Psicologia de la Familia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicologia de la Familia Descripción: Cuestionario |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
A lo largo de la historia los cambios de mayor significacion en las relaciones de la familia y escuela han sido producto: Del papel que desempeño la iglesia en la formacion de las familias, en las diferentes epocas por las que atravesó la sociedad. De cambios sociales que han llevado una democratización de la escuela, permitiendo a los padres una mayor participación en la educación de los hijos. La industrializacion , con el consiguiente aumento de la mecanizacion, hizo necesaria mayor mano de obra e incremento de necesidades formativas en los trabajadores. Al construirse la familia y la escuela en los principales contextos de desarrollo, es vital visualizar sus semejantes debido a que: La carga emotiva que acompaña en las relaciones y los aprendizajes de los niños y niñas es igual. Ambos contextos tiene iguales patrones de comportamiento, reglas de interaccion, metodos de comunicación y procedimientos de transmision de informacion. Ambos contextos tiene iguales patrones de comportamiento, reglas de interaccion, metodos de comunicación y procedimientos de transmision de informacion. Familia y escuela como contextos de desarrollo tienen muchas razones para presentar diferencias entre sí, y esto se debe a que: Son contextos con distintas funciones, organización del espacio y el tiempo, y en los que participan diferentes personas. Son contextos que tienen diferentes metas con respecto a la educación de los niños y niñas. Son contextos que persiguen objetivos independientes de socialización e integración de los niños, niñas en la comunidad. Al presentar el hogar y la escuela una uniformidad total desde el punto de vista de las de las actividades y exigencias que plantean al niño puede tener consecuencias: Negativas para su desarrollo y adaptación a la escuela porque se enfrenta a presiones contradictorias. Positivas para su desarrollo, ya que cada situación puede facilitar por parte del niño diferentes habilidades y competencias. Desequilibrantes, pues el niño recibe en distintos contextos demandas diferentes y complementarias que redundan en su beneficio. En el análisis de las características familiares de los niños que fracasan en la escuela se puede evidenciar que: La comunicación verbal se caracteriza por pobreza sintáctica y de vocabulario, escaso nivel conceptual. Los padres muestran ideas semejantes a las sostenidas por los educadores. El estilo disciplinario de los padres es democrático. Cuando el aprendizaje se da por observación e imitación del comportamiento de un adulto, el aprendizaje se da a través de las demostraciones, siendo menos frecuente que se formule una práctica determinada mediante palabras y reglas; este aprendizaje se desarrolla en: Contexto escolar. Contexto comunitario. Contexto familiar. En los hogares de los niños que tienen éxito escolar; los padres utilizan el lenguaje: Para expresar su excesiva preocupación por el rendimiento escolar de su hijo. Para estimular en el niño el desarrollo de determinadas habilidades cognitivas muy adecuadas para afrontar las exigencias escolares. Para apoyar a su hijo en desarrollo de habilidades sociales. El estilo parental disciplinario mostrado por los padres: Afecta únicamente la relación que el niño establece con sus compañeros y maestros. Afecta a su desarrollo integral. No afecta en el rendimiento en la escuela, ni la relación que el niño establece con sus compañeros. Los padres de hijos escolares que favorecen la adquisición de habilidades sociales y el surgimiento de comportamiento psicosociales que llevan a una mayor aceptación por parte de sus iguales; son aquellos que sostienen el estilo disciplinario: Permisivo. Democrático. Autoritario. Se puede afirmar que la adaptación de los niños y niñas a la escuela será más fácil cuando exista cierta continuidad entre: Las prácticas y valores familiares y los que imperan en el aula. El estilo disciplinario en el hogar y en el aula. El estilo en el hogar y en el aula. La actitud adecuada de los padres debería ser de apoyar a los hijos en el rol de alumno: Reforzando su motivación para el aprendizaje, amortiguando y contrapesando los fracasos escolares. Exigiéndole mayor responsabilidad y éxito escolar sobre todo. Brindarles los materiales que necesite según sus aptitudes. La colaboración