Psicología de los grupos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología de los grupos Descripción: Temario de la asignatura psicología de los grupos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los tres mecanismos por los que los sujetos se fusionan en la multitud, según Le Bon son: Desindividualización, contagio y sugestión. Hipnosis, sugestión y sensibilización. Obediencia, conformismo e individualización. ¿Cuál de los siguientes NO es un objetivo general del proceso de socialización?. La selección de metas profesionales. El control del impulso. El cultivo de las fuentes de significado. En su famoso experimento de Robber's Cave de Sherif (1953) denominó aquellas actividades que obligaban a los grupos en conflicto a colaborar: Metas superordinadas. Metas colaborativas. Metas comunes. Cuando una agrupación de humanos se caracteriza por presentar un grado de organización social muy débil y está conformada por un elevado número de miembros, que están sujetos a condiciones de contagio de emociones, para referirnos a dicho colectivo utilizamos el término: Masa. Banda. Grupalón. ¿Qué investigador defendía que cuando el sujeto se sumerge en la masa su personalidad individual se diluye y se pierde, siendo sustituida por una mente grupal arcaica, grupal y motivada por instintos, emociones y bajas pasiones?. Le Bon. Freud. Wundt. Morales (1999) se refiere al hecho de que las personas no se comporten del mismo modo cuando actúan individualmente que cuando forman parte de un grupo o representan a dicho grupo con el término: Discontinuidad comportamental. Influencia social. Diversidad conductual. Los grupos sociales a los que el sujeto pertenece y con los que él se identifica se denominan: Grupos de referencia. Grupos de pertenencia. Grupos de comparación. Los grupos que e han desarrollado en la investigación y en la intervención organizacional para la mejora de la comunicación válida al mejorar la asertividad de sus miembros, que se crean en situaciones ambiguas y carecen de estructura y de líder, se denominan: T-groups. Grupo de sensibilidad. Grupo aleatorio. En el estudio de las coaliciones, la microteoría que afirma que cada sujeto perdía una participación e n las gratificaciones de un modo proporcional a su capacidad de ejercer poder e influencia sobre la decisión final se denomina: La teoría del poder mínimo. La teoría del equilibrio. La teoría del intercambio. El modelo evolutivo de los grupos de Levine y Moreland (1994) señala la falsa: Es el más reciente de los modelos lineales. Analiza la socialización del individuo en el grupo, según tres procesos (evaluación, compromiso y transiciones del rol). Se focaliza en cómo los grupos ya instituidos van incorporando miembros nuevos. La estructura del grupo, es un sistema de equilibrio entre fuerzas de intensidad equivalente y opuestas en dirección. Dicho sistema de fuerzas, constituye un dinamismo que mantiene un equilibrio cuasiestructurado, cuya reestructración implica la aparición de un nuevo sistema de equilibrio. ¿Esta es la definición del grupo que ofrecía?. Lewin. Dumphy. Turner. La discrepancia entre lo que sabe, la información disponible y la información que el sujeto necesita para desempeñar un rol adecuadamente, se denomina: Ambigüedad del rol. Incompatibilidad del rol. Conflicto del rol. Según Austin (1970), cuando un locutor expresa una frase en un contexto concreto realiza tres acciones que cumplen tres funciones: Locutiva, ilocutiva y perlocutiva. Racional, ilocutiva y causal. Realizativa, ilocutiva y perlocutiva. Al hablar de espacio personal (área con límites invisibles que rodean a una persona), la distancia más habitual en nuestra cultura para llevar a cabo actividades normales como conversar, discutir, jugar, etc., se denomina: Personal. Pública. Social. En el estudio de las normas grupales y su cumplimiento, los sujetos con alto estatus social pueden desviarse y no ser sancionados. En esas situaciones, los sujetos realizan un balance entre riesgos y posibles efectos positivos. ¿Cómo se denomina el modelo que explica el incumplimiento