option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología Fisiológica Tema 6

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología Fisiológica Tema 6

Descripción:
Psicología Fisiológica Tema 6

Fecha de Creación: 2017/12/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 182

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El lenguaje es una capacidad singular del ser humano, debe requerir por tanto una organización cerebral única que permita procesar tres tipos de información fundamentales para el lenguaje, como son…. (Señalar la errónea). La entonación. El sonido. La sintaxis.

Debido en gran medida a las posibilidades que ofrecen las técnicas de neuroimágen cerebral, actualmente, existe una investigación muy intensa del lenguaje desde diferentes disciplinas de la Psicología. ¿Qué disciplina se centra en conocer los mecanismos para la comprensión y producción del lenguaje?. La Psicofonética. La Psicolingüistica. La Psicología de la Memoria.

Debido en gran medida a las posibilidades que ofrecen las técnicas de neuroimágen cerebral, actualmente, existe una investigación muy intensa del lenguaje desde diferentes disciplinas de la Psicología. ¿Qué disciplina se ocupa de estudiar los efectos de las lesiones en el lenguaje y ha dado lugar a un campo de estudio muy extenso y con una larga tradición que comienza con la afasiología?. Neuropsicologia. Psicobiologia. Psicologia de la Memoria.

Dimensiones del lenguaje. (Señalar la errónea). Fisiológica. Semántica. Gramatical.

Dimensiones del lenguaje. (Señalar la errónea). Lexicon. Pragmática. Técnica.

Son los moldes que se sacan del interior de la cavidad craneal de los fósiles. Primimoldes. Endocastos. Negativos.

Fue el primer representante del género Homo. Homo sapiens. Homo erectus. Homo habilis.

Este homínido, que vivió hace unos 2 millones de años aproximadamente, tendría un centro de Broca, una de las áreas clave del lenguaje, por lo que se supone que se comunicaba a base de gestos. Homo heilderbergensis. Homo erectus. Homo habilis.

¿Cuál fue el segundo representante del género Homo, que tenía un volumen craneal mayor, lo que supuso el surgimiento de un protolenguaje, del que posteriormente habría evolucionado el lenguaje?. Homo heilderbergensis. Homo erectus. Homo habilis.

Existen dos condiciones que deben darse para que el lenguaje se desarrolle. (Señalar la errónea). El desarrollo de un aparato fonador para producir los sonidos del lenguaje. El desarrollo de las áreas de Broca y Wernicke. La aparición del pensamiento simbólico.

La capacidad para crear y utilizar representaciones abstractas de la realidad es lo que se denomina…. Pensamiento razonado. Pensamiento simbólico. Abstracción cognitiva.

Es un hueso pequeño con forma de herradura que está colocado en el cuello y que en las personas posibilita una articulación comprensible. Hioides. Sifoides. Esfenoides.

Además del hueso pequeño con forma de herradura que está colocado en el cuello y que en las personas posibilita una articulación comprensible, ¿qué más hace falta para producir lenguaje?. Que la laringe cambie de posición y descienda. Que los senos nasales aumenten de dimensión. La A y la B son correctas.

Estos cambios anatómicos en el aparato fonador, a la vez que la aparición de un cerebro de mayor tamaño y complejidad,posibilitaron la aparición y desarrollo del lenguaje, hace 200.000 años, en los Homo…. Afarensis. Erectus. Sapiens.

Sistema arbitrario de vocalizaciones que etiquetan un pequeño número de conceptos preexistentes generalmente referidos a objetos. Verborrea cognitiva. Dispraxia verbal. Protolenguaje.

¿A qué edad aproximadamente un niño puede hacer frases completas y utilizar 500 palabras?. 2,5 años. 3 años. 3,5 años.

Bajo este término se agrupa un rango heterogéneo de desordenes que implican retraso o la imposibilidad del desarrollo de las habilidades tanto de lenguaje hablado como del escrito que con frecuencia van asociados a otros trastornos tales como la dislexia, los trastornos del espectro autista y los trastornos de atención e hiperactividad. Trastorno específico del lenguaje. LET. La A y la B son correctas.

El estudio de los genes que participan en el TEL ha constituido la base de la investigación para tratar de determinar las bases genéticas del lenguaje debido a la cual se han identificado cuatro genes, dos en el cromosoma 7 y dos en el cromosoma…. 2. 9. 16.

Este gen fue identificado en una familia inglesa que se denominó KE en la que se producía un tipo de trastorno específico del lenguaje. 7. 11. 14.

Es una dificultad para leer que no es consecuencia de un déficit visual, motor o intelectual. Dislexia. Dispraxia verbal. Verborrea cognitiva.

Consiste en las dificultades en la articulación que tienen como consecuencia una incapacidad para realizar los movimientos musculares coordinados que se necesitan para el habla. Dislexia. Dispraxia verbal. Verborrea cognitiva.

Esta hipótesis, explica que el aprendizaje vocal evoluciona para promover la adaptación geográfica a las condiciones ambientales locales, de manera que los machos aprenden a cantar en patrones típicos de sus lugares de origen y, las hembras aprenden a preferir como parejas a machos que cantan en los dialectos locales. Hipótesis de la selección sexual. Hipótesis del dialecto vocal. Hipótesis de las adaptaciones al ambiente.

Otra hipótesis que proviene de los pájaros es la que postula la adaptación a las señales acústicas del hábitat local, ya que en determinados ambientes hay señales acústicas que se oyen mejor que otras y los pájaros preferirían aquellas que se oyen mejor. Los especialistas consideran que si esta hipótesis opera en el que aprende independientemente de si otros aprenden, esta podría explicar el origen y el mantenimiento del aprendizaje de las vocalizaciones. Hipótesis de la selección sexual. Hipótesis del dialecto vocal. Hipótesis de las adaptaciones al ambiente.