entre padres y maestros es fundamental: Para afianzar la vinculación con sus progenitores. Para intercambiar información familia-escuela. Para garantizar la adaptación escolar del niño. Los efectos de la colaboración entre la familia y escuela: Afianzan el sentimiento de pertenencia del niño a su sistema familiar. En general favorecen la continuidad entre ambos contextos y mejora la adaptación de los niños en la escuela. Permiten exclusivamente el conocimiento mutuo de padres y profesores. Entre las características de los hogares cuyos hijos no presentan problemas escolares tienen que ver con: La actitud de los padres de extrema preocupación por el rendimiento escolar del niño de forma que este oriente su rendimiento escolar a la posible reacción de los padres. Organización del tiempo y espacio, existencia de libros, cuento, juguete didácticos, que potencien las habilidades cognitivas y facilite el aprendizaje. Supervisión y ayuda limitada al niño en sus tareas escolares por parte de los padres, limitada preocupación por como poder ayudarlo. Un aspecto también importante en la adaptación del niño a la escuela, está relacionado con la vinculación emocional establecida con sus progenitores, lo que hace referencia al: Al estilo de disciplina paterno. Al estilo de apego. Al tipo de comunicación entre padres y maestros. La trasmisión de conocimientos a los niños y niñas, como ciencias sociales y naturales, humanidades, lenguaje escrito y matemáticas, es reponsabilidad y función de: La familia. La escuela. La comunidad. Los distintos procedimientos de colaboración de los padres con los maestros de sus hijos tienen en común el: Llevar la escuela a la familia y a las relaciones padres e hijos. Buscan mejorar la interrelación dentro del sistema familiar. Limitar la continuidad entre el contexto familiar y escolar. Limitar la continuidad entre el contexto familiar y escolar. Desarrollo de los niños, comportamiento en la escuela y su rendimiento. Incrementar la discontinuidad entre el hogar y el aula. Exclusivamente en una mayor participación de los padres en actividades extraescolares. Los padres que se dedican más tiempo a jugar con sus hijos, estimularlos y apoyarlos en las tareas escolares, son aquellos que: Muestran interés en el rendimiento escolar del niño. Sostienen mayor comunicación con la escuela. Tiene una actitud positiva con la escuela. Mientras más causes de colaboración habrán entre la familia y escuela cabe esperar que sea mayor la satisfacción de todos y mejor sea el rendimiento del niño y su adaptación a la escuela haciéndose necesario: Exigir a los padres que manifiesten interés en la escuela y que participen obligatoriamente en todas en las actividades planificadas por esta institución. Ofrecer a los padres distintas alternativas para que ellos elijan, la que mejor se adapten a sus posibilidades procurando que los horarios sean flexibles. Las reuniones llevadas a cabo con los padres siempre deben ser formales. Cuando los padres manifiestan interés y colaboración con los educadores trasmiten a sus hijos: La idea que la escuela es algo importante, creando en sus hijos actitudes más favorables y aumentan la motivación hacia las tareas escolares. La imagen que están pendientes en la enseñanza que le imparten sus profesores en la escuela. La idea exclusiva que hay un conocimiento mutuo entre ellos y sus profesores. Informarles a los hijos sobre la decisión de divorciarse, presentándola como una decisión racional aunque triste y explicar en lenguaje simple y comprensible las razones que llevan a ello, son medidas para propiciar la adaptación inicial en el divorcio de los: Los padres. De los hijos e hijas. De los amigos. Los diversos miembros de la nueva familia confrontan sus distintas necesidades e intentan negociar acuerdos y reglas que sean satisfactorios para todos y todas, lo antes expuesto es parte de la evolución en la dinámica de relaciones de las familias reconstituidas. Estadios tempranos. Estadios intermedios, denominados de movilización y acción. Estadios finales, de contacto y resolución. Establecer claros limites dentro de la familia, alentando el respeto y el espacio para cada subsistema de relaciones (de pareja, paterno o materno – filiales, entre los niños y niñas y la nueva pareja de su padre o madre). Lo indicado son claves de la intervención psicológica con familias: a) Monoparentales. b) Reconstituidas. c) En proceso de divorcio. Rechazar al