Psicología de la Evaluación Psicológica Tema 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología de la Evaluación Psicológica Tema 5 Descripción: Entrevista Psicológica |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En la entrevista psicológica, una de las habilidades de escucha consiste en: Mantener una baja reactividad verbal. Mantener una alta reactividad verbal. Acortar la latencia verbal. Una de las principales habilidades de escucha es: Dejar hablar. Preguntar persistentemente. Permanente contacto ocular. Indique el aspecto que NO es objetivo de la entrevista: Contener la angustia y ansiedad del entrevistado. Obtener información sobre el problema del entrevistado. Dedicar más tiempo a preguntar que a escuchar al entrevistado. Las principales habilidades de escucha en la entrevista son: Dejar hablar y responder con baja reactividad. Responder con prontitud a los requerimientos del sujeto entrevistado. Llenar los silencios. La escucha activa se manifiesta a través de: Mantener contacto ocular con el que habla, indicando que se escucha, por ejemplo afirmando con la cabeza. Dejar pausas para animar al que habla a que lo siga haciendo, sin intentar llenar los silencios. Ambas son verdaderas. Comprender los problemas del paciente requiere: Percibir y atender selectivamente la conducta no verbal porque es un lenguaje corporal que no es posible manipular. Atender a la conducta sólo verbal ya que es le medio más usual de comunicar los problemas. Tanto la conducta verbal como la no verbal son igualmente necesarias para la comprensión de los problemas del paciente. Comprender los problemas del paciente requiere: La comprensión del paciente depende principalmente del modelo teórico del psicólogo. Tanto la conducta verbal como la no verbal son igualmente necesarias para la comprensión de los problemas del paciente. Atender a la conducta sólo verbal ya que es le medio más usual de comunicar los problemas. La empatía supone: Compadecerse del paciente. Hacer halagos al paciente. Aceptar incondicionalmente al paciente. Cuando el entrevistador plantea preguntas abiertas, de amplio espectro, esta utilizando una entrevista: Libre. Semiestructurada. Estructurada. Se considera que una entrevista está estructurada cuando el entrevistador: Se ajusta a un guión establecido y estandarizado. Tiene libertad para proponer cuestiones ad hoc. Formula preguntas abiertas. Con relación a las propiedades psicométricas de la entrevista podemos decir que: Existen intentos de reconceptualizar los conceptos de validez y fiabilidad en los métodos cualitativos. Se considera que el evaluador es la principal fuente de variabilidad. Ambas son verdaderas. En la pre-entrevista se recoge información sobre: El motivo de la consulta. El análisis de las demandas, quejas y metas. Los objetivos y tiempo que vamos a invertir. La entrevista inicial es una técnica que reúne las siguientes características: Se recoge preferentemente información sobre la biografía del paciente. Es una técnica en la que la interacción es bidireccional entre el evaluador y evaluado. Los roles son simétricos entre el profesional y el paciente, a fin de que la ayuda se más efectiva. La entrevista psicológica inicial sirve para definir: Las estrategias terapéuticas que se plantean. El problema operativamente. El pronóstico sobre el caso. En la entrevista inicial, el psicólogo debe comunicar al paciente (marque la FALSA): El diagnóstico y el propósito del caso. Las condiciones de trabajo a seguir. Las cuestiones económicas. Los objetivos de la entrevista inicial son: Establecer un buen rapport e investigar en los problemas del paciente. Percibir al paciente tal como es y mostrarse cálido, receptivo y respetuoso. Ambas son correctas. Las fases de la entrevista son: Primera de conocimiento, segunda de análisis e identificación del problema y tercera de despedida. Diagnóstico, consultiva, de orientación, terapéutica e investigación. Pre-Entrevista, entrevista inicial y entrevista de devolución. La entrevista consultiva tiene la finalidad: Dar respuesta a una pregunta de un tema específico. Establecer un diagnóstico clínico. Orientar en la elección de estudios. Las entrevistas terapéuticas y de consejo tienen por objetivo: Dar Respuesta a una pregunta en relación aun tema específico. Establecer un diagnóstico sobre un paciente. Operar un cambio acordado por entrevistador y entrevistado. La entrevista psicológica se caracteriza por: Ser una relación asimétrica. Realizarse tras el diagnóstico con un fin de intervención. No tener función terapéutica. La entrevista se caracteriza por ser: Una relación simétrica. Una relación interpersonal. Una conversación sin una finalidad. En la entrevista con el niño cuál de estas consideraciones hay que tener en cuenta . La edad es un factor importante, pero independientemente de la edad, la relación con el psicólogo siempre es similar. Al niño hay que explicarle por qué viene, pero si por la edad no lo va a entender o el motivo de consulta es muy grave, es preferible no encarar con él ese tema. Las normas deontológicas deben explicársele a un niño a partir al