Sin embargo, la hipótesis que recibe más apoyo es la que postula que el aprendizaje vocal promueve la complejidad del repertorio vocal porque las hembras prefieren la complejidad vocal, que estaría asociada a una mejor calidad en los genes del macho. Esto se explicaría puesto que las estructuras que controlan el canto se desarrollan en periodos en los que el ave es más susceptible al estrés durante el desarrollo. Hipótesis de la selección sexual. Hipótesis del dialecto vocal. Hipótesis de las adaptaciones al ambiente.

Este gen codifica un factor de transcripción que regula la traducción de otros segmentos del ADN en sus productos génicos, de tal forma que controla la activación o inactivación de otros genes y está implicado en la coordinación de la información sensorial y motora y en la realización de movimientos complejos. Este gen es de expresión temprana en el embrión, en la corteza cerebral y en otras regiones que posteriormente conformarán el cerebelo, el tálamo y los ganglios basales. HP3ob. CNTNAP2. FOXP2.

La estructura de este gen en los humanos surgió hace 100.000 años, periodo en el que aparece el hombre moderno. HP3ob. CNTNAP2. FOXP2.

Corballis (2009) establece un vínculo entre la mutación de este gen y el desarrollo de la cultura humana. Según su teoría, la expansión del Homo sapiens se debe en parte a la mutación de este gen, que hizo que el lenguaje se hiciera completamente autónomo de los gestos, es decir que se liberaran las manos para hacer una comunicación más eficiente, acompañada de un desarrollo del área de Broca y de una capacidad mayor para coordinar movimientos complejos. HP3ob. CNTNAP2. FOXP2.

Este gen, está relacionado con el lenguaje, está en el cromosoma 7, en el brazo corto. Se expresa fundamentalmente en la corteza frontal y ha sido asociado a formas complejas de TEL. CMIP. CNTNAP2. FOXP2.

Este gen, es el responsable de la localización de los canales de potasio en las neuronas en desarrollo y tiene un papel relevante en la facilitación de las interacciones entre las neuronas y la glía durante este periodo. CMIP. CNTNAP2. FOXP2.

Las personas que presentan una mutación en este gen, sin que se den otras condiciones médicas, no pueden realizar la tarea de repetición de pseudopalabras, que son secuencias de letras que parecen palabras pero que no tienen significado (como por ejemplo PECRO, LIDRO, DOMBERO). CMIP. CNTNAP2. FOXP2.

En la actualidad, este gen se ha asociado a distintos trastornos del neurodesarrollo incluido el síndrome de Tourette, la esquizofrenia y los trastornos del espectro autista, por lo que parece que este gen tiene una función principal en el desarrollo del sistema nervioso y que sus alteraciones dan como resultado diferentes neuropatologías, en las que el lenguaje también está afectado. CMIP. CNTNAP2. FOXP2.

Este gen participa en la remodelación del citoesqueleto de las células, que es imprescindible para la migración neuronal y la formación de sinapsis. CMIP. CNTNAP2. FOXP2.

El estudio de los genes que están en la base del lenguaje es muy complejo debido en parte a que los genes que participan en alguna de las funciones del lenguaje están involucrados en muchos otros procesos. Sin embargo, los genes que están relacionados con el TEL tienen algunas características comunes (Señalar la errónea): Son genes de expresión demorada. Se expresan en las mismas zonas del cerebro. Están involucrados en tareas cruciales para el correcto desarrollo del sistema nervioso.

Son haces de fibras que conectan unas regiones cerebrales de un hemisferio con las del otro. Comisuras. Circunvoluciones. Tractos.

Es un haz de fibras (contiene más de 200 millones de fibras) que es la mayor vía de comunicación entre los hemisferios. Giro cingulado anterior. Circunvolución anterior. Cuerpo calloso.

Mediante la observación de la corteza cerebral en tejido post morten, realizó un mapa citoarquitectónico de la misma en el que definió 43 áreas diferentes mediante la agrupación de células, basándose en la tipología que presentaban. Wernicke. Broca. Brodmann.

Técnica utilizada para describir la asimetría cerebral a nivel macroscópico. Resonancia magnética. TEP. La A y la B son correctas.

Técnica utilizada para analizar diferencias entre los hemisferios en la expresión de genes o de proteínas a nivel molecular. Autorradiografía. Inmunohistoquíca. La A y la B son correctas.

Tipos de asimetrías cerebrales que se han descrito: (Señalar la errónea). Asimetrías estructurales o morfológicas. Asimetrías ipsilaterales. Asimetrías funcionales.

Una de las principales asimetrías estructurales que han sido descritas en el cerebro es…. Asimetría frontooccipital. Asimetría hipocampal. Asimetría cingulada anterior.

Son las impresiones que deja el cerebro en la base del cráneo y que constituyen una impresión del volumen del cerebro. Petalia. Ojiva. Tabalinas.

El lado derecho del cerebro está ligeramente deformado hacia delante con relación al hemisferio izquierdo, en un patrón que se conoce como…. Giro de Heschl. Fascículo arqueado de Tupolev. Torsión de Yakovlev.

En recién nacidos, ¿En qué regiones del cerebro se desarrolla más deprisa la sustancia gris?. En las regiones occipitales. En las regiones parietales. La A y la B son correctas.

¿A qué edad se establecen las asimetrías estructurales y funcionales que se observarán en la vida adulta?. 1 año. 2 años. 3 años.

La asimetría más prominente del cerebro humano fue descrita por Geschwind y Levitsky en 1968 y está localizada en el giro temporal superior, concretamente en el…. Planum temporale. Pilum temporale. Núcleo arcuatum.

Esta área en el hemisferio izquierdo es más grande en personas diestras. Giro de Heschl. Área de Broca. Área de Brodmann 44/45.

Esta área que se corresponde con las áreas de Brodmann 44/45, está localizada en el giro inferior frontal y, es estructuralmente más larga en el hemisferio izquierdo que en el derecho. Giro de Heschl. Área de Broca. Circunvolución del cíngulo.

Otra estructura relacionada con el lenguaje en la que está presente la asimetría, y que es una de las vías de conexión entre el lóbulo temporal posterior y la corteza inferior frontal y, en el que usando imágenes con tensores de difusión (ITD), se han descrito tres segmentos. Tracto bulbotalámico. Cuerpo calloso. Fascículo arqueado.