niño/a, aterrorizarle, privarle de relaciones sociales, insultarle, ridiculizarle, ignorar sus necesidades emocionales y de estimulación y notable frialdad afectiva, son características de maltrato infantil: a) Maltrato físico. b) Maltrato emocional. c) Abuso sexual. Crear independencia de drogas, implicar al niño en contactos sexuales con otros niños o adultos, utilizar al niño en actividades delictivas, estimular al robo o a la agresión, usar al niño en tráfico de drogas y premiar conductas delictivas. ¿A qué tipo de maltrato infantil corresponde lo indicado?: a) Mendicidad. b) Corrupción. c) Abandono y negligencia. Participación del niño en actividades laborales, sea continuada o por periodos de tiempo, impidiendo que el niño participe en las actividades sociales y académicas propias de su edad. Lo antes expuesto son características de contextualizan al maltrato infantil de tipo: a) Maltrato institucional. b) Explotación laboral. c) Corrupción. Ante la sospecha de que un niño o niña está sufriendo algún tipo de abuso, las personas que tienen conocimiento de ello deben actuar poniéndose en contacto con los servicios sociales comunitarios, o con la policía o los servicios de protección. Estos antecedentes son parte imprescindible de una evaluación rigurosa y organizada que constituyen la fase de: a) Fase de investigación. b) Fase de detección y notificación. c) Fase de evaluación. Analizar los factores que pueden haber provocado la aparición o mantenimiento del maltrato, así como la determinación de las intervenciones que se pueden llevar a cabo para favorecer el desarrollo del niño o la reunificación de la familia; además, es fundamental previo a la intervención en casos de maltrato, durante la fase de: a) Fase de investigación. b) Fase de detección y notificación. c) Fase de evaluación. La verificación o no de que realmente se trata de una situación de maltrato infantil, centrándose en la valoración de la gravedad de abuso actualmente existente y del riesgo para el menor, forma parte de la evaluación de los casos del maltrato en la fase de: a) Fase de detección y notificación. b) Fase de investigación. c) Fase de evaluación. Sesiones de encuentro con la familia para proceder a la evaluación del sistema familiar, detección de factores ecológicos de riesgo, identificación de episodios conflictivos, seguimiento minucioso del problema, asesoramiento familiar sobre toma de decisiones respecto al miembro afectado o en situación de riesgo, apoyo a la pareja y a los hermanos. Lo antes expuesto son actividades que se desarrollan en la intervención familiar con miembros drogodependientes o con riesgo, dentro del programa: a) Programas de apoyo personalizado a la familia. b) Programa de apoyo grupal a la familia. c) Programas individualizados de ayuda al miembro familiar con problemas o en situación de riesgo. Sesiones de encuentro con otras familias en situaciones de grupo para ampliar los puntos de vista sobre la educación, reflexionar sobre el modelo educativo propio, encontrar apoyo emocional en el grupo, identificar situaciones potencialmente peligrosas, practicar la búsqueda conjunta de soluciones a los problemas, conocer más sobre el mundo de las drogas y el alcohol y promover ocios alternativos. Lo indicado son actividades que se desarrollan en la intervención familiar con miembros drogodependientes o con riesgo, dentro del programa: a) Programas de apoyo personalizado a la familia. b) Programa de apoyo grupal a la familia. c) Programas individualizados de ayuda al miembro familiar con problemas o en situación de riesgo. Desarrollo motor en general, orientación hacia el ambiente externo, alcanzar y coger objetos, coordinación de manos, coordinación oídos manos, gateo, marcha, equilibrio, movilidad autoiniciada, movimiento en el espacio y desplazamiento por el entorno; lo antes expuesto son dificultades en el desarrollo de los niños ciegos, dentro del área: a) Cognitiva. b) Psicomotora. c) Social y personal. Reacción de inquietud, uso no contingente de sonrisa y vocalización, no capta reacciones, acciones y expresiones de adultos, escasa responsividad social, atención conjunta, dificultad para establecer ciclos de interacción, juegos sociales convencionales, ausencia de gestos comunicativos típicos: ofrecer, pedir, señalar, etc.; son dificultades en el desarrollo de los niños ciegos, dentro del área: a) Cognitiva. b) Relaciones sociales. c) Social y personal. Programas de alcance