option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología de Evaluación Clínica 1 - UHU

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología de Evaluación Clínica 1 - UHU

Descripción:
Psicología de Evaluación Clínica 1 - UHU (Susana)

Fecha de Creación: 2024/01/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los procedimientos automáticos de registro eliminan sesgos del observador o del observado. V. F.

En el registro de la entrevista, se utiliza un registro no mecánico. V. F.

Durante los 6-11 años, la relación examinador-examinado es más directa. V. F.

En la tercera fase de la entrevista se explica la demanda y se formulan las hipótesis. V. F.

En el señalamiento se pretende evidenciar un problema que se ha verbalizado y tomado conciencia sobre él. V. F.

En entrevistas con niños y adolescentes, las personas que intervienen de forma directa son el psicólogo y el niño. V. F.

Entre los 6-11 años, se evalúa la sospecha de retrasos en algún área del desarrollo. V. F.

Durante los 6-11 años, se utiliza el juego libre. V. F.

La entrevista es una relación simétrica, ya que no existe diferencia de roles. V. F.

Los niños y adolescentes, no suelen pedir ayuda solos, son los adultos los que hacen la demanda. V. F.

La entrevista de devolución ofrece información sobre el pronóstico y no sobre el diagnóstico. V. F.

La anamnesis/biografía del sujeto, es una recogida de información no sistematizada y cronológica de los hitos del individuo. V. F.

La entrevista define operativamente el problema. V. F.

La entrevista diagnóstica, está orientada a dar respuesta de un tema específico. V. F.

Para definir el problema, lo último es dar tentativas de solución. V. F.

El entrevistador puede no utilizar su experiencia y no ser imparcial durante la entrevista. V. F.

Es importante considerar el orden en el que aparecen las conductas. V. F.

En los atributos se usan amplios intervalos no temporales. V. F.

La observación se realiza mediante protocolos en una situación artificial. V. F.

La evaluación en una fecha concreta sobre la rehabilitación del grupo de paciente en aspectos como estiramientos, resistencia, equilibrio. Se corresponde con un diseño nomotético, puntúa y multidimensional. V. F.

Los cuestionarios de personalidad multidimensionales parte del supuesto de que una persona es hábil para percibir y describir fielmente a su personalidad. V. F.

Si se quiere tener constancia de lo que ocurre en distintas situaciones hay que decidir en cual de ellas se realiza la observación. V. F.

Que la observación sea contrastable significa que lo que yo observo lo haga cualquier otro lo más libre de valores y normas. V. F.

Lo primero para hacer un mapa de conducta es seleccionar el lugar de observación. V. F.

Para recoger información de todos los sujetos, después del periodo de observación se rota el criterio de elección de sujetos. V. F.

En una situación natural no se elicitan respuestas. V. F.

Según la vertiente procedimental, debe haber ausencia de instrumento estándar. V. F.

El observador no participante está en la situación. V. F.

La aplicabilidad es independiente a que los eventos de objeto de estudio sean replicables. V. F.

El observador participante es subjetivo. V. F.

En las matrices de interacción el número de categorías es amplio. V. F.

Los mapas de conducta son un procedimiento de observación sistemática de conductas generales. V. F.

La conducta espacial o proxémica es el conjunto de desplazamientos de una persona. V. F.

En los atributos, la conversión de datos de conducta puede realizarse durante el transcurso de la observación o anteriormente. V. F.

Los registros de productos de conducta requieren protocolos especiales. V. F.

Entre las condiciones para elegir una técnica de registro observacional se encuentran la complejidad del problema y la especificidad. V. F.

En los registros narrativos el observador se limita a tomar nota. V. F.

La ideología del observador no es un factor de riesgo en la observación. V. F.

En el muestreo de sujetos se elije un criterio de razón fija. V. F.

Las escalas de apreciación son utilizadas cuando se pretende evaluar de manera cualitativa las actividades de una persona según características de personalidad. V. F.

En el cuarto cuadrante de los diseños observacionales se encuentra el idiográfico seguimiento multidimensional. V. F.

Cuando interesan aspectos es necesario medir la dimensión cuantitativa. V. F.

La frecuencia es la extensión en la cual un evento ocurre en una unidad de tiempo. V. F.

Entre los riesgos de la observación se encuentra justificar el comportamiento. V. F.

El MICA es un procedimiento de observación para evaluar las relaciones entre el ambiente y la conducta. V. F.

La observación como técnica sigue las fases del método científico. V. F.

La selección localizada de individuos consiste en elegir un criterio de razón fija. V. F.

Existen dos tipos de muestreos: de tiempo y de situaciones. V. F.

La conducta vocal o extralingüística se interesa en la vocalización y en el contenido del mensaje. V. F.

La entrevista es prescindible en el proceso de evaluación. V. F.