de normas por parte de estos sujetos?. Modelo de cálculo social. Modelo de prestigio. Teoría de la elección racional. El tipo de influencia que se produce cuando los sujetos tienen el mismo nivel jerárquico y similar estatus y carecen de juicios o normas previas se denomina: Normalización. Conversión. Innovación. La investigación ha incluido que las decisiones grupales, frente a las individuales, son: Más arriesgadas. Menos arriesgadas. Igual de arriesgadas. En la relación existente entre el grupo y el espacio físico, aquellos lugares que los sujetos identifican como propios de manera estable se denominan: Territorio primario. Territorio secundario. Territorio impar. Bartlett (1932) estudió las mutaciones que un rumor sufría al reproducirse seriamente (un sujeto recibe un rumor y lo relata a otro sujeto). Cuando la mutación del rumor consiste en la omisión de detalles que hacen que el relato sea cada vez más coherente, sustituyendo lo extraño por lo familiar, hablamos de una transformación: Simplificadora. Racionalizante. Acentuadora. Según Turner (1999), el objeto de estudio de la psicología social es: El funcionamiento de la mente grupal. El funcionamiento de la mente individual en la sociedad. El funcionamiento de la mente individual y grupal. ¿Cuáles son los objetivos del proceso de socialización?. El control del impulso, la preparación y ejecución del rol, y el cultivo de fuentes de significado. Transmisión de contenidos culturales, estudio de las grandes ciencias sociales, y la preparación y ejecución del rol. Transmisión de contenidos culturales, el control del impulso, y la preparación y ejecución del rol. Según Anzieu y Martin (1968), pueden distinguirse cinco categorías de grupos sociales: La masa, la banda, el Grupalón, el grupo primario y el grupo secundario. La masa, el agrupamiento, el grupo primario, el grupo secundario y el grupo terciario. La masa, la banda, el agrupamiento, el grupo primario y el grupo secundario. ¿Qué es un grupalón?. Es una agrupación de personas que comparten accidentalmente un determinado contexto, sin fines compartidos ni relaciones previas entre los sujetos, cuyo nivel de organización es nulo. Es una organización social muy débil, conformada por un elevado número de miembros, que están sujetos a condiciones de contagio de emociones. Es un grupo bien organizado, el cual se junta para hacer cosas importantes. Según LeBon, la desindividualización es: La disposición de los sujetos para influirse mutuamente sobre una base de sumisión irracional y emocional. Se refiere a cuando el sujeto pierde el Yo individual y, con él, el sentido de responsabilidad personal de sus actos. El proceso por el que los sentimientos y conductas se extienden en la muchedumbre mediante mecanismos de imitación mutua, lo que difumina sus diferencias individuales. La sugestión se puede definir como: La disposición de los sujetos para influirse mutuamente sobre una base de sumisión irracional y emocional. La sugestión es la que posibilita el contagio. El proceso por el que los sentimientos y conductas se extienden en la muchedumbre mediante mecanismos de imitación mutua, lo que difumina sus diferencias individuales. El proceso mediante el cual el sujeto pierde el Yo individual en la muchedumbre, y con él el sentido de responsabilidad personal de sus actos. Según Anzieu y Martin (1968), una Masa se caracteriza por: Un grado de organización muy elevado, con número variable de miembros y, determinado por sus fines, sus acciones son planificadas. Un grado de organización social muy débil y está conformada por un elevado número de miembros, que están sujetos a condiciones de contagio de emociones. Un nivel de organización débil, su número de miembros es pequeño, y se fundamenta en la búsqueda del semejante. Dentro de las 5 fases de Levine y Moreland, ¿Cuál de estas se refiere a la fase de socialización?. Se produce una asimilación de las normas y valores grupales por parte del sujeto. El aspirante supera el rol de entrada y se convierte y es aceptado como miembro. Se produce una nueva asimilación y nueva