general y que, por tanto, están dirigidos a todas las familias que voluntariamente desean participar. Sus objetivos son ofrecer información sobre el desarrollo y el cuidado de los niños y niñas y, consecuentemente, acostumbran a tener un grado bajo de institucionalidad. ¿A qué tipo de programa de formación de padres, pertenece lo expuesto?: a) Programas destinados a la formación general de padres. b) Programas institucionalizados dirigidos a padres. c) Programas dirigidos a conseguir una mayor implicación de las familias y los educadores en el proceso educativo de los niños y niñas. Son programas que buscan la implicación conjunta de los padres y los educadores en la educación de la infancia; se desarrollan en el ámbito de la educación escolar, y suelen formar parte del propio proyecto educativo de la escuela. Lo antes indicado a ¿qué tipo de programa de formación de padres pertenece?: a) Programas destinados a la formación general de padres. b) Programas institucionalizados dirigidos a padres. c) Programas dirigidos a conseguir una mayor implicación de las familias y los educadores en el proceso educativo de los niños y niñas. El programa de formación que designa un conjunto de actividades voluntarias de aprendizaje por parte de los padres, que tiene como objetivo proveer modelos adecuados de prácticas educativas en el contexto familiar y /o modificar y mejorar prácticas existentes con el objeto de promover comportamientos en los hijos y las hijas que son juzgados positivamente y erradicar los que se consideran negativos se denomina: a) Programa de formación social. b) Programa de formación de padres. c) Programa de formación de asistencia familiar. Los programas de alcance general y que, por tanto, están dirigidos a todas las familias que voluntariamente desean participar, se los conoce como: a) Programa destinados a la formación general de padres. b) Programa instruccionales dirigidos a padres. c) Programa dirigidos a conseguir una mayor implicación de las familias y los educadores en el proceso educativo de los niños y niñas. Los programas que buscan la implicación conjunta de los padres y educadores en la educación de la infancia. se los conoce como: a) Programa destinados a la formación general de padres. b) Servicios dirigidos al desarrollo de capacidades infantiles y de competencias educativas en sus familias. c) Programa dirigidos a conseguir una mayor implicación de las familias y los educadores en el proceso educativo de los niños y niñas. Los programas que pretenden el aprendizaje explicito por parte de los padres de unos contenidos específicos que les ayuden en las mejoras de prácticas educativas concretas o en la adquisición de determinadas habilidades educativas, se los conoce como: a) Servicios dirigidos al desarrollo de capacidades infantiles y de competencias educativas en sus familias. b) Programa instruccionales dirigidos a padres. c) Programa dirigidos a conseguir una mayor implicación de las familias y los educadores en el proceso educativo de los niños y niñas. Los servicios que se dirigen a las familias de una comunidad determinada y que centran su atención tanto en el desarrollo de los niños y niñas como el desarrollo de las competencias educativas de los adultos que los cuidan, se los conoce como: a) Programa destinados a la formación general de padres. b) Servicios dirigidos al desarrollo de capacidades infantiles y de competencias educativas en sus familias. c) Programa dirigidos a conseguir una mayor implicación de las familias y los educadores en el proceso educativo de los niños y niñas. El grado de institucionalización de los programas dirigidos a conseguir una mayor implicación de las familias y los educadores en el proceso educativo de los niños y niñas depende del propio: a) Proyecto de aula. b) Proyecto educativo. c) Plan curricular. El movimiento desde el tratamiento hacia la prevención que incide en el fortalecimiento de competencias y está centrado en la interacción entre la persona y el ambiente, se denomina: a) Psicología social. b) Proyecto comunitario. c) Psicología general. Uno de los énfasis de los proyectos de intervención de la psicología comunitaria es. a) Preventivo. b) Paliativo. c) Curativo. La introducción de cambios sociales y la optimización de los recursos psicológicos está en relación con las nociones de: a) Apoyo social y autoayuda. b) Ámbito social y autoayuda. c) Ayuda grupal y motivación. Se refiere a todos los