia de juicio de moral, confianza/consideración positiva, cordialidad y rechazo del mundo emotivo. Ausencia de juicio de moral, confianza/consideración positiva, cordialidad y acogida del mundo emotivo.

Empatía. Reflejo de nuestros sentimientos en otra persona. Experimentar y comprender lo que la otra persona siente, siendo incapaces de distanciarnos emocionalmente. Sinónimo de simpatía. Todas son falsas.

Beneficios de la empatía. Facilidad a juzgar, diálogo crítico y vulnerabilidad. Imparcialidad, vulnerabilidad y retroalimentación. Clarificad, debilidad y aceptación. Desarrollo personalidad, dialogo crítico, aceptación, despoja de máscaras.

Dificultades de la empatía. Intenta tranquilizar. No separar emocionalmente. Vulnerabilidad. Todas son correctas.

Técnica empática. Reiteración, dilución y reflejo del sentimiento. Dilución, reflejo del sentimiento y reiteración. Reflejo del sentimiento, dilución y reiteración. Reflejo del sentimiento, reiteración y dilución.

Obstáculos de la escucha activa. Ansiedad, juzgar y superficialidad. Moralizar. Impaciencia y pasividad. Todas son correctas.

Que se ha de confrontar. Actitudes destructoras y sub/sobreestima. Exageraciones. Rechazo de responsabilidad. Todas son correctas.

Condiciones para la confrontación. Confianza, específica, propuesta, oportuno, voluntaria y libertad. Falta de confianza, específica, propuesta, oportuno, voluntaria y libertad. Actitudes destructoras, exageraciones, sub/sobreestima, rechazo de responsabilidad. Todas son falsas.

Escucha activa. Atención plena al paciente sin interrumpirlos, se utiliza la empatía, parafrasear, refuerzo, resumir, interés. Actitud crítica, juicios de valor, pasividad e impaciencia. Atención sesgada al paciente, sin interrupciones y utilizando la simpatía. Prestar atención a detalles importantes para el diagnóstico excepto cuando hay interrupciones.

Etapas de la situación de crisis. Llanto/estupor, negación/intrusión, difusión y consumación. Negación/intrusión, llanto/estupor, difusión y consumación. Consumación, difusión, negación/intrusión y llanto/estupor. Difusión, negación/intrusión, llanto/estupor y consumación.

Niveles de reacción ante la crisis. Emocional, fisiológico, conductual y cognitivo. Autoritario, democrático y liberal. Paternalista, autoritario y democrático. Psicofisiológico y subjetivo.

Información asistencial. El consentimiento informado. Información proporcionada a los médicos por parte de los pacientes sobre sus deseos y valores. Información disponible sobre el proceso y sobre la atención sanitaria para el paciente adaptada y con antelación. Información proporcionada del equipo sanitario únicamente de los procesos a seguir.

Características de la información asistencial. Verbal, continuada, suficiente, comprensible y oportuna. Escrita, continuada, suficiente, comprensible y accesible. Escrita, alterna, suficiente, comprensible y accesible. Verbal, continuada, oportuna, comprensible y accesible.

Malas noticias. Rápida y concreta, evitando el sufrimiento de los familiares. Exclusivo al paciente, excepto en el caso de fallecimiento. Diagnóstico completo, información técnica, responder a las preguntas, honesto. Competente, honesto, atento, responde a preguntas y concreto.

Protocolo para dar malas noticias. Entorno, percepción, invitación, comunicar, empatía y estrategia. Percepción, invitación, entorno, comunicar, empatía y estrategia. Comunicar, entorno, percepción, empatía, estrategia e invitación. Invitación, entorno, comunicar, empatía, estrategia y percepción.

Pautas para dar una noticia a niños. Permitir su reacción, respetar hasta donde toleran, no es su culpa, directa, simple y sin inventar, que la den sus padres y emplear modos sencillos. Permitir su reacción, respetar hasta donde toleran, no es su culpa, directa, simple y sin inventar, evitar la intrusión de los padres y emplear modos sencillos. Evitar su reacción desmedida, respetar hasta donde toleran, no es su culpa, directa, simple y sin inventar, evitar la intrusión de los padres y emplear modos técnicos. Evitar su reacción desmedida, independientemente de hasta cuanto toleran ha de ser completa, no es su culpa, directa, simple y sin inventar, evitar la intrusión de los padres y emplear modos técnicos.

Aspectos para la comunicación con la familia. Ofrecer información y dar seguridad. Hacerles participes en los cuidados. Apoyo emocional. Todas son correctas.

Conspiración del silencio. Barrera entorno a la verdad donde se le oculta información al equipo sanitario. Barrera entorno a la verdad donde se le oculta información al familiar. Barrera entorno a la verdad donde se le oculta información al paciente. Barrera entorno a la verdad donde se le oculta información al paciente y familiar.

Pautas para la comunicación de un fallecimiento. Actitud de ayuda, cuidar lenguaje verbal y no verbal, evitar prisa, claro. Concisa, rápida, directa y técnica. Actitud compasiva, empático y evitando detalles a los familiares. Ninguna de las anteriores es correcta.

Tipos de liderazgo. Autocrático. Democrático. Liberal. Todas son correctas.

Las dos caras de la vulnerabilidad. Energía vital y delicadeza humana. Ventaja en la interacción y vulnerabilidad. Vulnerabilidad y delicadeza humana. Energía vital y vulnerabilidad.

Vulnerabilidad. Forma de conectar con nosotros mismos y los demás, para ser auténticos y aceptarnos. Tiene como objetivo mostrar los errores y la capacidad de reconocer quienes somos. Capacidad de relacionarnos con otras personas mostrando quienes somos verdaderamente. Exposición aumentada de los sentimientos y emociones.

Enfermedad crónica avanzada. Enfermedad de larga duración y de progresión lenta, se ha llegado a la última fase. Enfermedad de corta duración y de progresión rápida, hay que considerar un nuevo tratamiento. Enfermedad de corta duración y de progresión rápida, se ha llegado a la última fase. Enfermedad de larga duración y de progresión lenta, hay que considerar un nuevo tratamiento.

Forma de afrontar la enfermedad avanzada. Resignación y darse cuenta. Resignificación y darse cuenta. Derrota y renuncia. Reto y búsqueda.

Modelos de atención. Atención dicotómica y atención progresiva. Atención dicotómica y atención paliativa. Atención paliativa y atención progresiva. Atención conceptual y atención paliativa.

Acciones de la atención paliativa. Apoyo emocional, físico y espiritual. Continua. Pueden tomar decisiones. Todas son correctas.

Triada básica en la Enfermedad Crónica Avanzada. Paciente, familia y equipo de salud. Paciente, equipo de salud y protocolo basado en la evidencia. Paciente, familia e institución sociosanitaria. Paciente, protocolo basado en la evidencia e institución sociosanitaria.

PAD. Planificación Anticipada de las Decisiones. Persona Altamente Descompensada. Proceso Asistencial Deliberativo. Paliative Attention Dissease.

Fases del modelo de adaptación. Caos, aceptación y trascendencia. Trascendencia, caos y aceptación. Caos, trascendencia y aceptación. Aceptación, caos y trascendencia.

Como se debe cuidar en la enfermería. Desde la igualdad. Desde la inclusión. Desde la dignidad. Desde la empatía.

Denunciar Test