acomodación grupal y el miembro lo será de pleno derecho. Según qué factores Moreland explica que puede darse una integración social: Factor descontento, suceso precipitante y identificación con el nuevo grupo. Formación, conflicto y clausura. Ambiental, conductual, afectiva y cognitiva. Según el modelo propuesto por Tuckman (1965), ¿Cuál es la fase en la que los conflictos internos se superan, surgen nuevos roles y normas grupales, y se incrementa la cohesión interna del grupo?. Fase de formación. Fase de conflicto. Fase de normalización. Los T-Groups son grupos experienciales caracterizados por: Tener una estructura jerárquica clara y un líder designado. Carecer de estructura y de un líder que oriente a los miembros sobre cómo actuar o qué metas perseguir. Establecer objetivos precisos y definidos para mejorar la productividad del grupo. ¿En qué fase del Modelo Cíclico de Worchel (1996) los miembros realizan procesos de comparación social intragrupo, buscan el reconocimiento personal, y la distribución de poder se fragmenta apareciendo subgrupos con agendas e intereses concretos?. Suceso precipitante. Individualización. Declive grupal. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe adecuadamente la Fase de Mantenimiento en el proceso evolutivo de un sujeto al incorporarse a un grupo, según Levine y Moreland (1994)?. Durante la Fase de Mantenimiento, el grupo busca cambiar al sujeto para que se ajuste completamente a las normas establecidas. En la Fase de Mantenimiento, hay una negociación de roles entre el grupo y el sujeto, donde se busca optimizar las capacidades del sujeto para alcanzar los objetivos grupales, y el sujeto busca la máxima satisfacción de sus necesidades. La Fase de Mantenimiento implica la restauración de la relación entre el sujeto y el grupo después de que el sujeto ha sido expulsado. Descriptivamente, pueden distinguirse tres tipos de circunstancias bajo las cuales un conjunto de individuos constituye un grupo (Cartwright y Zander, 1968). Señala la correcta: 1. Una o varias personas deciden deliberadamente crear un grupo para alcanzar un objetivo, 2. de forma espontánea y para satisfacer alguna necesidad, un conjunto de individuos forma un grupo, y 3. los sujetos conforman un grupo porque el resto de personas los tratan como si lo fuesen. 1. Atracción hacia otras personas que no pertenecen al grupo, por eso deciden formar otro grupo, 2. atracción hacia los objetivos exogrupales y 3. atracción por las necesidades interpersonales. 1. Necesidad de pertenencia a un grupo, 2. miedo a la exclusión y 3. proximidad. La teoría de los estados de expectativas se fundamenta en que... Incrementa el número de interacciones negativas y poco cooperativas. Los miembros del grupo forman expectativas sobre las posibles contribuciones de cada integrante del grupo para el logro de los objetivos generales. El rol preestablecido y sus expectativas pueden conducir al sujeto a llevar conductas inmorales, e incluso ilegales. Scott y Scott afirman que la estructura del grupo se caracteriza por... Son características inestables y duraderas en el tiempo. Los elementos del sistema son irremplazables. Son características estables y duraderas en el tiempo. ¿A cuál de los siguientes factores de la estructura del grupo hace referencia la siguiente afirmación: “Determina la división de tareas, la distribución de responsabilidades y la jerarquía grupal”?. Características de las personas. Consecución de metas y objetivos. Entorno físico. Según Turner, el concepto “interacción” tiene una triple acción, ¿cuál es?. Relación causa-efecto, desunidad psicosocial, afiliación. Relación causa-efecto, afiliación, unidad psicosocial. Relación estable, afiliación, desunidad psicosocial. ¿Qué tipo de rol se encuentra dentro de los roles socioemocionales?. Buscador de reconocimiento. Elaborador. Compromisario. Siguiendo dicha tipología, Benne y Sheats (1948), el rol del Iniciador/contribuidor realiza la siguiente función: Documenta los hechos pidiendo información al resto de personas. Recomienda nuevas ideas y propone nuevas