option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicologia Fisiologica

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicologia Fisiologica

Descripción:
Psicologia Fisiologica

Fecha de Creación: 2025/03/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 101

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Durante la actividad sexual estos sentidos intervienen en la excitación masculina: Visión, Tacto. Audición, Gusto. Visión, Gusto. Tacto, Audición.

La cocaína tiene este efecto en el organismo. Estimulante. Depresora. Inhibidora. Droga neutral.

Son conductos cuyo propósito es transportar el oxígeno desde el corazón y distribuir por un mecanismo de bombeo de circulación menor: Venas. Capilares. Linfáticos. Arterias.

Disfunción sexual femenina en la cual puede existir dolor, quemadura, contracciones y dolor: Dispareunia. Vaginismo. Lubricación deficiente. Anorgasmia.

Las _______ que afectan la transmisión sináptica se clasifican en: Potenciadores. Inhibidores. Drogas. Supresores.

Es la reducción de la capacidad de detectar olores: Anosmia. Hiperemia. Hiposmia. Disosmia.

El consumo de esta droga produce en el organismo alertamiento e hiperactividad, produciendo una sensación de euforia y placer en la persona que lo consume. Barbitúricos. Antidepresivos. Potenciadores y detractores. Cocaina y Anfetamina.

El desorden de este tipo se asocia con conductas específicas de la especie de aclamamiento, como la limpieza o la atención al peligro: Trastorno de adaptación. Trastorno de pánico. Trastorno obsesivo-compulsivo. Fobia social.

Esta consiste en una alteración en la comprensión o producción del habla, es la categoría más importante de los desórdenes del habla: Afasia. Disartria. Apraxia. Disfonia.

Son tipos de dislexia?. Dislexia visual. Superficial, Fonologica y Directa. Agnosica, Afasica. Alexica.

Es un aspecto central del fenómeno que persiste a lo largo de su vida. Abarca el sexo, las identidades y los roles de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción: Sexualidad. Reproducción. Identidad de género. Atracción física.

Estos ejercen efectos en las células conduciendo la señal por una parte específica de una molécula receptora llamada sitio de unión: Toxinas, deshechos. Hormonas. Neurotransmisores, neuromoduladores y hormonas. Enzimas.

Qué neurona es un receptor sensorial que se encarga de transformar estímulos dolorosos en señales nerviosas que indican al organismo mantener o lograr tener una señal neuroquímica específica para el dolor: Segundas. Primeras. Terceras. Cuartas.

Incapacidad de lograr mantener o lograr tener una erección suficientemente firme para llegar a tener una actividad sexual. Anorgasmia. Disfuncion Erectil. Eyaculación precoz. Priapismo.

Sustancias químicas que son liberadas al entorno por medio del sudor, la orina o las secreciones de las glándulas especializadas. Hormonas. Anticuerpos. Enzimas. Feromonas.

Órgano femenino extremadamente sensible al estímulo físico, produce placer sexual al estimularse pudiendo llegar a aumentar dos veces su tamaño. Vagina. Labios mayores. Clitoris. Útero.

Glándula endocrina que se localiza encima del riñón. La corteza adrenal produce hormonas esteroides como la corticosterona. Glándula pituitaria. Glándulas adrenal. Glándula tiroides. Glándula pituitaria.

Significa fallas de la lectura, alteración de la capacidad de leer, por lo que se confunden o se alteran el orden de las letras, sílabas o palabras. Alexia. Disgrafía. Afasia. Dislexia.

Es la disminución de la sensibilidad a una droga, como resultado de su uso continuo. Retirada. Abstinencia. Dependencia. Sensibilización.

Durante este periodo del sueño el nivel de bióxido de carbono en la sangre estimula los receptores químicos y la persona tiende a despertar. Insomnio. Apnea del sueño. Síndrome de piernas inquietas. Somnolencia.

El GABA es producida por la enzima: Acido Glutamatico. Glutamina. GABA transaminasa. Glutamato decarboxilasa.

Es el nombre que reciben los pequeños cuerpos que se encargan de mantener encapsulados los óvulos que aún se encuentran en proceso de maduración. Ovocitos. Vesículas seminales. Cuerpos lúteos. Foliculos de Graff.