Otra estructura relacionada con el lenguaje en la que está presente la asimetría, y que es una de las vías de conexión entre el lóbulo temporal posterior y la corteza inferior frontal y, en el que usando imágenes con tensores de difusión (ITD), se han descrito tres segmentos. Señalar el segmento erróneo. El primer segmento, es una conexión directa temporofrontal que se correspondería con las descripciones clásicas de esta estructura. El segmento pontino que conecta el área de Broca con la corteza parietal superior. El segmento posterior que conecta el área de Wernicke con la corteza parietal inferior.

Esta representación asimétrica de esta estructura, es diferente además en hombres y mujeres, siendo más frecuente la asimetría en los hombres (85% de los hombres) que en las mujeres (40% de las mujeres). Además, se ha demostrado que, el grado de lateralización influye en la capacidad de recuperación del lenguaje de los pacientes después de una isquemia cerebral. Tracto bulbotalámico. Cuerpo calloso. Fascículo arqueado.

Forkel y colaboradores (2014) han demostrado que los pacientes con afasia por lesión en el hemisferio izquierdo después de una isquemia, tienen más probabilidad de recuperar una capacidad normal para el lenguaje si tienen un mayor volumen de…. El segmento largo del fascículo arqueado, en el hemisferio derecho que no está afectado. El segmento pontino del fascículo arqueado, en el hemisferio derecho que no está afectado. El segmento posterior del fascículo arqueado, en el hemisferio derecho que no está afectado.

Este segmento del fascículo arqueado, está lateralizado en el hemisferio izquierdo en el 60% de la población. El segmento posterior. El segmento anterior. El segmento directo.

Las asimetrías encontradas en las zonas relacionadas con el lenguaje parecen estar altamente conservadas, como se ha observado en personas que presentan un síndrome denominado…. Situs afarensis totalis. Situs inversis totalis. Situs tabalinus notatum.

En las personas que padecen este síndrome, los órganos del cuerpo están colocados en una disposición contraria a la encontrada normalmente y, tienen también invertida la asimetría encontrada en las petalias. Sin embargo, tanto la dominancia izquierda para el lenguaje como las otras asimetrías relacionadas con el lenguaje están conservadas. Situs afarensis totalis. Situs inversis totalis. Situs tabalinus notatum.

¿A qué hace referencia la lateralización?. A que una función está especialmente representada en un hemisferio, por lo que se dice que un hemisferio es dominante para esa función. A que un hemisferio es algo más grande que el otro. A que las funciones están representadas por igual en ambos hemisferios.

En la preferencia manual y en el caso de las funciones cognitivas superiores, como el lenguaje, ¿qué hemisferio es el dominante?. Derecho. Izquierdo. Ambos por igual.

¿Con qué área se ha relacionado el grado de dominancia de la mano derecha? (Tema VI. Pág. 306). Giro de Heschl. Fascículo arqueado de Tupolev. Torsión de Yakovlev.

En 1868, John Hughlings Jackson introduce el término «dominancia cerebral», proponiendo que existiría un hemisferio dominante o mayor que sería el izquierdo mientras que el derecho sería el hemisferio…. Mudo. Menor. La A y la B son correctas.

En 1900 Hugo Karl Liepmann describió que la apraxia, que consiste en la dificultad para realizar movimientos intencionados cuando se pide que se hagan fuera de contexto, estaba asociada a lesiones en el hemisferio…. Derecho. Izquierdo. Ambos por igual.

¿Cómo se denomina la operación que consiste en seccionar el cuerpo calloso, provocando la desconexión hemisférica?. Callotomía. Lobotomía callosa. Comisurotomía.

¿En qué zona del cerebro se cruza la información cerebral, proveniente de los ojos?. En el quiasma óptico. En el área preóptica medial. En el núcleo supraquiasmático.

De las siguientes funciones, una de ellas no se relaciona con el hemisferio izquierdo. Lenguaje, comprensión y producción del discurso. Emoción. Escritura.

De las siguientes funciones, una de ellas no se relaciona con el hemisferio izquierdo. Sentido del tiempo. Pragmática del lenguaje. Secuencia de movimientos complejos.

De las siguientes funciones, una de ellas no se relaciona con el hemisferio derecho. Sentido del tiempo. Pragmática del lenguaje. Emoción.

De las siguientes funciones, una de ellas no se relaciona con el hemisferio derecho. Lenguaje, comprensión y producción del discurso. Habilidades espaciales, perceptivas y visuales. Reconocimiento de patrones o caras.

En lo relativo al lenguaje, cuando se ha estudiado el papel de este hemisferio en la comunicación se ha visto que está implicado en varios procesos que son también cruciales para la comprensión del lenguaje, como son la prosodia, la pragmática y los aspectos paralingüísticos del lenguaje hablado. Derecho. Izquierdo. Ambos por igual.

La mayor parte del lenguaje es…. Voluntario. Propositivo. La A y la B es correcta.

En personas que están haciendo tareas de recitar series automáticas, se ha comprobado que el flujo sanguíneo es mayor en el hemisferio…. Derecho. Izquierdo. Ambos por igual.

……………………, es decir el ritmo, el énfasis y la entonación del lenguaje, es un componente fundamental para que se pueda entender el mismo y constituye a su vez uno de los rasgos más característicos de cada lengua. La sintaxis. El habla. La prosodia.

Este hemisferio también está implicado en los aspectos pragmáticos del lenguaje, de tal forma que tiene una función muy relevante en la integración de los elementos de una narración. Derecho. Izquierdo. Ambos por igual.

El cerebro humano está dividido en dos estructuras diferentes denominadas hemisferios cerebrales, conectados a través de las comisuras que presentan diferencias anatómicas y funcionales entre ellos. Estas diferencias entre los dos hemisferios se denominan…. Asimetrías contralaterales. Asimetrías cerebrales. Asimetrías ipsilaterales.

