option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología Fisiológica UNED · 2019 · Modelo 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología Fisiológica UNED · 2019 · Modelo 1

Descripción:
Grado en Psicología UNED

Fecha de Creación: 2021/01/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 25

Valoración:(12)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La teoría glucostática propuesta por Mayer (1953): Establecía que los niveles de glucosa del organismo constituyen la señal para que el cerebro desencadene el inicio o cese de la ingesta. Se cumple únicamente cuando las variaciones en los niveles de glucosa son comparables a las que se producen antes de la ingesta diaria. No se cumple en ninguna circunstancia.

Ekman: Describió que las microexpresiones faciales son movimientos involuntarios de los músculos de la cara. Demostró que las microexpresiones faciales no correspondían a expresiones emocionales. Ambas son correctas.

En la rata, la conducta sexual femenina (la lordosis), que se manifestará en la edad adulta, se diferencia y organiza perinatalmente: Por los estrógenos. En ausencia de testosterona. Por la progesterona.

Una característica común de los genes que están implicados en los Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL) es que: Se expresan de manera tardía durante el desarrollo del cerebro. Se expresan en las mismas zonas del cerebro. Son de forma inequívoca los genes responsables del lenguaje oral.

La plasticidad sináptica es dependiente del flujo de iones, concretamente de iones de: Calcio y sodio. Sodio y cloro. Calcio y manganeso.

Al conjunto de reacciones anabólicas y catabólicas que tienen lugar en el organismo para producir la energía que necesita para desarrollar su actividad se denomina: Metabolismo energético. Fenotipo ahorrador. Homeostasis.

Según McLean el cerebro humano actual es el resultado de: De los avances culturales de la humanidad. Tres grandes etapas de la evolución. De las experiencias tempranas en el desarrollo ontogenético.

La insulinorresistencia: Potencia la función de la insulina. Se produce cuando la insulina no puede realizar su función de facilitar el transporte de la glucosa al interior de las células. No tiene relación con el síndrome metabólico.

Una función del núcleo dorsomedial del hipotálamo (DMH) relacionada con el ciclo sueño - vigilia es: Sincronizar el ritmo circadiano con la disponibilidad de alimentos. Separar los circuitos que controlan los distintos ritmos circadianos. Dirigir la actividad de la glándula pineal y la secreción de melatonina.

Si se desean estudiar los cerebros de las personas transexuales antes de que comiencen el tratamiento hormonal cruzado, hay que emplear técnicas: De neuroimagen. Post-mortem. De gemelos homo y dicigóticos.

En la actualidad, desde la Psicología Fisiológica el cerebro se estudia: Ambas son correctas. Como variable dependiente. Como variable independiente.

Los cambios estructurales que tienen lugar en las espinas dendríticas en relación con la potenciación a largo plazo (PLP) están sustentadas por: La calcineurina. Las densidades postsinápticas. La actina.

El núcleo del tracto solitario (NTS): No recibe aferencias desde los núcleos hipotalámicos que regulan la ingesta. Recibe señales sobre la situación fisiológica del proceso digestivo de la colecistoquinina (CCK) y la grelina a través del nervio vago. No tiene receptores para la leptina.

¿Qué fase del sueño también se denomina "sueño paradójico"?: La REM. La de ondas lentas. La N2.

Según la hipótesis de la homeostasis sináptica (Tononi y Cirelli, 2003, 2014 ), la función del sueño es: Permitir el descanso del cerebro en función de la presión homeostática generada por los incrementos de adenosina durante la vigilia. Facilitar el drenaje del cerebro de metabolitos y otras sustancias potencialmente tóxicas mediante el aumento del espacio extracelular. Reducir a una escala menor la eficiencia de las sinapsis modificadas en la vigilia por el aprendizaje, para evitar que se saturen.

En ausencia de cromosoma Y, la gónada del embrión: Se diferenciará a testículo. Permanecerá bipotencial hasta la pubertad. Se diferenciará a ovario.

En el modelo de Wernicke-Geschwind: La representación del lenguaje es bilateral. Los componentes del lenguaje no tienen funciones definidas. La activación del lenguaje se produce de manera secuencial.

La información que va a procesar el hipocampo llega a esta estructura a través de: Los cuerpos mamilares. La corteza entorrinal. El subículo.

En los primates, la inducción de ansiedad y los estímulos estresantes: Aumentan el riesgo de maltrato a las crías. Correlacionan negativamente con la producción de corticosterona. Incrementan la calidad de los cuidados a las crías.

Los sueños lúcidos son ensueños en los que: Se resuelven problemas corrientes relacionados con la vida cotidiana. Se profetiza el futuro con una probabilidad de acierto superior a la esperable por azar. El durmiente es consciente de que está soñando y puede influir en el sueño.

En relación al Planum Temporale se ha comprobado que: Es mayor en el hemisferio izquierdo que en el derecho en dos tercios de la población. Ambas son correctas. Al igual que la asimetría frontooccipital, se desarrolla después del nacimiento.

En la dislexia profunda: La lectura se hace a través de la capacidad residual para la lectura del hemisferio derecho. Están dañadas las dos rutas de lectura por una lesión extensa en el hemisferio izquierdo. Ambas son correctas.

Se ha propuesto un modelo relativo a la formación de la memoria, según el cual, los genes se clasifican como permisivos para la memoria o disruptivos de la misma, por lo que: La Ca2+/calmodulina proteína kinasa II (CaMKII formaría parte de los promotores de memoria. La calcineurina formaría parte de los promotores de memoria. La cofilina formaría parte de los disruptivos de memoria.

La teoría fisiológica de la emoción de James y Lange propone que: En la experiencia emocional no influye el estado fisiológico del cuerpo. Las emociones son respuestas cognitivas a la información que la corteza cerebral percibe de los cambios fisiológicos que tienen lugar en el cuerpo. Los cambios fisiológicos que producen las emociones no son relevantes en la emoción.

Papez: Propuso la hipótesis del cerebro triuno. Ambas son correctas. Hipotetizaba que el hipocampo, el giro cingulado, el hipotálamo, el núcleo talámico anterior y las interconexiones entre estas estructuras constituían el mecanismo central de la emoción.

Denunciar Test