soluciones sobre el problema. Proporciona información acerca de unos hechos, información que será necesaria para tomar decisiones. Señala la FALSA. Para Cantó (1998), las normas contribuyen a la supervivencia del grupo ya que: La citada función cognitiva es especialmente relevante cuando los sujetos miembros se enfrentan a situaciones ambiguas o novedosas. Las normas son necesarias para coordinar las conductas de los miembros para la consecución de los objetivos grupales. Las normas no regulan las reacciones emocionales del grupo en los conflictos ya que aumentan la ambigüedad, la inseguridad, el miedo y el estrés. ¿Cuál fue uno de los hallazgos de los experimentos de Hawthorne sobre el ambiente laboral?. El apoyo percibido y los sentimientos eran más importantes que las condiciones físicas. El dinero era el principal incentivo para aumentar la productividad. La ergonomía no tiene impacto en la productividad de los trabajadores. ¿Qué tipo de relaciones influyeron significativamente en la productividad de los trabajadores según los experimentos de Hawthorne?. Relaciones familiares. Relaciones con los supervisores. Relaciones en el ambiente laboral. ¿De qué factor depende la productividad?. Factor económico. Factor humano. Factor social. ¿Cuál es el concepto de territorialidad en el ámbito laboral?. Derecho a circular libremente. Actitud de defensa de un territorio percibido como propio. Dimensiones cognitivas y culturales. ¿Cuáles son las características físicas del entorno que permiten controlar los límites del grupo y la organización?. Límites entre el grupo y la organización. Control territorial. Apoyo ambiental. ¿Cómo se caracteriza el ambiente en el que todos los miembros del grupo participan activamente en la consecución de los objetivos, incrementando la productividad grupal?. Ambiente agresivo. Ambiente democrático y de carácter permisivo. Ambiente amistoso y cálido. ¿Qué factor determina la eficacia de la territorialidad y control del espacio de trabajo, llevado a cabo por sus ocupantes sobre intercambios y actividades para diferenciarse del resto de la organización?. Control territorial. Límites entre el grupo y la organización. Apoyo ambiental. ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente una de las funciones de la comunicación de Austin (1970)?. Función locutiva: realiza una acción simultánea a lo que dice. Función ilocutiva: emite un enunciado gramatical con significado. Función perlocutiva: se refiere a los efectos que el mensaje provoca en el destinatario del mensaje. Indica a cuál de las siguientes barreras de la comunicación corresponden las categorías de: omisión, error, tortuguismo, filtración, aproximación, empleo de canales múltiples y evitación de la tarea. Inadecuación de las redes de comunicación. Sobrecarga de la información. Clima amenazante en las comunicaciones. Indica cuál de estos objetivos NO corresponde a los T-Group. Tener una actitud de investigar la propia conducta, así como cerciorarnos de nuestro papel en el mundo. Aumentamos la conciencia tanto de nosotros mismos, como del resto de las personas. Suministrar información completa sobre la tarea y cómo se relaciona esta con otras tareas. La comunicación formal presenta 3 direcciones: Comunicación vertical ascendente, comunicación vertical descendente y comunicación horizontal. Comunicación horizontal anterior, comunicación horizontal posterior y comunicación vertical. Comunicación horizontal ascendente, comunicación horizontal descendente y comunicación vertical. La comunicación no verbal: Es aquella que utiliza recursos verbales para codificar el mensaje como palabras habladas, textos escritos. Es el conjunto de medios de comunicación existentes entre individuos vivos que no usan lenguaje humano y que transmiten el mensaje o información a través de gestos, miradas, comportamientos y movimientos. Es aquella que utiliza recursos verbales y no verbales para mejorar la transmisión del mensaje. Señala la opción correcta: La comunicación de masas se centra en la difusión y canalización de la opinión pública, la mediación