Psicología de Evaluación Clínica 1 - UHU
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología de Evaluación Clínica 1 - UHU Descripción: Psicología de Evaluación Clínica 1 - UHU (Susana) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Metodología observacional es adecuada para metodologías de baja intervención. V. F. El muestreo de situaciones ha de realizarse en función de los objetivos de la investigación. V. F. En la observación, quien observa es un experto, participante o no, que ha sido entrenado. V. F. Las escalas de estimación son útiles para tener una primera aproximación cuantificada de las conductas problemáticas o adaptativas de la persona. V. F. El objetivo primario es recoger datos sobre la conducta en el lugar habitual donde esta ocurra. V. F. Utilizar siempre que sea posible dispositivos automáticos, objetivos y/u ocultos de registro, salvaguardando las cuestiones éticas. V. F. Las entrevistas no directivas las dirige el entrevistado. V. F. Comunicar siempre, sin excepción, el diagnóstico al paciente. V. F. Cuanto más complejo y menos específico es un problema, mayor estructuración inicial por parte del evaluador. V. F. Bajo ningún concepto se debe transmitir información falsa a un niño o adolescente. V. F. La entrevista se caracteriza por ser una relación asimétrica con un objetivo determinado. V. F. La evaluación conlleva la integración y valoración de la información recogida. V. F. Cuando en un informe se nos solicita un análisis exhaustivo de la inteligencia, es un ejemplo de tipo de información intensiva. V. F. Uno de los errores más habituales en el informe escrito es la falta de fundamentación científica objetiva. V. F. En la primera fase de la entrevista, en las tentativas del conocimiento mutuo, se formula y explica la demanda. V. F. El informe escrito es una fuente de información en el contraste de hipótesis formuladas durante la evaluación. V. F. No suele ser necesario indicar si las técnicas o pruebas psicológicas practicadas se se encuentran adaptadas a nuestro país. V. F. En la entrevista con niños y adolescentes, los padres suelen ser el objeto preferencial. V. F. A los niños y adolescentes hay que hacer explícito el conocimiento del motivo de consulta y el tipo de trabajo que realiza el profesional. V. F. La elección del tratamiento corresponde al profesional. V. F. Una entrevista de devolución no es lo mismo que un informe oral. V. F. El motivo de consulta tiene una dimensión evolutiva que ayuda al profesional a identificar los problemas y enmarcarlos en una perspectiva dinámica y temporal. V. F. El psicólogo, además de los conocimientos en el manejo de la comunicación en la entrevista, debe tener también un conocimiento y experiencia en el desarrollo evolutivo y la psicopatología infantil. V. F. El evaluador no debe discutir el informe con el sujeto. V. F. Un test psicológico tiene como características fundamentales la estandarización, cuantificación, tipificación y objetividad. V. F. Intervalos de observación y registro, no deben exceder de 10 segundos de observación con muestras de intervalo parcial, 5 segundos con estrategias de intervalo total, para registrar la conducta, y respecto a las muestras momentáneas los tiempos pueden ser mucho mayores. V. F. La observación es la estrategia fundamental del método científico. V. F. No es necesario que los niños estén presentes en la entrevista de devolución de la información. V. F. La observación en situación artificial, se diferencia de las técnicas objetivas en la objetividad en el procedimiento. V. F. La metodología observacional no tiene un instrumento estándar. V. F. El nivel de estructuración depende de la fase en que se encuentre la observación. V. F. Los registros de conductas resultan inviables cuando la frecuencia de la conducta o conductas es elevada o cuando son muchas conductas para observar; y, cuando presenta baja frecuencia lo observado. V. F. Dejar hablar, escuchar y no interrumpir frecuentemente al entrevistado. V. F. En la entrevista es necesario demostrar el control emocional ante las informaciones y comportamientos presentados por el paciente. V. F. Un informe debe incluir el proceso de evaluación, la hipótesis formulada y justificar las conclusiones. V. F. En el informe es suficiente hacer constar el diagnóstico. V. F. El informe recogerá únicamente información del paciente y se tendrá en especial cuidado a la hora de poner por escrito cuestiones de la vida privada de la persona evaluada. V. F. Uno de los objetivos técnicos del informe oral es acumular pruebas para el contraste de hipótesis. V. F. La diferencia entre parafrasear y reflejar sentimiento está en el contenido, la primera es afectivo y la segunda cognitiva. V. F. Es posible rechazar la prestación de servicios cuando tengamos información de que están mal usados. V. F. En un informe cada problema o dato negativo debe ir acompañado, en la medida de lo posible, de una propuesta de solución. V. F. El proceso de la evaluación psicológica se puede entender como un proceso a lo largo del cual se toman decisiones y se construye un modelo de trabajo acerca de la persona y su situación. V. F. La evaluación psicológica de contextos, programas o intervenciones no forman parte del objeto de evaluación, que se limita a la persona y sus problemas. V. F. La presencia de persona allegada al observado, sin entrenamiento, minimiza los efectos de reactividad pero aparece el riesgo de objetividad y la precisión de la observación. V. F. El tipo de medida no dependerá de la unidad de observación. V. F. La presencia de ambos progenitores en la primera entrevista es