Dispositivo con el que se obtiene la medición de la actividad eléctrica del cerebro. Electroencefalógrafo (EEG). Electromiógrafo (EMG). Ecógrafo. Electrocardiógrafo (ECG).

Aparición de síntomas opuestos a aquellos que se producían cuando una sustancia cuando esta deja de tomarse de pronto, causada por presencia de mecanismos compensatorios. Potenciación. Abstinencia. Dependencia física. Tolerancia cruzada.

Emplean sustancias químicas que absorben las dendritas o los cuerpos celulares, después son transportadas por los axones a los bastones terminales. Conectividad neuronal. Metodo de marcaje anterogrado. Ceuroimagen. celula de Shwan.

Células del sistema nervioso periferico que envuelven a una axon mielinizado, proporcionando un segmento de su cubierta mielina. Celulas de Gama. Celulas de Schwann. Procariotas. Eucariotas.

Sustancias químicas que pueden cambiar el funcionamiento de su cuerpo y mente. Incluyen medicamentos recetados, medicamentos de venta libre, alcohol, tabaco y drogas ilegales. Drogas. Anfetaminas. Amoniaco. Antioxidantes.

Esta droga se extrae de distintas especies que se encuentran en Sudamérica, puede provocar parálisis, en la actualidad se utiliza para inmovilizar a personas que serán sometidas a una operación. Tubocurarina. Curare. K. Fenciclidina.

Neurotransmisor de tamaño pequeño relacionado con las emociones y la regularización de la temperatura. GABA. Histamina. Dopamina. Serotonina.

Proteína presente en un microorganismo que permite al sistema inmunológico reconocerlo como invasor Antígeno. Antigeno. Insulina. Colágeno. Hemoglobina.

Los bastones y conos en la visión son de la retina los: Leucocitos. Neuroreceptores. Células epiteliales. Fotoreceptores.

Es un patrón alternado entre la vigilia y el sueño, generalmente influenciado por el día y la noche. (Cantidades de luz). Sueño lúcido. Ritmo circadiano. Sueño polifásico. REM.

Suele ser reconocida como un síntoma de parálisis del sueño, debido a que presenta una incapacidad transitoria para realizar cualquier movimiento voluntario durante el período de transición entre el estado de vigilia-sueño. Apnea del sueño. Alucinaciones Hipnogogicas. Insomnio. Epilepsia.

Se producen en las células ubicadas en órganos especializados llamados glándulas endocrinas. Anticuerpos. Hormonas. Enzimas. Neurotransmisores.

Para ubicar una lesión es necesario verificar utilizando los métodos histológicos. Palpación, auscultación y percusión. Fijacion,corte, tenido, tejido. Biopsia, resonancia magnética, tomografía. Electroencefalograma, ecografía, resonancia magnética.

Terminación Nerviosa encargada de encapsular las especializadas en detectar estímulos mecánicos, en particular las vibraciones. Discos de Merkel. Corpúsculos de Meissner. Corpúsculos de Pacini. Corpúsculos de Krause.

La porción más grande del cerebro consta de dos partes simétricas llamadas. Lóbulos occipitales. Lóbulos frontales. Hemisferios cerebrales. Cerebelo.

Trastorno neurológico que se caracteriza por un temblor suave, rígido y dificultad en el movimiento, provocando una degeneración. Parkinson. Epilepsia. Alzheimer. Esclerosis múltiple.

Apraxia provocada por un daño en el lóbulo parietal izquierdo, caracterizado por la dificultad en producir secuencias de movimientos a solicitud verbal o en imitación a otros. Ataxia. Parietal izquierda. Apraxia constructiva. Apraxia del habla.

Es la forma más común de demencia en la actualidad, la cual se aplica a la pérdida de memoria y otras habilidades cognitivas que interfieren con la vida cotidiana. Demencia frontotemporal. Demencia vascular. Alzheimer. Demencia con cuerpos de Lewy.

Es una conducta genéticamente programada, contando con funciones metabólicas y funciones adaptativas. Sueno. Consciencia. Reflexión. Aprendizaje.