Para mejorar la reactividad se utilizan los mismos sistemas de observación y los mismos observadores. V. F.

En el tercer cuadrante se encuentra ideográfico puntual multidimensional. V. F.

Los informes de interpretación son explicativos. V. F.

El informe es útil cuando sus conclusiones son esperables. V. F.

El informe escrito permite ahorrar tiempo y esfuerzo a la hora de recabar información en intervenciones futuras. V. F.

El informe puede ser solo escrito. V. F.

No se deben utilizar siglas en los instrumentos. V. F.

No se deben utilizar opiniones personales. V. F.

Cliente es lo mismo que paciente. V. F.

No es necesario predecir obstáculos y anticipar problemas. V. F.

Cuando existen datos conocidos de antemano y que en ocasiones es la causa del encuentro con el cliente, el informe deja de ser útil. V. F.

Si los padres están divorciados, el que tiene la custodia da el consentimiento. V. F.

En el informe oral, se debe comenzar por las cuestiones negativas y seguir por las positivas. V. F.

En la anamnesis o historia biográfica se recoge información sobre sexualidad. V. F.

La edad es una variable crítica en el proceso de mediación porque mediatiza dos aspectos fundamentales: el modo de interacción y el método a utilizar para obtener información. V. F.

El informe debe contener todas las hipótesis y enunciados verificables que se han usado a lo largo de la evaluación. V. F.

El informe al interesado debe contener información sobre el hecho de que por la naturaleza irreversible del trastorno no es posible ninguna intervención psicológica. V. F.

El informe se presentará también de manera oral para que pueda discutir y clarificar dudas del paciente. V. F.

En el caso práctico sobre Lucía, una de las hipótesis planteada es; Cdts de ansiedad, irritabilidad y fobia. V. F.

En el caso práctico sobre Lucía, ella comenta que contiene problema de sueño. V. F.

En el caso práctico sobre Lucía, indica que no tiene ningún problema con los medicamentos. V. F.

En el caso práctico sobre Lucía, sus habilidades de socialización de la paciente no se ven afectadas. V. F.

En el caso práctico sobre Ana, tras la realización de la entrevista no podemos ver ninguna gravedad. V. F.

En el caso práctico sobre Ana, podemos intuir que existen alguna sintomatologías que no le deja tener una vida cómoda. V. F.

En el caso práctico sobre Ana, nos vemos obligado a realizar una jerarquía sobre su problema sobre un trastorno alimenticio. V. F.

En el caso práctico sobre Ana, se concluye una hipótesis de: Trastorno depresivo. V. F.

En el caso práctico sobre Ana, comenta que no tiene ningún problema emocional. V. F.

En el caso práctico sobre Lucía, la paciente presenta problema físicos relacionados con su depresión. V. F.

En el caso práctico sobre Lucía, contiene un deterioro cognitivo. V. F.

El informe debe contener una valoración crítica de los instrumentos utilizados. V. F.

A la hora de redactar el informe el psicólogo solo está obligado a presentar su informe por escrito. V. F.

Aunque se basa en el informe técnico, el informe no contiene necesariamente toda la información del informe técnica, solo aquella que puede ser de utilidad para el paciente. V. F.

Al redactar el informe hay que tener presente las normas éticas. V. F.

El lenguaje debe ser técnico, ya que de esta forma es más exacto. V. F.

El paciente debe consentir la elaboración del informe y aceptar, igualmente, la información incluida en él. V. F.

El informe psicológico es un documento científico. V. F.

El informe oral no permite iniciar el proceso de reestructuración cognitiva. V. F.

El motivo de la consulta tiene una “dimensión evolutiva” que ayuda al profesional a identificar los problemas y enmarcarlos en la perspectiva dinámica y temporal. V. F.

Dejar hablar, escuchar y no interrumpir frecuentemente al entrevistador. V. F.

En el caso práctico sobre Lucía, suele tener una vida muy sedentaria. V. F.

En el caso práctico sobre Lucía, se ha aplicado dos tipos de test: IQCE y Cohen. V. F.

En el caso práctico sobre Lucía, la paciente tiene un funcionamiento intellectual y cognitivo normal/adecuado. V. F.

En el caso práctico sobre Lucía,se recomienda realizar una intervención. V. F.

En el caso práctico sobre Lucía, no se encuentra colaboradora con el psicólogo. V. F.

Durante los 12-18 años, la relación examinador-examinado es más directa. V. F.

En entrevistas con niños y adolescentes, las personas que intervienen de forma directa son el psicólogo y padres. V. F.

La anamnesis es una recogida de información sistematizada y cronológica de los hitos del individuo. V. F.

La vertiente sustantiva se refiere a cómo evaluar. V. F.

En el muestreo de sujetos, se elije un criterio de razón firme. V. F.

MARU es muy guapo. V. F.

Denunciar Test
Chistes IA