intercambios de recursos entre personas que no están entrenadas, es decir, no son profesionales. Lo indicado hace referencia a: a) Apoyo social. b) Ambito Social. c) Desarrollo social. Una de las estrategias que ha adoptado la intervención comunitaria para posibilitar el desarrollo de la comunidad fue: a) La intervención en la familia. b) La intervención comunitaria. c) La intervención escolar. Las estrategias empleadas por los profesionales para aumentar el apoyo social son diversas y se relacionan con el concepto de: a) Autoayuda. b) Autocontrol. c) Automotivación. El trabajo que se realiza con las familias adopta también formas distintas. Así, pueden participar en actividades altamente organizadas que se pueden encuadrar en lo que hemos denominado: a) Programas familiares. b) Programas de apoyo. c) Programa instruccionales. El programa que responde a los aspectos centrales que vertebran las teorías implícitas de las familias y sus implicaciones educativas como son las pautas de crianza, la organización de las actividades cotidianas, el desarrollo social se denomina: a) Programa de enriquecimiento experiencial para padres. b) Programa Círculo de padres. c) Programa Aprendiendo entre padres. El programa que consta de un conjunto de revistas que son suministradas gratuitamente a las madres cuando asisten a los centros de salud durante las diferentes sesiones de control del embarazo o posteriormente a lo largo de los controles pediátricos del recién nacido se denomina: a) Programa nacer a la vida. b) Programa renovando. c) Programa naciendo con nuestros hijos. Una de las orientaciones a los padres de hijos con talento para crear un ambiente educativo apropiado es: a) Transmitirle estereotipos de género. b) Disfrutar poco con su hijo. c) Proporcionarle los materiales que necesite según sus aptitudes. Una de las prácticas recomendada en la educación de niño superdotado es: a) Alentarlo al perfeccionismo y la excesiva autocrítica. b) Fomentar la adaptación personal y no solo el rendimiento académico. c) No estimular a la interacción con los iguales. La edad más importante para la identificación del talento en niñas y niños especiales es: a)2 a 3 años. b) 4 a 7 años. c) 8 a 10 años. En la educación familiar de niños con capacidades excepcionales, los retos a los que deben responder la familia con un hijo/a de estas características son muy parecidos a los de las familias de hijos con retraso en el desarrollo excepto que: a) Los apoyos sociales son más vitales en el segundo caso que en el primero. b) Los apoyos sociales son iguales. c) Los apoyos sociales son de más impacto en los niños con retraso. En el contexto familiar del niño aventajado los padres jóvenes son: a) Los que más favorecen el desarrollo temprano de sus capacidades. b) Lo más despreocupados en el desarrollo de sus hijos. c) Los más que comparten con sus hijos sus desconocimientos. Los niños superdotados tienen más probabilidades que otros niños de encontrarse en situaciones frustrantes: En la que el tipo de reacción del niño puede ir desde la conformidad a la hostilidad. En la que el tipo de reacción puede ir de la alegría a la tristeza. En la que el tipo e reacción puede ser indiferente. El comportamiento social que presentan los niños con capacidades excepcionales responden en general a las siguientes características: a) Son muy pasivos y se dejan manipular fácilmente. b) Son muy rebeldes y difíciles de controlar. c) Son muy activos en los primeros años de vida, responde más y mejor a los estímulos del ambiente. En las características evolutivas de los niños con un desarrollo aventajado, el estereotipo del superdotado se ajusta al siguiente cuadro: a) Son niños /as que sobresalen en todas las áreas de desarrollo. b) Son inmaduros emocionalmente. c) Son desadaptados socialmente. En cuanto a la intervención familiar, la información relacionada con las características del niño y el ambiente familiar debe tenerse en cuenta por los profesionales a la hora de: a) Planificar las orientaciones para los padres. b) Planificar la intervención familiar para aminorar el estrés familiar. c) Planificar los deberes de los hijos. En las familias de niños con retraso en el desarrollo las actividades de la vida cotidiana en el seno familiar dotan al niño de: a) La participan individual. b) Oportunidades para aprender y desarrollarse. c) La realización de actividades no asistidas. El niño con síndrome Down, presenta un retraso causado