El ritmo cardíaco durante la excitación de un adulto sano, en pulsaciones por minuto, se sitúa en un promedio de: 100 ppm. 140 ppm. 110 ppm. 180ppm.

Este se determina durante el momento de la fertilización del óvulo. Tipo de sangre. Sexo cromosomatico. Personalidad. Rasgos fenotípicos.

Neurotransmisor relacionado con el aprendizaje y la memoria, además del control de la etapa del sueño REM, formado del componente colina que es una sustancia derivada de lípidos y el ácido acético. GABA. Serotonina. Acetilcolina. Dopamina.

Este tipo de comunicación puede involucrar neurotransmisores, neuromoduladores, hormonas y feromonas. Comunicación eléctrica. Comunicación visual. Comunicación táctil. Comunicacion Quimica.

Las células del hígado convierten la glucosa en glucógeno y la almacenan, estimulando al páncreas para producir una hormona péptica. Insulina. Adrenalina. Glucagón. Cortisol.

Disfunciones sexuales femeninas que se caracteriza por la ausencia de todo tipo de placer en las relaciones sexual, falta de capacidad para obtener el orgasmo vaginal. Dispareunia. Frigidez. Vaginismo. Deseo sexual hipoactivo.

Neurona ubicada en la corteza visual que responde a la presencia de un segmento de línea con una orientación específica. Célula bipolar. Celula ganglionares. Célula de ganglio. Célula piramidal.

Durante esta fase de la actividad sexual desaparecen los espasmos musculares, permitiendo que las células vuelvan a su nivel de funcionamiento normal, las partes que se hinchan que tuvieron erección vuelven a su tamaño y a su color previos. Fase de excitación. Fase de resolución. Fase de orgasmo. Fase de meseta.

Es una estructura en forma de tubo enrrollado en espiral situada en el oido interno. Coclea. Estribo. Yunque. Martillo.

Incicion quirurgica practicada en el lobulo de fibras nerviosas del cerebro. Lobotomia. Rinoplastia. Craniectomía. Nefrectomía.

El consumo de sustancias conduce a una tolerancia y a una ingestión compulsiva. Alergia. Intolerancia. Adicciones. Sensibilidad.

Trastorno del sueño donde la persona manifiesta una incapacidad para conciliar el sueño en el tiempo destinado. Somnolencia. Insomnio. Hipersomnia. Apnea del sueño.

Es una mala comprensión del habla y la producción de un habla significado, es fluida y no complicada ya que la persona no parece esforzarse para realizarla. Afasia transcortical sensorial. Afasia de Wernicke. Afasia de Broca. Afasia global.

En él se contiene las entradas auditivas de las palabras y los significados están contenidos como recuerdos en las áreas de asociación sensorial. Área de Broca. Corteza motora. Corteza prefrontal. Área de Wernicke.

Se encuentra integrado por el cerebro y la médula espinal, se encuentra cubierto por meninges, además de flotar en el líquido cefalorraquídeo. Sistema nervioso. Sistema nervioso periférico. Sistema endocrino. Sistema circulatorio.

Usar el medicamento de una forma diferente de la que debe hacerlo. Por ejemplo, en lugar de tragar sus tabletas, puede aplastarlas y luego inhalarse o inyectarse. Prescripción médica adecuada. Suplementación. Medicación profiláctica. Uso Indebido.

Consiste en la dificultad para encontrar palabras, particularmente para nombrar objetos. Disartria. Agramatismo. Anomia. Jergafasia.

El daño a esta produce una sobreda pura a las palabras y la pérdida de la capacidad para comprender el habla, aunque se mantiene intacta la producción del habla, lectura y escritura. Afasia de Wernicke. Afasia transcortical motora. Afasia conductual. Afasia de Broca.

Incapacidad persistente para experimentar el orgasmo a pesar de tener excitación sexual. Junto con la falta de deseo, es una de las disfunciones sexuales más comunes en la mujer. Vaginismo. Libido baja. Dispareunia. Anorgasmia.

Apraxia de la extremidad izquierda causada por un daño en el cuerpo calloso, impidiendo la comunicación entre las áreas motoras izquierda y derecha. Constructiva. Cayosa. Ideomotora. Oculomotora.