En la figura 1, la zona señalada con el número 4, se denomina…. Cisura central. Área de Broca. Cisura de Silvio.

En la figura 1, la zona señalada con el número 2, se denomina…. Área de Wernicke. Área de Broca. Cisura de Silvio.

En la figura 1, la zona señalada con el número 3, se denomina…. Área de Wernicke. Área de Broca. Cisura de Silvio.

En la figura 1, la zona señalada con el número 1, se denomina…. Cisura central. Área de Broca. Cisura de Silvio.

Se ubica en la corteza inferior frontal, en concreto en el giro inferior frontal. Área de Wernicke. Área de Broca. Cisura de Silvio.

Se ubica en el área temporal posterior. Área de Wernicke. Área de Broca. Cisura de Silvio.

Alteración básica de la producción o de la comprensión del habla, producida por una lesión cerebral. Afasia. Heminegligencia. Anomia.

Las personas con afasia de Broca, también padecen…. Afasia del habla. Apraxia del habla. Síndrome de M. Renius.

Este padecimiento consiste en un habla lenta, que no es fluida, que se realiza con mucho esfuerzo y que tiene la prosodia alterada, aunque lo que se consigue decir tiene sentido. Afasia del habla. Apraxia del habla. Anomia.

Este padecimiento consiste en dificultad para encontrar las palabras. Afasia del habla. Apraxia del habla. Anomia.

Debido a las características del lenguaje en la Afasia de Broca, se dice que el habla es…. Torpe. Agramatical. Inductora.

Se corresponde con el área de Brodmann nº 22. Área de Wernicke. Área de Broca. Cisura de Silvio.

Las personas con este trastorno utilizan palabras de función y conjugan los verbos, pero emplean pocas palabras de contenido y, aunque conservan la entonación y la prosodia correctas, el discurso no tiene sentido. Afasia transcortical sensitiva. Afasia de Wernicke. Afasia de conducción.

En esta alteración, la fluidez no está afectada, el paciente habla más despacio porque no encuentra las palabras y además, suele ser consciente de sus errores y ralentiza el habla en un intento de evitar errores. La comprensión está también conservada y la característica más definitoria de esta alteración es la dificultad para repetir palabras que se han oído. Afasia transcortical sensitiva. Afasia de Wernicke. Afasia de conducción.

Con la descripción de esta afasia, Wernicke adelantó la idea de que las funciones del lenguaje implican a regiones corticales especializadas que están interconectadas por vías de sustancia blanca. Afasia transcortical sensitiva. Afasia de Wernicke. Afasia de conducción.

Tipo de afasia que se caracteriza por dificultades articulatorias, anomia y agramaticalidad. Afasia de Broca. Afasia de Wernicke. Afasia de conducción.

Clase de afasia que se caracteriza por un habla fluida pero sin sentido. Afasia transcortical sensitiva. Afasia de Wernicke. Afasia de conducción.

Tipo de afasia en la que no se pueden repetir las palabras que se oyen, aunque el discurso espontáneo está conservado. Afasia transcortical sensitiva. Afasia de Wernicke. Afasia de conducción.

Tipo de afasia en la que los pacientes no pueden comprender las palabras escuchadas, ni producir un discurso espontáneo pero la repetición está conservada. Afasia transcortical sensitiva. Afasia de Wernicke. Afasia transcortical motora.

Tipo de afasia en la que los pensamientos no pueden verbalizarse puesto que hay una interrupción de la información entre el centro del pensamiento y el Área de Broca. Afasia transcortical sensitiva. Afasia de Wernicke. Afasia transcortical motora.

Según el modelo de procesamiento del lenguaje de Wernicke-Geschwind, las estructuras cerebrales del hemisferio izquierdo que participan en el procesamiento del lenguaje son… (Señalar la errónea). La corteza somatosensorial. La corteza primaria visual. La corteza auditiva primaria.

Según el modelo de procesamiento del lenguaje de Wernicke-Geschwind, las estructuras cerebrales del hemisferio izquierdo que participan en el procesamiento del lenguaje son… (Señalar la errónea). El área de Broca. El fascículo reticulado anterior. El área de Wernicke.

Según el modelo de procesamiento del lenguaje de Wernicke-Geschwind, esta área, se encargaría de proporcionar el significado al lenguaje oído y, por lo tanto, sería el área implicada en la comprensión del lenguaje. El área de Broca. El fascículo reticulado anterior. El área de Wernicke.

Según el modelo de procesamiento del lenguaje de Wernicke-Geschwind, esta área, decodifica la información de la imagen, en el caso del lenguaje escrito y, asociaría la forma visual de la palabra con una forma hablada. La corteza motora primaria. El fascículo reticulado anterior. El giro angular.

Según el modelo de procesamiento del lenguaje de Wernicke-Geschwind, para poder repetir las palabras que se han oído, la información llevaría el siguiente recorrido... La información pasa del área de Wernicke al área de Broca a través del fascículo arqueado y ya en el área de Broca, las palabras se convierten en un código de movimientos musculares que son necesarios para el habla y que permiten la repetición de la misma. La información llega a la corteza auditiva y se procesa en el área de Wernicke, que sería la que dota del significado a las palabras. La información se recibe en la corteza estriada y las áreas corticales visuales. De ahí pasa al giro angular, que es donde se procesaría la forma escrita del lenguaje.

Según el modelo de procesamiento del lenguaje de Wernicke-Geschwind, se separa el lenguaje en dos procesos básicos diferenciados como son... (Señalar el erróneo). La ejecución. La producción. La comprensión.

El modelo de procesamiento del lenguaje de Wernicke-Geschwind, ha sido el más influyente en la investigación sobre lenguaje en el siglo pasado, presenta algunos puntos débiles o que no pueden ser explicados por el modelo de manera satisfactoria. Entre ellos se encuentran: Desde un punto de vista anatómico, no se ha logrado una asociación clara entre el tipo de afasia y el sitio de lesión. Se ha comprobado que las afasias clásicas (Tourner, Renius y Brodmann), pueden estar causadas por lesiones en otras estructuras, que no son las que anatómicamente les corresponderían. No puede explicar la integración del lenguaje en los niveles fonológico, léxico y semántico puesto que trata cada uno de ellos como independientes de los demás niveles. La A y la B son correctas.