por la presencia de: a) Cromosoma de más en el par 21. b) Cromosoma menos en el par 21. c) Cromosoma x. Giné (1996) propone que se debería estimular la participación del niño discapacitado en las: a) Rutinas diarias de la familia. b) Sesiones familiares. c) Higiene del hogar. Una vez detectada la capacidad del niño, los padres deben decidir si están dispuestos a proteger y cuidar a sus hijos: a) De manera continuada sin escatimar esfuerzos. b) Esporádicamente y cuando se crea conveniente. c. Sin involucrarse en los planes de su hijo. El nacimiento de un niño sordo en la familia produce desequilibrios y la familia requiere realizar ajustes intensos tanto individualmente como en el sistema familiar en su conjunto, porque: a) la familia vive al inicio, un desconcierto, luego una fuerte alarma con dramatización del problema y su pronóstico, cuando no una negación de los hechos basada en cualquier indicio ambiguo o parcialmente favorable. b) la familia luego de conocer el diagnóstico, busca inmediatamente un servicio de educación especial para el niño sordo y debe centrarse exclusivamente en la educación del niño sordo. c) la familia debe aprender por su cuenta a tratar al niño sordo sin buscar ayuda profesional, porque la calidad de vida del niño sordo es su responsabilidad. Los programas de apoyo social para padres de niños sordos cuyo objetivo es informar a la familia, suministrar soporte material y educativo en la escolarización del niño sordo consiguen: a) Eliminar el desconcierto y carga que representa para la familia el nacimiento de un niño sordo. b) Reducir el estrés y hacer la relación con el hijo sordo más eficaz. c) Que la familia acepte la situación con conformidad y que se generen altas expectativas en relación al niño sordo. El habla interna es un poderoso mecanismo de control voluntario del comportamiento, un diálogo con uno mismo que sirve para planificar, organizar y evaluar la experiencia personal, la que se ve más afectada: a) Cuando la sordera se produce antes de los tres años. b) Cuando la sordera se produce después de los tres años. c) Es indiferente la edad en que se produce la sordera. Una familia que cuenta con fortaleza de ánimo, buenas redes de apoyo, recursos educativos y asesoramiento adecuado: a) No requiere llevar a su hijo a un servicio de estimulación temprana y se conformarán aceptarán más rápido la sordera de su hijo. b) Conseguirán una mejor aceptación de la sordera de su hijo, se adaptarán a la nueva realidad y lograrán una relación eficaz con su hijo. c) No vivirá emociones de negación, incredulidad, culpabilización ni depresión y enfrentará con facilidad la nueva realidad. Por qué se considera eficaz que los padres oyentes de un niño sordo busquen ayuda y asesoramiento de expertos y los aportes de otros padres oyentes o incluso de adultos sordos: a) la familia requiere de un espacio y personas que escuchen sus emociones acerca de la deficiencia de su hijo y compartir sus pensamientos con personas que ya han vivido esta experiencia. b) porque necesitan consuelo de parte de otros padres y orientación de profesionales o adultos sordos para buscar servicios que le ofrezcan operaciones o medicamentos para que su hijo supere la sordera. c) para que les informen de otros profesionales que pueda darle un diagnóstico alternativo y esperanzas de que su hijo dejará de ser sordo en unos cuantos años. Cuando nace un niño sordo en una familia, la atención y apoyo debe dirigirse a: a) La madre. b) Al niño sordo. c) A la familia como conjunto. Conocer de manera temprana que el niño es sordo ayuda a los padres a: a) Incrementar el tipo de interacciones más eficaces como la exageración de gestos, de la sonrisa, de determinadas posturas e indicaciones táctiles. b) Comunicarse con sus hijos sin darle importancia al déficit auditivo. c) Mantener y garantizar la “normalidad familiar”. Los niños sordos cuyas madres oyentes son sensibles a sus necesidades, les brindan afecto, cuentan con un diagnóstico temprano y son incluidos en un programa de intervención y entrenamiento en comunicación, permiten: a) Establecer el vínculo con sus madres al igual que los niños oyentes. b) Establecer un vínculo de mayor dependencia a diferencia de los niños oyentes. c) Requerir atención exclusiva de mamá para establecer un vínculo con ell. Los programas de intervención familiar temprana con familias que tienen un niño sordo, permiten: a) El ajuste de los padres oyentes a los