Las lesiones en esta área cerebral asocian amnesias del tipo orgánicas. Corteza prefrontal. Hipocampo. Lóbulo frontal. Cerebelo.

Filamento del ácido desoxirribonucleico, con proteínas asociadas, se encuentra en el núcleo y transporta información genética. Ribosoma. Mitocóndria. Lisosoma. Cromosoma.

Es la más común de las psicosis, significando mente dividida, aunque no implica una personalidad múltiple. Ezquizofrenia. Trastorno bipolar. Trastorno de personalidad múltiple. Depresión mayor.

Se refiere a la disminución o a la ausencia de las fantasías sexuales o el deseo sexual de una forma persistente. Aversión sexual. Anorgasmia. Trastorno de excitación sexual. Deseo sexual hipoactivo.

Reconocido como la percepcion distorcionada de un olor presente en el ambiente. Cacosmia. Parasomnia. Anosmia. Hiperosmia.

Síndrome que produce amnesia permanente, incapacidad de aprender nueva información a causa de un daño cerebral. Esclerosis múltiple. Síndrome de Korsakoff. Encefalitis. Síndrome de Down.

Este trastorno del sueno causa episodios repentinos del sueno. Se pueden producir alucinaciones y la perdida repentina del tono muscular. Apnea del sueño. Insomnio. Síndrome de piernas inquietas. Narcolepsia.

Esto permite que el ojo enfoque imágenes de objetos cercanos y lejanos sobre la retina. Acomodación. Difracción. Polarización. Refracción.

Se produce cuando una mujer sí ha sido capaz de tener una función sexual normal y, por alguna causa, posteriormente ha dejado de poder llevar a cabo la actividad sexual debido a problemas de penetración. Disfunción eréctil. Anorgasmia. Vaginismo primario. Vaginismo secundario.

En esta glándula se produce la epinefrina. Tiroides. Hipófisis. Suprarrenal. Páncreas.

Neurotransmisor cuyo efecto general es inhibitorio, desempeñando un papel en la regularización del estado de ánimo, además del control de comer, beber, estado de alerta y el dolor. Acetilcolina. Dopamina. Serotonina. Noradrenalina.

No se ha conseguido nunca la penetración vaginal sin contracciones de los músculos del suelo pélvico, puede darse en mujeres de todas las edades. Vaginismo secundario. Vaginismo primario. Dispareunia. Anorgasmia.

¿Qué son las gónadas?. Glándulas suprarrenales. Testículos y ovarios. Páncreas. Tiroides.

Técnica de estudio para medir la tensión muscular. Electromiograma. Electrocardiograma. Ecocardiograma. Electroencefalograma.

Es el dolor producido al intentar realizar el coito u otras actividades sexuales con penetración, o durante estas actividades, puede ser consecuencia de sequedad vaginal o de trastornos de los órganos genitales. Vaginismo. Anorgasmia. Dispareunia. Libido baja.

Es el resultado de problemas de señalización entre el cerebro y los músculos, los sujetos pueden imaginar correctamente la secuencia de acciones necesarias para realizar una conducta determinada, si bien no son capaces de llevarla a cabo físicamente. Agnosia. Afasia. Apraxia. Ataxia.

¿Cuáles son las tres categorías generales de los órganos sexuales?. Gónadas, conductos reproductores, genitales externos. Órganos urinarios, órganos digestivos, órganos sensoriales. Hígado, riñones, páncreas. Cerebro, corazón, pulmones.

Producto a este trastorno las personas al dormir dejan de respirar de la forma habitual, produciendo el fenómeno de ronquid. Insomnio. Narcolepsia. Síndrome de piernas inquietas. Apnea del sueño.

Deprimen la actividad cerebral y aumentan la sensibilidad de los receptores GABA, en dosis pequeñas tienen un efecto calmante. Antidepresivos. Analgésicos opioides. Barbituricos. Antipsicóticos.

Esta estructura se encarga de delimitar las células ya que esta formada por una doble capa de moléculas lipídicas. Pared celular. Núcleo celular. Membrana. Citoplasma.

