option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología Fisiológica 2017

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología Fisiológica 2017

Descripción:
tema 2 DORMIR Y SOÑAR parte 4donado por Ángel berrocal

Fecha de Creación: 2017/09/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 36

Valoración:(10)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Jouvet et. al., a los movimientos que realizan los gatos mientras duermen, como si estuvieran cazando, levantar la cabeza y las garras, denominaron… (Tema II. Pág. 63). Conducta onírica. Conducta por ensoñación. Conducta hipnofágica.

Según la tesis de Freud, los sueños… (Tema II. Pág. 64). Representan nuestras interacciones diarias. Representan la realización de deseos. Representan parte de nuestros traumas psicológicos.

“Los sueños son los guardianes del dormir” y “los sueños son la vía regia al inconsciente”, son dos aforismos atribuidos a… (Tema II. Pág. 64). Watson y Kandel, respectivamente. Sigmund Freud. Sir Nicholas Stompton.

Según esta teoría, los sueños no están impulsados por los deseos del inconsciente, sino por la actividad automática y periódica de los circuitos de la región pontina del tronco del encéfalo, donde se sitúan las neuronas REM-on, que se activan durante la fase REM. (Tema II. Pág. 64). Teoría de activación-síntesis, de Watson y Kandel. Teoría de activación-síntesis, de Sigmund Freud. Teoría de activación-síntesis, de Hobson y McCarley.

Esta teoría, se apoya en la neurofisiología de los sueños. (Tema II. Pág. 64). Teoría de activación-síntesis, de Watson y Kandel. Teoría de activación-síntesis, de Sigmund Freud. Teoría de activación-síntesis, de Hobson y McCarley.

¿Según qué teoría, el tronco del encéfalo tiene el papel de la activación, y el prosencéfalo y la corteza cerebral el de la síntesis? (Tema II. Pág. 64). Teoría de activación-síntesis, de Watson y Kandel. Teoría de activación-síntesis, de Sigmund Freud. cTeoría de activación-síntesis, de Hobson y McCarley.

La información que procesa el prosencéfalo durante los sueños, es la que llega de los sistemas sensoriales, motores y emocionales activados por… (Tema II. Pág. 64). Los núcleos pontinos. El hipotálamo ventromedial. El tronco del encéfalo.

Según Domhoff y su modelo neurocognitivo de los sueños… (Tema II. Pág. 66). Los contenidos de los sueños son generalmente una continuación de los asuntos que ocupan la vigilia, en los que normalmente se repiten los mismos personajes, interacciones sociales, infortunios, temas y emociones. Los sueños se originan en el prosencéfalo, alrededor de los sistemas dopaminérgicos mesolímbico y mesocortical que dan soporte neurobiológico a los estados motivacionales y a los de satisfacción y recompensa. La A y la B son correctas.

Freud, propone que la dirección que toma la excitación procedente de las ideas latentes durante los sueños, al no poder avanzar hacia el extremo motor del aparato psíquico, toma el camino del extremo sensible o perceptivo de ese aparato y produce alucinaciones. A ese camino Freud lo llama… (Tema II. Pág. 67). Regresivo. Regresión. Histerismo.

Freud, propone que la dirección que toma la excitación procedente de las ideas latentes durante los sueños, al no poder avanzar hacia el extremo motor del aparato psíquico, toma el camino del extremo sensible o perceptivo de ese aparato y produce alucinaciones. Al mecanismo Freud lo llama… (Tema II. Pág. 67). Regresivo. Regresión. Histerismo.

El insomnio, es el trastorno del sueño más común. Su incidencia aumenta con….. Es más frecuente en…. (Tema II. Pág. 67). Su incidencia aumenta con la edad y es más frecuente en las mujeres. Su incidencia aumenta con los estados de ánimo y es más frecuente en las mujeres. Su incidencia aumenta con la edad y es más frecuente en los hombres.

Los especialistas en trastornos del sueño, diferencian entre insomnio primario y secundario. Aquel que se manifiesta por uso de drogas y fármacos es… (Tema II. Pág. 67/68). Insomnio Regresivo. Insomnio primario. Insomnio secundario.

Los especialistas en trastornos del sueño, diferencian entre insomnio primario y secundario. Aquel que está causado por algún acontecimiento estresante y significativo, desde pérdidas, conflictos, amenazas o cambios de rutina, hasta alegrías y sucesos emocionalmente positivos, es… (Tema II. Pág.67/68). Insomnio Regresivo. Insomnio primario. Insomnio secundario.

El tratamiento farmacológico del insomnio consiste frecuentemente en la administración de… (Tema II. Pág. 68). Benzopronetinas. Benzodiacepinas. Benzohistaminas.

Este tipo de fármacos tienen problemas, entre ellos que causan tolerancia y dependencia física, por lo que se han de administrar en periodos cortos de tiempo para evitar que creen hábito. (Tema II. Pág. 68). Benzopronetinas. Benzodiacepinas. Benzohistaminas.

Se atribuye a las benzodiacepinas: (Tema II. Pág. 68). Alteran la estructura del sueño ya que suprimen la fase del sueño profundo e incrementan la del ligero. No incrementan notablemente el tiempo total de sueño, pero si decrementan los microdespertares. La A y la B son correctas.