Actualmente, el área de Broca se divide en dos áreas citoarquitectónicas distinguibles entre sí que están asociadas a procesos diferentes. ¿Cuál es la parte que está más asociada al circuito dorsal y por tanto al procesamiento fonológico y sintáctico?. 44. 45. La A y la B son correctas.

Actualmente, el área de Broca se divide en dos áreas citoarquitectónicas distinguibles entre sí que están asociadas a procesos diferentes. ¿Cuál es la parte que está más asociada al circuito ventral, implicado en el procesamiento de aspectos más relacionados con la semántica?. 44. 45. La A y la B son correctas.

Los nuevos modelos del lenguaje toman en consideración varios de estos aspectos. Así se ha ido construyendo un nuevo marco teórico basado en tres ideas: (Señalar la errónea). Se ha producido un cambio en la forma en la que se estudia el lenguaje. Las áreas del lenguaje no están implicadas solamente en este proceso, ya que pueden formar parte de otros sistemas funcionales. Estas áreas son grandes, están muy localizadas y no están especializadas.

Este modelo Se basa en el postulado de que el cerebro tiene dos tipos de tareas que hacer cuando recibe información oral: por un lado, tiene que comprender el lenguaje es decir debe asociar los sonidos con sus representaciones y por otro, tiene que poder reproducirlo. Los mecanismos a través de los que se llevan a cabo estas dos tareas no son los mismos, por lo tanto es previsible que existan vías neurales diferentes que sustenten cada uno de los procesos. Modelo heliocéntrico de Marcuso y Renius. Modelo de procesamiento del lenguaje de Wernicke-Geschwind. Modelo de doble ruta de Hickok y Poeppel.

Este modelo propone que existen dos rutas para el procesamiento de la información: una ruta ventral, que se encargaría de la comprensión del lenguaje oral y una ruta dorsal, que se encargaría de la producción del discurso. Modelo heliocéntrico de Marcuso y Renius. Modelo de procesamiento del lenguaje de Wernicke-Geschwind. Modelo de doble ruta de Hickok y Poeppel.

La corriente dorsal está fuertemente lateralizada en el hemisferio izquierdo y, se extiende desde la parte posterior del lóbulo temporal hasta las regiones promotoras y a través de las áreas parietales inferiores, hasta…. La corteza frontal inferior. La corteza frontal superior. La corteza frontal posterior.

Función de la corriente dorsal: Permitir la repetición de las palabras y las pseudopalabras. Facilitar el procesamiento sintáctico complejo que se realizaría por la vía que va desde el giro temporal superior hasta el área de Broca, que es el lugar en el que se produciría el pensamiento sintáctico complejo. La A y la B son correctas.

De los tres segmentos del fascículo arqueado, ¿Cuál es el que está implicado en el aprendizaje de palabras nuevas?. Primero. Segundo. Tercero.

Esta ruta está implicada en el proceso de reconocimiento auditivo, que se requiere para la comprensión del lenguaje, como por ejemplo el procesamiento fonológico y la decodificación fonética, que está mediada por una red neural que proyecta a diferentes partes del lóbulo temporal. La corriente dorsal. La ruta temporal. La ruta ventral.

Se ha sugerido que esta vía, que no está totalmente madura al nacimiento, sería funcional hacia los 7 años de edad que es cuando se desarrolla la capacidad para procesar oraciones complejas. La corriente dorsal. La ruta temporal. La ruta ventral.

Esta ruta se encuentra desarrollada ya en los recién nacidos. La corriente dorsal. La ruta temporal. La ruta ventral.

Esta corriente es la red neural que se ocupa del procesamiento de la comprensión del lenguaje y, es la red que soporta el procesamiento léxico, sintáctico y semántico. La corriente dorsal. La ruta temporal. La ruta ventral.

La ruta ventral comprende tres vías y está poco lateralizada ya que en algunas partes de esta vía la activación se produce en los dos hemisferios. (Señalar la errónea). El fascículo reticulado. El fascículo uncinado. El fascículo frontooccipital inferior.

Este fascículo es el único que conecta directamente la corteza occipital y la frontal en los humanos y se considera una parte del sistema de neuronas espejo. El fascículo reticulado. El fascículo uncinado. El fascículo frontooccipital inferior.

Este fascículo conecta el lóbulo anterior temporal con la región orbitofrontal y parte del giro inferior frontal y, que interviene en las tareas de asociaciones semánticas, las tareas de denominación y las de recuperación léxica. El fascículo reticulado. El fascículo uncinado. El fascículo frontooccipital inferior.

Se origina en la corteza extraestriada y conecta el lóbulo occipital con el temporal y conecta posteriormente el área de forma visual de las palabras, un área especializada en el reconocimiento de las palabras escritas que se explicará posteriormente, con el lóbulo occipital izquierdo. El fascículo longitudinal inferior. El fascículo longitudinal superior. El fascículo longitudinal estriado.

En el procesamiento del lenguaje según el modelo de Hickok y Poeppel, la información, una vez que está en la ruta dorsal, pasa a…. La región temporoparietal de la cisura de Silvio del hemisferio izquierdo. Al giro temporal medial dorsal. El fascículo longitudinal estriado.

¿Quiénes son las responsables de generar los códigos articulatorios propios del lenguaje?. La corteza de la ínsula anterior. La corteza de las áreas premotoras. La A y la B son correctas.

¿Qué zona se activa con tareas asociadas al procesamiento de sonidos del lenguaje, como los fonemas y las sílabas?. La porción anterior del giro temporal inferior. La porción medial del giro temporal superior. La porción anterior del giro temporal superior.