imprescindible. El psicólogo elige si el niño también está presente o no. V. F. Dentro de la vertiente sustantiva, una de las restricciones hace referencia al carácter perceptible. V. F. Uno de los problemas de la estructuración en la entrevista es que puede convertirse en un interrogatorio. V. F. Entre los objetivos técnicos del informe oral se encuentra que ayuda a reforzar la eficacia y adherencia al tratamiento. V. F. Uno de los protocolos de observación más frecuente son los esquemas de codificación. V. F. En la entrevista con los niños, se le da el informe a los padres y/o tutores. V. F. Para aumentar la fiabilidad de la entrevista tiene que haber registros bien definidos. V. F. Observación como método (fases) y como técnica (uso puntual). V. F. Si la unidad de análisis es el continuo de comportamiento, la técnica de registro será el mapa de conducta. V. F. En el informe escrito hay que tener cuidado con poner información de la vida privada del paciente. V. F. Un estilo no directivo en una entrevista tiene como objetivo inmediato crear un ambiente que potencie la reflexión y potenciación de pensamientos y emociones. V. F. En un informe oral se debe empezar siempre por aspectos y cuestiones negativas. V. F. El informe no supone el cierre del proceso diagnóstico. V. F. El niño o adolescente como sujeto de evaluación, debe ser objeto preferencial en el proceso diagnóstico. V. F. En la entrevista la especificación de la demanda y del problema figura entre los apartados del proceso. V. F. En la actitud directiva de la habilidad de escucha es donde se rectifican errores cognitivos. V. F. La previa especificación de una conducta implica: denominación, delimitación y definición. V. F. Dentro del análisis de comprensión del problema es importante conocer las tentativas de solución y los resultados. V. F. Antes de iniciar una evaluación hay que informar sobre la conformidad, la colaboración y la confidencialidad. V. F. La observación en ambiente natural es artificializada en el momento en el que el investigador se introduce al sitio de observación. V. F. Como norma general, la información recabada de un paciente solo puede ser divulgada mediante la autorización previa del interesado. V. F. Entre los 6-11 años: entre los 6-8 el juego y el dibujo son dos estrategias. Más adelante, el lenguaje es un medio válido. V. F. Los mapas de conducta son también llamados formato de campo, se sitúan en unas coordenadas espacio-temporales. V. F. Es imposible entender la historia desde una visión unidimensional. V. F. Antes de tomar decisiones respecto a una observación hay que tener en cuenta que nuestro objetivo de evaluación es el que nos delimitará que conductas debemos registrar. V. F. En un informe oral se debe realizar siempre en una única sesión. V. F. En algunas ocasiones se puede plantear la observación de aspectos incidentales. V. F. Lo que diferencia una entrevista de una conversación cotidiana son los temas de conversación. V. F. En la entrevista de devolución se debe responder a las demandas del paciente y solicitar el consentimiento informado. V. F. Los elementos claves de la entrevista son: comunicación, interacción y objetivo. V. F. La observación es aquel procedimiento y/o técnica de información que requiere la percepción deliberada de comportamientos emitidos por una persona, realizada por un observador entrenado mediante protocolos preparados al efecto que permitan una anotación sistemática en una situación natural o análisis en la que NO se elicitan respuestas. V. F. Los test de rendimiento máximo intentan recoger el modo habitual de comportarse una persona. V. F. Un test de velocidad es un ejemplo de test de rendimiento típico. V. F. Un test de velocidad es para medir el rendimiento típico. V. F. El registro narrativo se suele utilizar cuando la unidad de análisis son conductas. V. F. El informe oral es un testimonio archivable y duradero de los resultados de la evaluación. V. F. Una de las actitudes fundamentales del entrevistador es la escucha activa. V. F. La entrevista de información complementaria se utiliza para simplificar información. V. F. La entrevista es una relación intrapersonal. V. F. En la segunda fase de la pre-entrevista se da el encuadre. V. F. La entrevista con ancianos no requiere de entrenamiento previo. V. F. Es deseable que se enuncien preguntas inductivas. V. F. Para aquellos que acuden a consulta sin motivación se usan las técnicas de presión donde se recuerdan los límites, se revisan los síntomas y se da la técnica de confrontación directa. V. F. Se hacen excepciones en contextos de separación, nuevas parejas o acogimiento de padres en terapias con niños y adolescente. V. F. El motivo de consulta tiene una dimensión no evolutiva. V. F. No es necesario conocer a los padres como pareja. V. F. La baja reactividad verbal es el tiempo que tarda en contestar el entrevistad. V. F. La retroalimentación comunicacional puede ser informativa, cuando le decimos las reacciones que producen sus palabras, o de comportamiento, donde repetimos lo que el paciente ha dicho. V. F. La entrevista consultiva ofrece un diagnóstico. V. F. La pre-entrevista consta de cuatro fases. V. F. El aterrizaje en paracaídas se da cuando el paciente trata un tema necesario y se le escucha activamente. V. F. Para definir el problema, lo primero es analizar la demanda. V. F. Los comentarios confirmatorios expresan aprobación. V. F. La entrevista es un modelo clínico. V. F. El screening es una entrevista estructurada de menor duración que evalúa aspectos que sufre la persona, se clasifica según la temporalidad del proceso. V. F. |