La disminución de la presión parcial de oxígeno en la sangre arterial que se produce en las apneas del sueño por fallos en la ventilación pulmonar se denomina… (Tema II. Pág. 69). Hipoxemia. Ronquidos. Afasias.

Tipos de apneas. (Señalar la errónea) (Tema II. Pág. 68). Apneas centrales. Apneas obstructivas. Apneas hipofágicas.

Este tipo de apnea, se caracteriza porque el sujeto dormido deja de respirar en momentos intermitentes sin hacer esfuerzos por recuperar la respiración y se suponen causadas por alguna disfunción en el sistema nervioso central. (Tema II. Pág. 68). Apneas centrales. Apneas obstructivas. Apneas hipofágicas.

Este tipo de apnea se caracteriza porque el aire no llega a los pulmones por obstrucciones en la vía aérea alta (las fosas nasales y la faringe) (Tema II. Pág. 68). Apneas centrales. Apneas obstructivas. Apneas hipofágicas.

Este tipo de apneas pueden ocurrir en cualquier fase del sueño, pero son más frecuentes en las fases N1, N2 y REM y suelen acompañarse de ronquidos intensos entre los episodios de apnea. (Tema II. Pág. 68). Apneas centrales. Apneas obstructivas. Apneas hipofágicas.

Este tipo de apnea ocurre durante las fases NREM. (Tema II. Pág. 68). Apneas centrales. Apneas obstructivas. Apneas hipofágicas.

Este tipo de apneas, es más frecuente en varones, está relacionada con el índice de masa corporal y las personas con obesidad son más propensas a padecerla. (Tema II. Pág. 46). Apneas centrales. Apneas obstructivas. Apneas hipofágicas.

Esta alteración del sueño, se caracteriza por una excesiva somnolencia diurna con siestas frecuentes y a veces inoportunas durante el día, disrupciones del sueño nocturno producidas por muchas transiciones entre la fase REM y la vigilia. (Tema II. Pág. 68). Broncolepsia con cataplejia. Narcolepsia con cataplexia. Hiposomnolencia.

.- En humanos, este trastorno se caracteriza en la mayoría de los casos por una pérdida de alrededor del 90% de las neuronas orexinérgicas del hipotálamo lateral y regiones adyacentes. (Tema II. Pág. 69). Insomnio. Apnea. Narcolepsia.

En general, los investigadores piensan que la destrucción de las neuronas orexinñergicas en la narcolepsia con cataplexia, se debe a… (Tema II. Pág. 69). Un proceso autoinmune. Un trastorno genético. Un trastorno de origen ambiental.

Síndrome que se caracteriza por la imposibilidad de dormir hasta una hora muy avanzada de la noche y una gran dificultad para madrugar si hay que atender alguna obligación: (Tema II. Pág. 70). Síndrome de la fase de sueño retrasada. Síndrome de C.B. Perkins. Síndrome de la fase de sueño adelantada.

Síndrome que se caracteriza por la dificultad de mantener la vigila a partir de cierta hora temprana, lleva a madrugar excesivamente y es más frecuente en personas mayores. (Tema II. Pág. 70). Síndrome de la fase de sueño retrasada. Síndrome de C.B. Perkins. Síndrome de la fase de sueño adelantada.

El empleo de melatonina, se utiliza para tratar… (Tema II. Pág. 70). Síndrome de la fase de sueño retrasada. Síndrome de C.B. Perkins. Síndrome de la fase de sueño adelantada.

Para tratar ese trastorno, se ha empleado iluminación intensa durante las últimas horas de la tarde, en un intento de retrasar el reloj circadiano del paciente. (Tema II. Pág. 70). Síndrome de la fase de sueño retrasada. Síndrome de C.B. Perkins. Síndrome de la fase de sueño adelantada.

Consisten en experiencias o comportamientos no deseados durante el sueño. (Tema II. Pág. 70). Sonambulismo. Terrores nocturnos. La A y la B son correctas.

.- Suceden durante el sueño NREM, especialmente durante la fase de sueño profundo N3, son más frecuentes en la infancia, tienden a desaparecer con la edad y no hay diferencias de sexo en su prevalencia. (Tema II. Pág. 70). Las parasomnias. Las pesadillas nocturnas. El trastorno conductual del sueño.

Es mucho más frecuente que las personas refieran salir de un sueño cuando son despertadas en la fase… (Tema II. Pág. 71). REM. NREM. La A y la B son correctas.

¿Qué acompaña a la fase REM que impide que los movimientos que se están soñando irrumpan en la realidad objetiva? (Tema II. Pág. 71). La actividad hipotalámica. La atonía muscular. La desconexión mesencefálica.

.- Para explicar el carácter peculiar de los contenidos de los sueños y sus posibles funciones se han propuesto tres modelos teóricos. Señalar el erróneo. (Tema II. Pág. 71). Activación-síntesis de Hobson y McCarley. Proceso vestibular del sueño. Neurocognitivo de Domhoff.

Se han descrito y clasificado más de 80 trastornos del sueño, entre los que se encuentran… (Señalar el erróneo) (Tema II. Pág. 71). Prosopagnosia. Parasomnias asociadas al sueño REM y NREM. Insomnio.

Denunciar Test