Los primeros intentos de explicar las bases neurales del lenguaje, provienen de los estudios realizados a los pacientes en los que se relacionan las alteraciones en el lenguaje observadas con una lesión cerebral, mediante el análisis post mortem del cerebro de dichos pacientes, que padecían…. Heminegligencia. Apraxia superior. Afasia.

Según el modelo de procesamiento del lenguaje de Wernicke-Geschwind, ¿Cuál sería el centro de producción del lenguaje?. El área de Broca. El área de Wernicke. El fascículo arqueado.

Según el modelo de procesamiento del lenguaje de Wernicke-Geschwind, ¿Cuál sería el centro de la comprensión del lenguaje?. El área de Broca. El área de Wernicke. El fascículo arqueado.

Según el modelo de procesamiento del lenguaje de Wernicke-Geschwind, ¿Cuál sería la vía de comunicación entre el centro de producción del lenguaje y el centro de la comprensión del lenguaje?. El área de Broca. El área de Wernicke. El fascículo arqueado.

Según el modelo de procesamiento del lenguaje de Wernicke-Geschwind, el lenguaje estaría lateralizado en el hemisferio…. Derecho. Izquierdo. Ambos por igual.

Según la propuesta de Hickok y Poeppel de la doble ruta, la información acústica viaja por una ruta donde se conectan las representaciones sonoras de los sonidos del lenguaje con las representaciones articulatorias que están almacenadas en las cortezas prefrontales. ¿A qué ruta nos referimos?. Dorsal. Frontal. Ventral.

Según la propuesta de Hickok y Poeppel de la doble ruta, la información acústica viaja por una ruta donde se procesaría el significado. ¿A qué ruta nos referimos?. Dorsal. Frontal. Ventral.

Hay tres sistemas de procesamiento del lenguaje escrito: (Señalar el erróneo). El sistema sintáctico. El sistema fonológico. El sistema ortográfico.

Este sistema de procesamiento del lenguaje escrito, es el que permite la identificación de las letras que componen las palabras de cada lengua. El sistema sintáctico. El sistema fonológico. El sistema ortográfico.

Este sistema de procesamiento del lenguaje escrito, es el que se encarga de los sonidos de las letras que componen las palabras de cada lengua. El sistema sintáctico. El sistema fonológico. El sistema ortográfico.

Se denomina así a los lenguajes irregulares en los que a algunos grafemas les pueden corresponder más de un fonema como por ejemplo el inglés. Lenguaje transparente. Lenguaje opaco. La A y la B son correctas.

También llamado regular, en el que a cada fonema le corresponde un grafema como en el caso del español. Lenguaje transparente. Lenguaje opaco. La A y la B son correctas.

Esta lectura se produce mediante la identificación de la forma completa de la palabra. Lectura global. Lectura semántica. Lectura fonética.

Esta lectura es en la que se lee mediante la identificación de los grafemas con los fonemas que les corresponden utilizando un sistema de conversión de grafema a fonema. Lectura global. Lectura semántica. Lectura fonética.

El Modelo de doble vía de Coltheart y cols., se encuadra en los modelos de doble ruta, y por tanto, postula que las diferentes formas de lectura se producen por dos vías diferentes. (Señalar la errónea). La vía epiléxica. La vía subléxica. La vía léxica.

Según el modelo de doble vía de Coltheart y cols., esta vía sería la responsable de la lectura fonética, es decir, aquella en la que se identifican los grafemas y estos se convierten en fonemas en esta vía. La vía epiléxica. La vía subléxica. La vía léxica.

Según el modelo de doble vía de Coltheart y cols., a través de esta vía se puede leer cualquier palabra o pseudopalabra en idiomas transparentes como el español, en los que la pronunciación es regular, ya que existe un mecanismo de conversión de grafema a fonema, pero no funciona para palabras irregulares. La vía epiléxica. La via subléxica. La vía léxica.

Según el modelo de doble vía de Coltheart y cols., esta vía estaría encargada de la lectura global, que se produce mediante el aprendizaje de una representación completa de la forma escrita de la palabra y que se correspondería con la ruta ventral del lenguaje oral. La vía epiléxica. La vía subléxica. La vía léxica.

Según el modelo de doble vía de Coltheart y cols., esta vía reconoce la palabra de forma directa, por lo que es más rápida pero requiere mayor dominio de la lengua y, es muy utilizada en idiomas opacos como el inglés. La vía epiléxica. La vía subléxica. La vía léxica.

Según el modelo de doble vía de Coltheart y cols., esta vía se utiliza para palabras cortas o muy familiares. La via epiléxica. La vía subléxica. La vía léxica.

Según el modelo de doble vía de Coltheart y cols., esta vía se utiliza para palabras largas o menos frecuentes. La vía epiléxica. La vía subléxica. La vía léxica.

Según el modelo de doble vía de Coltheart y cols., esta vía la utilizan las personas que leen de manera defectuosa, o en los niños que están aprendiendo a leer, al no poseer tantas palabras en el sistema semántico. La vía epiléxica. La vía subléxica. La vía léxica.

Según este modelo, el aprendizaje de la lectura consiste en la asociación entre las representaciones ortográficas, es decir, las palabras escritas, y las representaciones fonológicas y semánticas que corresponden a esas palabras. Esta asociación se lleva a cabo de manera bidireccional y a través de unidades ocultas. Modelo heliocéntrico. Modelo del triángulo. Modelo de Frientz-Jackobson.

“La lectura global es obligatoria en inglés, pero es opcional en español”. Es lo que señalan…. Ardilla y Cuetos. Martínez y Torvisco. Berrocal y cols.

Según Ardilla y Cuetos, ¿Qué sucede a medida que aumenta la competencia lectora?. Que se engrosa el lóbulo orbitofrontal. Se pasa de la lectura global a la lectura fonética. Se pasa de la lectura fonética a la lectura global.

William Olge, un médico inglés que en 1867 describió defectos en la expresión de ideas en símbolos escritos o escritura, lo denominó…. Agrafia. Dislexia. Alexia.

Wernicke en 1874, utilizó este término para explicar el defecto de la lectura. Agrafia. Dislexia. Alexia.