menos de los tres años, con la palabras y el modo adecuado a su edad. En la entrevista con el niño NO es necesario: Explicarle el problema por el que se le ha traído a consulta. Comentar los aspectos relacionados con normas deontológicas. Preguntarle el nombre, puesto que el psicólogo lo sabe de antemano. El mecanismo de disociación instrumental en la entrevista: Es un mecanismo inadecuado por parte del entrevistador. Permite que el psicólogo no se implique emocionalmente hasta el punto de perder la objetividad. Permite al psicólogo un alejamiento total del problema del client. Entre las estrategias comunicacionales para elicitar o mantener la expresión verbal del paciente están: Mantenerse en silencio a lo largo de la entrevista. Presión del tiempo. Comentarios confirmatorios y realimentación comunicacional. La entrevista psicológica se caracteriza por: Ser una relación simétrica. Flexibilidad. Por no tener función terapéutica. La calidez significa transmitir: Cercanía. Comprensión. Experiencia. Al término de la primera entrevista es conveniente que el psicólogo realice: El diagnóstico definitivo del caso. Un mapa conceptual del caso. La clarificación de los objetivos del caso. Uno de los aspectos relevantes de la entrevista con adultos es: Saber quién le ha derivado a la consulta psicológica. Conocer las etapas evolutivas del sujeto. Obtener información acerca de su profesión. ¿Cómo se denomina la habilidad comunicacional que utiliza frases del tipo:”Si no entiendo mal, me decía que las cosas se complicaron con el accidente”?. Comentario confirmatorio. Técnica especular. Realimentación comunicacional. La finalidad del psicólogo durante la entrevista es (marque la FALSA): Elaborar las hipótesis pertinentes sobre la consulta. Identificar y clarificar la demanda del sujeto. Establecer una relación multidimensional. En la pre-entrevista se recoge información sobre (marque la FALSA): . El paciente. El antecedente. El referente. Cuando se entrevista a unos padres que consultan por un hijo. Basta con que acuda sólo la madre porque aporta datos del desarrollo que el padre no siempre puede aportar. Siempre tienen que venir juntos a la primera entrevista, sin ninguna excepción, incluso si los padres están separados. Es necesario que vengan ambos porque ambos están implicados directa o indirectamente en el problema. Los 5 tipos de entrevista psicológica, según su finalidad son: diagnóstica, consultiva, de orientación vocacional, de investigation y...: Clínica. De devolución. Terapéutica y de consejo. Todo buen entrevistador debe reunir tres carácteristicas básicas: actitudinales, habilidades de escucha y...: estrategias en el manejo de las verbalizaciones. la empatía. la escucha activa. De las actitudes fundamentales del entrevistador, la que transmite acogida y contención es: La empatía. La calidez. La competencia. La entrevista con ninos y adolescentes posee tres fases, en la segunda fase, la de identificación del motivo de consulta, se hacen preguntas básicas como: ¿Qué piensas de tus padres, que te gustaría ser de mayor?. ¿Cómo te sientes ante esta situación, por qué crees que ha ocurrido?. ¿Qué asignaturas te gustan mas, que te gusta o te disgusta?. La “competencia” es una actitud fundamental del entrevistador que implica: Establecer acogida y contención. Ser flexible para adaptarse a la diversidad de personas con las que trabaja. Conocer sus limitaciones. Tras finalizar la entrevista inicial, conviene que el psicólogo dedique un tiempo a: Realizar un informe escrito sobre el caso. Reflexionar y elaborar un mapa conceptual que estructure el caso. Consultar el caso con otros especialistas. Al término de la primera entrevista el psicólogo debe ser capaz de: Establecer el diagnóstico. Establecer un pronóstico. Determinar la terapia. En la entrevista psicológica, la forma de exploración e identificación del problema: Es de mutuo conocimiento entre entrevistador y entrevistado. El entrevistador observa, escucha y vivencia la conducta del entrevistado. El tiempo desde que el entrevistado explica lo que le preocupa y el entrevistador identifica el problema es homogéneo. En la entrevista psicológica son importantes los aspectos del lenguaje verbal y no verbal: Sólo en el receptor o entrevistador. Entre el emisor y el receptor. Sólo en el emisor o entrevistado. ¿ En que tipo de entrevista el psicólogo ofrece información sobre el diagnóstico, pronóstico y estrategías terapéuticas?: Entrevista de información complementaria. Entrevista de devolución. Entrevista de alta clínica. En la entrevista psicológica las variables contextuales: Son los tests que se aplican a lo largo del desarrollo de la entrevista. No son neutras, influyen en el desarrollo de la entrevista. Son neutras, no influyen en el desarrollo de la entrevista. Cuando se consulta por un niño o adolescente, la situación más usual es que en la primera entrevista: Acudan los padres. Acuda solo el niño. Acudan los padres y niño juntos. La estrategia de “Devolver la pregunta” al entrevistado elicita que el entrevistado: Responda con monosílabos. Siga hablando. Realice un aterrizaje en directo. |