option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología de la Evaluación Psicológica Tema 7

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología de la Evaluación Psicológica Tema 7

Descripción:
Las técnicas subjetivas

Fecha de Creación: 2018/09/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 55

Valoración:(18)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de los siguientes tipos de textos no se considera narrativo?. Epistolarios. Diarios. Documentación legal.

El fundamento teórico del interés psicológico de los textos narrativos reside en que: Los procesos de construcción de la identidad se manifiestan en forma de discurso narrativo. Los textos narrativos permiten un diagnóstico psicopatológico. Los métodos cualitativos de análisis de textos tienen más potencia psicométrica que los cuantitativos.

El diferencial semántico se trata de un instrumento de evaluación que: Estudia la estructura y significado de las palabras. Implica posicionar la experiencia en discursos culturalmente disponible. Analiza un texto en unidades significativas.

La crítica a los métodos de análisis de narrativas que imponen demasiadas restricciones a los textos analizados se basa en que: Provienen de una tradición conductista. Son poco válidos y fiables. No respetan la autonomía del texto.

La afirmación “las palabras representan cosas porque producen en los organismos humanos algún tipo de réplica de su conducta con respecto a eses cosas, como proceso mediacional” es propia de: La técnica de rejilla. Análisis de narrativas. El diferencial semántico.

El diferencial semántico: Es uno de los instrumentos más utilizados en los últimos años. Estudia la estructura del significado de las palabras. Consta de adjetivos que proporciona el propio sujeto.

En la técnica de Rejilla, un dilema implicativo se presenta cuando el síntoma está asociado con aspectos: Neutro para la identidad del sujeto. Positivos para la identidad del sujeto. Negativos para la identidad del sujeto.

El diferencial semántico. es el instrumento más utilizado para el análisis textual. permitió identificar las dimensiones generales del significado. sirve para detectar los dilemas implicativos.

Los elementos y constructos se entrecruzan en: La técnica de Rejilla de Kelly. El diferencial semántico. Los métodos hermenaúticos.

La técnica de Rejilla: Proviene de teorías psicoanalíticas. Cuenta con un conjunto de ítems y preguntas concretas. Pretende captar la forma en que un individuo organiza la visión de sí mismo y de los demás.

La técnica de la rejilla: Fue creada por Osgood. Se aplica únicamente en el contexto clínico. Tiene formato de matriz.

La técnica de Rejilla: Capta la forma en que una persona da sentido a su experiencia. No tiene en cuenta el sistema de constructos del sujeto. Se aplica exclusivamente a la evaluación de la personalidad.

La técnica de rejilla frente al diferencial semántico se caracteriza porque: Los elementos a puntuar son más significativos para el sujeto. Los adjetivos los proporciona el investigador. La interpretación se establece en función de tres grandes factores (evaluación, actividad y potencia).

La técnica de rejilla: En general se administra mediante una entrevista estructurada. Cuenta con un conjunto de ítems o preguntas concretas. Debe pasarse en la primera entrevista.

En la técnica de Rejilla de Kelly, los elementos de una persona representan: Las personas significativas de su entorno. Las personas conflictivas de su entorno. Las similitudes o diferencias de las personas significativas de su entorno.

La Técnica de Rejilla: Explora la estructura y contenido de los constructos del sujeto. Se aplica únicamente en el contexto clínico o del estudio de la personalidad. Es aplicada en un formato estandarizado.

El mapa jerárquico para el análisis de narrativas se compone de las “ramas”: Tramo, término, periodo. Texto, teoría, personalidad. Trama, tema, personajes.

Constructo dilemático puede ser: Aquel que manifiesta una preferencia clara por uno de los dos polos del constructo. Aquel que puede ser medido mediante la técnica de rejilla. Lo mismo que un dilema implicativo.

Los mecanismos retóricos de suavización narrativa tienen como finalidad: Presentar la versión de los hechos que contribuye al mantenimiento de la credibilidad de los aspectos nucleares de la identidad del self a la vez que socavar las versiones alternativas incompatibles. Mantener el narcisismo del autor. Mantener la integridad de los mecanismos de defensa frente a la ansiedad.

Al analizar una rejilla no podemos. estudiar el contenido temático de los constructos. aplicar ningún tipo de análisis multivariante. determinar el nivel de ansiedad del sujeto.

La técnica de rejilla de Kelly: Cuenta con un conjunto de ítems o preguntas concretas. No contiene respuestas correctas o incorrectas. Suele aplicarse en la primera entrevista.

Un constructo personal no es. la captación de una diferencia. un concepto. una distinción que trazamos para dar significado a la experiencia.

No son fines propios de las técnicas subjetivas: Ubicar al sujeto en una dimensión o categoría. Captar las construcciones personales del sujeto. Identificar sus estructuras narrativas.

La diferenciación cognitiva. nos indica la posibilidad que tiene una persona de construir los acontecimientos desde distintos puntos de vista. se calcula por la correlación entre el "yo ideal" y los "otros". se refiere a la tendencia a emplear puntuaciones extremas (polarización).

En los constructos dilemáticos: La puntuación del "yo ideal" está en el punto medio. La puntuación del "yo ideal" es superior a la del "yo actual". La puntuación del "yo actual" es superior a la del "yo ideal".

En el contexto de las técnicas narrativas, la atribución de un fracaso de un matrimonio a la "adicción al trabajo", es una causa de origen: Externo. Interno. Mixto.

En el contexto de las técnicas narrativas ¿Cómo se denomina la posibilidad de modificación del curso de los acontecimientos narrados, tal y como lo percibe el autor?. Forma narrativa. Relevancia. Iniciativa.

En el diferencial semántico, el factor principal que explica el 35% de la varianza es: Actividad. Potencia. Evaluación.