En 1872, Rudolf Berlín introdujo este término, como alternativa a “ceguera para las palabras”, propuesto por Adolf Kussmaul, para describir a un grupo de pacientes que mostraban una dificultad en la lectura como consecuencia de una lesión adquirida. Agrafia. Dislexia. Alexia.

En la actualidad se emplea este término si la incapacidad para leer se produce cuando la lectura está consolidada. Agrafia. Dislexia. Alexia.

En la actualidad se emplea este término para referirse a la dificultad de adquisición de la lectura. Agrafia. Dislexia. Alexia.

Al igual que ocurre en el lenguaje oral, se ha propuesto que existen dos sistemas que intervienen en el procesamiento de la información que da lugar a la lectura. Este sistema comprende la circunvolución temporal superior (incluyendo el área de Wernicke) y el lóbulo parietal inferior, incluyendo las circunvoluciones angular y supramarginal. Dorsal. Frontal. Ventral.

Este sistema se subdivide en el componente parietotemporal dorsal y el componente dorsal anterior izquierdo. Dorsal. Frontal. Ventral.

Este sistema incluye el área occipitotemporal del hemisferio izquierdo, la corteza inferior temporal izquierda y el giro medial temporal izquierdo. Dorsal. Frontal. Ventral.

Tipos de dislexias adquiridas: (Señalar la errónea). Periféricas. Fisiológicas. Centrales.

Este tipo de dislexias, se producen cuando las áreas responsables de los procesos perceptivos encaminados a la identificación de palabras están dañadas, es decir, existen problemas para la percepción de los signos lingüísticos, bien sea porque no se reconoce la letra o porque se comenten errores de tipo visual. Periféricas. Fisiológicas. Centrales.

Dentro de este tipo de dislexias, el ejemplo más representativo es la dislexia letra a letra o alexia pura. Periféricas. Fisiológicas. Centrales.

Este tipo de dislexias afectan a los procesos de reconocimiento de palabras, ya que existen problemas en las rutas de acceso al significado de las mismas. Periféricas. Fisiolígicas. Centrales.

La dislexia fonológica, la superficial y la profunda, son tipos de dislexias…. Periféricas. Fisiolígicas. Centrales.

Los estudios con neuroimágen han demostrado que las personas con este trastorno, presentan un daño en la parte posterior del giro fusiforme en el hemisferio izquierdo, que de hecho parece estar específicamente asociado al efecto de la longitud de las palabras en la lectura. Alexia pura. Prosopagnosia. La A y la B son correctas.

Las personas con este trastorno, pueden pronunciar palabras basándose en la forma de las mismas, pero han perdido la capacidad de aplicar las reglas de pronunciación. No pueden pronunciar pseudopalabras y, tienen muchas dificultades para pronunciar palabras que no son comunes y aquellas que son abstractas. Los errores que comenten son las denominadas paralexias visuales, morfológicas y de lexicalización de pseudopalabras. Dislexia profunda. Dislexia fonológica. Dislexia superficial.

Este tipo de dislexia, tiene la ruta visual dañada, utilizan la ruta fonológica, tienen dificultad para leer palabras irregulares y leen las palabras o pseudopalabras regulares. Dislexia profunda. Dislexia fonológica. Dislexia superficial.

Este tipo de dislexia, tiene la ruta fonológica dañada, utilizan la ruta visual, tienen dificultad para leer pseudopalabras y palabras desconocidas y leen palabras familiares. Dislexia profunda. Dislexia fonológica. Dislexia superficial.

Este tipo de dislexia, tiene dañada la ruta fonológica y visual o sistema semántico, utilizan la ruta fonológica y/o visual, tienen dificultad para leer pseudopalabras y palabras abstractas o complejas y leen palabras familiares y palabras irregulares. Dislexia profunda. Dislexia fonológica. Dislexia superficial.

Los pacientes que presentan este trastorno, han perdido la habilidad de pronunciar palabras basándose en su recuerdo de la forma de las palabras, pero conservan el procedimiento fonético. Por lo tanto, pueden pronunciar palabras conocidas y regulares y pseudopalabras que se ajusten a las reglas regulares de pronunciación, pero tienen dificultades con las palabras irregulares. Dislexia profunda. Dislexia fonológica. Dislexia superficial.

Este trastorno es muy poco habitual en español porque no existen muchas palabras irregulares y, cuando se ha detectado, las personas que lo padecen, tienen problemas con los homófonos es decir con palabras que suenan igual pero se escriben diferentes (por ejemplo, desecho-deshecho). En cambio es muy frecuente en el inglés, en el que se considera que la precisión y la latencia en el tiempo de la lectura son una medida de la integridad de la ruta léxica. (. Dislexia profunda. Dislexia fonológica. Dislexia superficial.

En este tipo de dislexia se producen errores semánticos, como paralexias semánticas, que consiste en sustituir una palabra por otra que tiene relación con ella (por ejemplo se sustituye (CUNA-bebé), y también errores morfológicos como la omisión o sustitución de prefijos y sufijos. Además, los pacientes son incapaces de leer pseudopalabras y palabras desconocidas o abstractas y tampoco son capaces de leer los verbos. Dislexia profunda. Dislexia fonológica. Dislexia superficial.

Según los estudios realizados por Ripamonti y cols., este tipo de dislexia, está asociada predominantemente con lesiones en el lóbulo temporal izquierdo, principalmente en el giro occipital medial, la parte posterior de los giros temporal, medio y superior izquierdo, la parte posterior e inferior de la ínsula izquierda y el fascículo inferior occipitofrontal izquierdo. Dislexia profunda. Dislexia fonológica. Dislexia superficial.

Según los estudios realizados por Ripamonti y cols., en este tipo de dislexia, las lesiones se solapan en la parte superior de las partes anteriores y centrales de la ínsula izquierda, el giro inferior frontal izquierdo (pars opercularis) y el giro precentral izquierdo y, las lesiones en los casos de alexia pura se dan en el giro fusiforme izquierdo incluyendo el área de forma visual de las palabras. Dislexia profunda. Dislexia fonológica. Dislexia superficial.