Durante las relaciones sexuales se libera esta sustancia, la que actúa sobre los sistemas del cerebro relacionados con el refuerzo positivo, es decir, con el placer, incrementando la complicidad, afecto y confianza con la pareja. Cortisol. Oxitocina. Adrenalina. Dopamina.

¿A los cuantos días de vigilia se presenta una manifestación de vista borrosa, sueños en estado de vigilia, estructura de la escritura legible y una lectura dificultosa?. 7 días. 1 día. 3 días. 5 días.

Por el efecto producido en el organismo, las benzodiazepinas se considera un tipo de droga: Antidepresivo. Estimulante. Antibiótico. Sedacion.

Son problemas relacionados con dormir. Estos incluyen dificultades para conciliar el sueño o permanecer dormido, quedarse dormido en momentos inapropiados, dormir demasiado y conductas anormales durante el sueño. Trastornos de ansiedad. Problemas respiratorios. Trastornos alimenticios. Trastornos del sueño.

Realizan el transporte de sangre rápidamente hacia todos los tejidos de nuestro organismo. Llevan a las células todo el oxígeno tomado en los pulmones para que puedan funcionar. Venas. Linfáticos. Capilares. Arterias.

Así se le denomina a los cambios físicos, mentales y conductuales que siguen un ciclo diario, y que responden, principalmente, a la luz y a la oscuridad en el ambiente de un organismo. Ciclo menstrual. Ritmo ultradiano. Ritmos circadianos. Ritmo estacional.

Durante esta etapa del sueño los ojos se mueven con rapidez, el ritmo cardíaco muestra aceleraciones y desaceleraciones súbitas, la respiración se torna irregular y se incrementa la actividad cerebral. Sueño ligero. Fase NREM del sueño. MOR. Hipnosis del sueño.

Esta enzima impide el exceso en la producción de monoaminas, se encuentra también en la sangre, mayormente en los botones terminales donde destruye el exceso del neurotransmisor. Lipasa. Peroxidasa. Monoaminooxidasa. Acetilcolinesterasa.

Núcleo del cerebro anterior basal que contiene la mayoría de las neuronas que segregan acetilcolina, envía axones al neocórtex. Hipotálamo. Núcleo basal. Tálamo. Amígdala.

Región de la médula espinal en la que se incorpora la señal eléctrica del nervio pudiendo transmitir los impulsos sexuales. Lumbar. Torácica. Cervical. Sacro.

El ritmo cardíaco en reposo de un adulto sano, en pulsaciones por minuto, se sitúa en un promedio de: 75 ppm. 50 ppm. 140 ppm. 180 ppm.

Es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad.”. Salud general. Salud sexual. Bienestar mental. Salud física.

Trastorno del sueño en el cual la persona presenta incapacidad para moverse antes de quedarse dormida o instantes después de despertar. Apnea del sueño. Narcolepsia. Parálisis del sueño. Insomnio.

Recubren el cráneo, son un conjunto de capas protectoras situadas entre el sistema nervioso central y su protección ósea evitando rozamiento en el craneo. Meninges. Células de Schwann. Periostio. Dermis.

Es producida por la médula adrenal, el núcleo central de las glándulas suprarrenales, localizadas sobre los riñones. Insulina. Epinefrina. Testosterona. Cortisol.

Daño en el cuerpo calloso, el lóbulo frontal o parietal del cerebro, su término significa sin acción. Agnosia. Afasia. Apraxia. Ataxia.

El cuerpo celular o soma, las dendritas, el axón y los botones terminales son la estructura básica de: Células epiteliales. Células gliales. Fibras musculares. Neuronas.

Se localiza en el lóbulo frontal izquierdo, es importante para la articulación de palabras y la comprensión y producción gramatical. Corteza somatosensorial. Área de Broca. Corteza visual. Área de Wernicke.

Neurotransmisor inhibitorio que se encuentra en la médula espinal y las paredes del cerebro. Serotonina. Dopamina. Glicina. Acetilcolina.

Las neuronas pueden ser estimuladas eléctricamente, por medio de electrodos o químicamente, inyectando soluciones diluidas. Solo químicamente. Sí. No. Solo con luz.

Denunciar Test