aspectos prácticos y emocionales que supone tener un hijo sordo. b) Desarrollar en la familia vías de comunicación alternativa y útil para la interacción familiar. c) Elevar el nivel de conocimientos sobre la sordera para mejorar las relaciones fam. Los momentos graves de tensión en la evolución de una familia con un niño sordo son: a) El diagnóstico, entrada al colegio, inicio de la adolescencia y el comienzo de la edad adulta. b) El nacimiento, el diagnóstico, la aceptación de la sordera. c) El nacimiento, la construcción del vínculo, la entrada a la escuela, el enamoramiento, las enfermedades adicionales. La intervención con los niños ciegos se debe comenzar lo antes posible para que: a) Que el niño sea aceptado y querido por su familia. b) Evitar retrasos en el niño difícilmente recuperables en el futuro. c) Que el niño desarrolle capacidades, habilidades, destrezas y saberes relacionadas con la visión. El desarrollo de una relación de apego seguro de un niño ciego está mediada por: a) La paciencia y aceptación de los padres y demás miembros de la familia. b) Por el estilo personal de las madres y padres, por su sensibilidad a las demandas de su hijo. c) La capacidad de los padres de interpretar las reacciones del niño ciego y atender sus necesidades. La elaboración del programa de intervención de niños y niñas ciegos debe basarse en: a) La evaluación del niños y las expectativas de los padres. b) Un cuidadoso análisis del desarrollo del niño y de su ambiente familiar. c) La historia clínica del niño, la historia familiar previa y la actitud de la familia hacia el niño ciego. La finalidad de la intervención temprana con niños ciegos y su familia es para: a) Lograr que los padres estimulen el desarrollo de sus hijos. b) Hacer avanzar el desarrollo de los niños ciegos mediante la programación de actividades que los niños puedan hacer con ayuda de sus padres pero no todavía solos. c) Promover prácticas de crianza, formas de interacción e intervención educativa para que los padres estimulen a sus hijos. El área en la que un niño ciego presenta mayor dificultad es: a) Social. b) Lenguaje. c) Psicomotriz. Una de las características del comportamiento de los niños ciegos es que en el momento de aparición de las primeras conductas comunicativas, el niño: a) Se aísle por su lenguaje egocéntrico. b) No emplee gestos comunicativos típicos como los de ofrecer, pedir o señalar. c) No reaccione ante las expresiones faciales de la madre o cuidador. El aprendizaje de algunas destrezas relacionadas con la autonomía social, como comer, beber, asearse, vestirse, desplazarse, se da en los niños ciegos con retraso y exigen un entrenamiento mayor debiado a que: a) Los padres sobreprotegen a los niños ciegos y hacen todo por ellos. b) Por la severa limitación que tienen los niños ciegos para aprender por observación. c) Porque la ceguera puede estar relacionada con otro tipo de discapacidad y la familia desconoce cómo interactuar con el niño ciego. La dificultad de los niños ciegos para formarse su imagen corporal y personal afecta: a) Al posterior desarrollo de su personalidad. b) A su autonomía. c) A su capacidad de interactuar con otros. La intervención con la familiar del niño ciego incluye: a) Proporcionar a los padres capacitación sobre qué juegos pueden realizar con su hijo ciego. b) Proporcionar a los padres asesoramiento, indicaciones precisas sobre qué actividades realizar con sus hijos y establecer una relación estrecha con los padres para el seguimiento de la evolución del niño. c) Proporcionar a los padres esperanza de que su hijo se recuperará. Cuando hay un niño ciego en la familia, es necesario trabajar desde una perspectiva contextualista, que incluye tener en cuenta las expectativas de los padres y contar con la participación de ellos. Con la finalidad de: a) Que los niños y las familias no sufran por la discapacidad del niño. b) Para que los padres acepten la discapacidad y protejan al niño. c) Para lograr la integración de sus hijos en la escuela y otros espacios en los que el niño y la familia interactuan.. La etapa que representa un momento decisivo para la conformación de actitudes, ideas y creencias es la : a) Niñez. b) Adolescencia. c) Infancia. En relación a las pautas específicas de interacción entre cada uno de los miembros de la familia y el niño, Berger propone que los padres: a. Ayuden a afrontar el cuidado y la educación del niño después de superar el shock