Este tipo de dislexia, se caracteriza por dificultades muy evidentes en la adquisición del código alfabético, que tiene como resultado errores en la precisión y déficits en la velocidad de lectura. Es particularmente evidente cuando se leen pseudopalabras, palabras largas o de baja frecuencia. Dislexia prematura. Dislexia fisiológica. Dislexia del desarrollo.

Es la habilidad para comprender y manipular los diferentes elementos que constituyen el lenguaje oral. Conciencia fonológica. Léxico. Cognición léxica.

Como predictores de la habilidad lectora, se han identificado otros tipos de tareas: Tareas de denominación rápida de imágenes. Tareas de memoria a corto plazo verbal. La A y la B son correctas.

Muchas investigaciones han puesto de manifiesto que, este tipo de dislexia tiene un origen genético y que los factores genéticos explican entre el 30-70% de la variabilidad en la capacidad de lectura observada en la población normal. Así, se han asociado diferentes grados de heredabilidad a los diferentes aspectos de la lectura, ya que el procesamiento fonológico se hereda en un 60-70%, mientras que el procesamiento ortográfico se hereda en un 30-60%. Dislexia prematura. Dislexia fisiológica. Dislexia del desarrollo.

La alta heredabilidad encontrada en la dislexia de origen genético, ha llevado a los investigadores a realizar muchos estudios para identificar los genes que pueden causar la dislexia del desarrollo. En el caso de la dislexia, se han identificado diversos loci, en los que se han encontrado varios genes candidatos que contribuyen a la aparición de la dislexia del desarrollo. El locus que se correlaciona tanto con la capacidad de lectura como con la de deletreo es…. Locus DYX1. Locus DYX2. Locus DYX3.

La alta heredabilidad encontrada en la dislexia de origen genético, ha llevado a los investigadores a realizar muchos estudios para identificar los genes que pueden causar la dislexia del desarrollo. En el caso de la dislexia, se han identificado diversos loci, en los que se han encontrado varios genes candidatos que contribuyen a la aparición de la dislexia del desarrollo. El locus que estaría relacionado con la conciencia fonológica es…. Locus DYX1. Locus DYX2. Locus DYX3.

La alta heredabilidad encontrada en la dislexia de origen genético, ha llevado a los investigadores a realizar muchos estudios para identificar los genes que pueden causar la dislexia del desarrollo. En el caso de la dislexia, se han identificado diversos loci, en los que se han encontrado varios genes candidatos que contribuyen a la aparición de la dislexia del desarrollo. El locus que se relaciona con las habilidades de lectura, especialmente las de naturaleza fonológica y ortográfica, independientemente de la inteligencia es…. Locus DYX1. Locus DYX2. Locus DYX3.

La alta heredabilidad encontrada en la dislexia de origen genético, ha llevado a los investigadores a realizar muchos estudios para identificar los genes que pueden causar la dislexia del desarrollo. En el caso de la dislexia, se han identificado diversos loci, en los que se han encontrado varios genes candidatos que contribuyen a la aparición de la dislexia del desarrollo. El locus que se relaciona con la capacidad de deletreo y la codificación fonológica es…. Locus DYX4. Locus DYX5. Locus DYX6.

La alta heredabilidad encontrada en la dislexia de origen genético, ha llevado a los investigadores a realizar muchos estudios para identificar los genes que pueden causar la dislexia del desarrollo. En el caso de la dislexia, se han identificado diversos loci, en los que se han encontrado varios genes candidatos que contribuyen a la aparición de la dislexia del desarrollo. Este locus, en el que se localiza el gen ROBO1 que interviene en la regulación del crecimiento de los axones, en especial en los que cruzan de un hemisferio a otro, y que parece estar relacionado con la memoria fonológica es…. Locus DYX4. Locus DYX5. Locus DYX6.

La resonancia magnética estructural, revela alteraciones en el volumen en la forma del cerebro de las personas con dislexia, por ejemplo…(Señalar la errónea). Disminución de volumen de la materia blanca. Descenso en la girificación de la sustancia blanca. Incremento del cuerpo calloso.

Se han realizado estudios de neuroanatomía funcional para intentar localizar qué regiones están afectadas en personas con dislexia del desarrollo y se han encontrado tres zonas: (Señalar la errónea). La región dorsal posterior izquierda. La región ventral occipitotemporal izquierda. El giro superior frontal izquierdo.

Esta región está implicada en el procesamiento fonológico, encargándose de la transformación de las representaciones ortográficas en fonológicas. La región dorsal posterior izquierda. La región ventral occipitotemporal izquierda. El giro superior frontal izquierdo.

Esta región está implicada en el procesamiento visual y en el reconocimiento de las palabras y pseudopalabras, cuya baja activación sería responsable del déficit en la velocidad del reconocimiento de las palabras. La región dorsal posterior izquierda. La región ventral occipitotemporal izquierda. El giro superior frontal izquierdo.

En el caso de las personas con dislexia, parece que habría una sobreactivación de esta zona que tendría que ver con el esfuerzo articulatorio. El giro superior lateral izquierdo. El giro inferior frontal izquierdo. El giro superior frontal izquierdo.

En la mayoría de los estudios realizados, se ha podido comprobar que la baja activación de esta región, es común a las personas disléxicas, independientemente de si hablan una lengua opaca o trasparente. La región dorsal posterior izquierda. La región ventral occipitotemporal izquierda. La A y la B son correctas.

Suárez-Coalla y Cuetos (2012) realizaron un estudio en el que se analizaban las estrategias lectoras en niños con y sin dislexia. Encontraron que los niños con dislexia utilizaban la vía…. Léxica. Subléxica. La A y la B son correctas.

Suárez-Coalla y Cuetos (2012) realizaron un estudio en el que se analizaban las estrategias lectoras en niños con y sin dislexia. Encontraron que los niños sin problemas de lectura, utilizaban la vía… (. Léxica. Subléxica. La A y la B son correctas.

Denunciar Test