Los métodos hermenéuticos y narrativos se basan en: Atribuir significado a la experiencia. Identificar constructos dilemáticos. Describir dilemas implicativos.

El diferencial semántico(DS) y la técnica de la rejilla(TR) se parecen en gran medida puesto que: en ambos los adjetivos los proporciona el investigador. en ambos los adjetivos los proporciona el sujeto. ambos consisten en aplicar una serie de adjetivos bipolares a unos elementos en una escala de intervalos.

En el Diferencial semántico (DS) y según el estudio de Osgood, Suci y Tannenbaum sobre las dimensiones generales del significado, el factor que explicaba el mayor porcentaje de la varianza lo denominaron: Potencia. Actividad. Evaluación.

Según el análisis factorial, ¿en el Diferencial Semántico qué dimensiones básicas del significado configuran el espacio semántico en que los individuos sitúan un concepto en particular? : Elicitación, potencia y actividad. Elicitación, potencia y relación. Evaluación, potencia y actividad.

¿Cuál es el mejor estadístico para proporcionar una imagen global y gráfica de la estructura de constructo (y los elementos)?. Regresiones. Correlaciones. Análisis factorial de correspondencias (AFC).

En los métodos hermenéuticos, el self como autor de narrativas puede considerarse como un reportero: neutral. apasionado. desapasionado.

En la técnica de rejilla (TR) ¿qué aspecto proporciona información sobre la extensión de la red de relaciones interpersonales del cliente?: El número de puntuaciones. El número de constructos. El número de elementos.

¿Quién proporciona los adjetivos en la aplicación del Diferencial Semántico? : El propio sujeto. El investigador o evaluador. Depende del caso.

En el Diferencial Semántico (DS) los adjetivos los proporciona. el investigador. el sujeto. nadie, están predeterminados.

En la técnica de rejilla ¿Qué procedimiento de análisis resulta de gran potencia y utilidad para proporcionar una imagen global y gráfica de la estructura de los constructos y los elementos?: análisis factorial confirmatorio. análisis factorial exploratorio. análisis factorial de correspondencias.

El fundamento teórico de la Técnica de la rejilla (TR) se basa en: Teoría mediacional de Osgoog. Teoría de los constructos personales de Kelly. Los procesos de atribución de significado y construcción de la identidad.

En el análisis de Narrativas de Identidad, la "Relevancia" se refiere a: El nivel de reflexión que el autor manifiesta en la narrativa. La medida en la que un acontecimiento está conectado temáticamente con el punto final de la narrativa. La medida en la que un acontecimiento concuerda lógicamente con el punto final de la narrativa.

En la técnica de Rejilla (TR): los constructos se establecen desde la búsqueda de similitudes y diferencias entre pares de elementos. se cuenta con un número de ítems o preguntas concretas. al terminar su administración se ha de comprobar si las respuestas han sido correctas o incorrectas.

En el contexto de la Técnica de Rejilla, ¿cómo se denominan los constructos que explicitan la identidad del sujeto y son más resistentes al cambio?: Nucleares. Intrínsecos. Centrales.

En el contexto de los Métodos hermenéuticos y narrativos, desde el punto de vista de William James ¿Cómo de define el self concebido como observador/sujeto/autor?: el Tú. el Mi. el Yo.

Cuanto más pobre resulte la correlación entre los elementos «yo actual» y «otros» devendrá una medida de: Autoestima. Adecuación percibida en los otros. Aislamiento social auto-percibido.

En el contexto de la Técnica de Rejilla interpersonal, las personas significativas del entorno del sujeto constituyen los: Constructos. Dilemas interpersonales. Elementos.

Además de mediante procedimientos informatizados, ¿a través de qué técnica se administra la Técnica de Rejilla?. Autoinforme. Entrevista estructurada. Entrevista semiestructurada.

En el contexto de los métodos hermenéuticos y narrativos, el self concebido como observador/sujeto/autor, constituye el: Auto-self. Yo. Mí.

Un constructo congruente es aquel que: no hay diferencias mayores de 4 entre el yo actual y el yo ideal. no hay diferencias mayores de 1 entre el yo actual y el yo ideal. las diferencias entas entre 1 y 4 entre el yo actual y el yo ideal.

Los dilemas implicativos se detectan cuando. existe una correlación negativa entre un "constructo congruente" y un "constructo discrepante". existe una correlación positiva entre un "constructo congruente" y un "constructo discrepante". no existe correlación entre un "constructo congruente" y un "constructo discrepante".

Cuanto más correlación exista entre los elementos «yo ideal» y «otros» devendrá una medida de (señale la incorrecta): Puede ser un signo de un ideal desmesurado y poco realista. Adecuación percibida en los otros. Aislamiento social auto-percibido.

Cuanto mayor resulte la correlación entre los elementos «yo actual» y «otros» devendrá una medida de: Aislamiento social auto-percibido. Adecuación percibida en los otros. Identificación.

En el contexto de las técnicas narrativas, la atribución de un fracaso de un matrimonio a la "mala suerte", es una causa de origen: Externo. Interno. Mixto.

En el contexto de los Métodos hermenéuticos y narrativos, desde el punto de vista de William James ¿Cómo de define el self concebido como observado/objeto/actor?: el Tú. el Mi. el Yo.

En la técnica de rejilla (TR) ¿qué aspecto proporciona una primera impresión de la complejidad del sistema de construcción del cliente?: El número de puntuaciones. El número de constructos elicitados. El número de elementos.

La presencia de varios constructos con el mismo contenido temático indica. cuales son las áreas del sistema de construcción del sujeto con un mayor grado de estructura y mayor relevancia personal. cuales son las personas más influyentes para el sujeto. la complejidad del sistema de construcción del sujeto.

Denunciar Test