inicial. b. Dejar el niño que se vaya desarrollando solito. c. Implicar a los padres en la estimulación sensorial y motriz solo para el niño. ¿Por qué se dice que el ser humano es eminentemente social?. Porque esta rodeado de personas. Porque desde su nacimiento se ve involucrado en un núcleo social (la familia). Porque nace en un país especifico. ¿Por qué se afirma que la familia tiene una importancia trascendental en la preparación del niño como sujeto social?. a) Porque le enseña costumbres. b) Porque le proporciona las primeras experiencias para el inicio de la construcción del conocimiento social. c) Porque le da afecto. En el niño, la construcción del concepto de familia se ve influido por: a) Cambios a nivel individual, familiar y social. b) Cambios biológicos que marcan su desarrollo cognitivo. c) Cambios exclusivos del contexto social del niño. ¿Por qué que se dice que el niño esta sometido a un proceso intensivo y temprano de socialización por parte de los adultos?. a) Porque son estos los que lo incluyen en un grupo social. b) Son los adultos los que están a cargo del desarrollo del niño. c) Porque son estos los principales responsables de su acomodación a las normas. La propuesta constructivista piagetiana sostiene su teoría y propone: a) Al niño como un sujeto activo que elabora la información procedente del mundo exterior y esta elaboración tendrá características peculiares en cada edad en función del nivel operatorio del sujeto. b) Al niño en desarrollo como parte de la familia y esta le da toda la información de la sociedad. c) La sociedad se encarga de otorgarle la información y esta es igual en todas las edades. ¿Por qué el concepto de familia se ve influido tanto por los cambios individuales como por los cambios sociales?. a) Porque el niño cuando va creciendo se va relacionando con diferentes niños. b) Porque el niño ya no solo se relaciona con su núcleo familiar. c) Porque además de los cambios en el individuo que conoce están los cambios en las realidades sociales sobre las cuales aplicara sus conocimientos. Por ejemplo las nuevas realidades familiares. En qué estadio del desarrollo se da importancia tanto a los aspectos afectivos y emocionales como a la existencia de vínculos de parentescos, vínculos legales y la inclusión de nuevas funciones en las actuaciones de los miembros. a) Adolescencia. b) Etapa operatoria. c) Estadio de las operaciones formales. ¿Por qué los niños pequeños y jóvenes tienden a dar una información estereotipada respecto a las funciones de la madre y el padre?. a) Por los estereotipos que se establecen dentro del núcleo familiar. b) Porque es algo que le enseñan durante su crianza. c) Por la capacidad de comprender el desempeño de los roles recíprocos y de saber que un mismo individuo puede ejercer mas de un rol dentro del mismo contexto o distintos contextos se va desarrollando con el crecimiento del sujeto. ¿Cuales son los factores que influyen en los niños sobre la concepción de las funciones y características de los padres.?. a) Crianza, sociales, aprendidos. b) Amistades, lo que le dicen los abuelos u otras personas de la familia extensa. c) Personales, los derivados del contexto social en el que se desenvuelven y la madurez cognitiva del sujeto. ¿Que funciones describen mejor los niños pequeños?. a) Las de sus padres. b) Las de ellos mismos. c) Las realizadas por otros miembros de la familia. Las reacciones emocionales que se ponen en marcha en torno al divorcio pueden facilitar, pero también obstaculizar: a)Los procesos de restructuración conceptual de la familia, de su dinámica de relaciones y de los roles desempeñados por sus miembros. b)Las tareas del hogar. c)Los lazos afectivos. Frente a las familias adoptivas, ¿Qué debe enfatizar en la intervención de. a) Los aspectos económicos de la familia adoptiva. b) Las razones por las cuales se dio la adopción, vinculo biológico. c) Los aspectos emocionales, que sustentan las relaciones familiares y dan sentido a la unidad familiar. ¿Qué significa adoptar una perspectiva interaccionista, en el estudio del conocimiento social ?. a) Los niños construyen activamente el conocimiento mediatizados por sus capacidades cognitivas y por el tipo de información que les proporciona el contexto social. b) Porque en el crecimiento del niño están integrados los miembros de la familia y la escuela. c) Porque en su desarrollo el niño se desenvuelve en distintos contextos, con distintos miembros. |