de organizaciones e instituciones sociales y culturales y la transferencia difusa de elementos ideológicos. En la comunicación de masas el medio no influye directamente en la comunicación interpersonal. En la comunicación de masas tradicional sí que hay feed-back entre grupos heterogéneos. La aparición de nuevas tecnologías: Ha supuesto poco impacto en el desarrollo personal y el desarrollo académico de las personas. Ha supuesto un antes y un después en la forma en que los seres humanos reciben, interpretan y transmiten la información. Todas las respuestas son correctas. El tipo de liderazgo que tiene el peor rendimiento en el grupo dado y que el líder solo interfiere cuando es necesario es…. Liderazgo Transformacional (“el maestro”). Liderazgo Laisez-faite (“el fantasma”). Liderazgo Transaccional (“el apaga fuegos-extintor”). Según el enfoque personalista, ¿Cuáles son algunas características innatas de un líder?. Inteligencia pero sin capacidad de influir en los demás. Habilidades comunicativas y capacidad para influir en los demás. Conocimientos poco relevantes y concretos. El enfoque situacional: Se centra en el rol que presenta el líder en diferentes situaciones, cómo surge y cómo estos responden de manera automática. Defiende que las características del líder están presentes desde el nacimiento. Dice que no es necesario tener líderes. Las mujeres y los hombres…. No se diferencian de forma significativa en su eficacia como directivos. Se diferencian en que las mujeres establecen modelos directivos más laxos. Se diferencian en que los hombres obtienen resultados desfavorables en la dirección orientada a la tarea. Entre las características del líder encontramos: Amabilidad, respeto y atracción, entre otras. Tolerancia, empatía y autoridad, entre otras. Ambición, carisma y visión, entre otras. John French y Bertrand Raven (1959) propusieron cinco fuentes de poder dentro de las organizaciones, estas son: Poder legítimo, poder de recompensa, poder coercitivo, poder experto, poder referente. Poder legítimo, poder de recompensa, poder permisivo, poder experto, poder referente. Poder legítimo, poder de recompensa, poder persuasivo, poder experto, poder referente. La interacción líder-grupo se desarrolla a lo largo del tiempo atravesando 4 etapas: 1. Autoridad, 2. Amistad, 3. Lealtad, 4. Respeto. 1. Autoridad, 2. Amistad, 3. Respeto, 4. Lealtad. 1. Lealtad, 2. Autoridad, 3. Amistad, 4. Respeto. ¿Sobre qué tres elementos se analiza la influencia social?. Objeto, fuente e individuo. Objeto, sujeto y grupo social. Objeto, fuente y la mente colectiva. De acuerdo a los tipos de procesos de influencia estudiados, ¿Dónde encontramos a un número reducido de personas que expresan una norma distinta a la estipulada?. En la influencia mayoritaria, ya que no se dejan guiar por lo establecido. En la influencia minoritaria, ya que dentro del grupo mayoritario que comparte la norma encontramos a esta minoría que no la comparte. Se pueden encontrar tanto en la influencia mayoritaria como en la minoritaria, todo depende de la temática que se debata. ¿En qué está basada la influencia normativa?. Está basada en el deseo de satisfacer las necesidades y obtener el máximo beneficio en el grupo. Está basada en el deseo de estar en lo cierto. Está basada en el deseo de mantener la identidad individual. ¿A qué influencia pertenece el proceso de la obediencia?. A la influencia minoritaria. A la influencia mayoritaria. A la influencia grupal media. En la teoría del Impacto Social (Latané, 1981), ¿de qué depende el impacto de la influencia?. De la fuerza de quien la origina y quien la recibe, del número de personas que incluye cada uno, y de la proximidad entre ambos. De la rotación de las fuerzas en juego y de cómo interactúan con el observador. Del número de personas que se oponen, del tamaño de la muestra y de la cantidad de información ofrecida. Según Milgram, cuando la obediencia de órdenes disminuye porque la víctima está más cercana al sujeto, se habla de: Poder de la autoridad. Efectos del grupo. Proximidad física y emocional de la víctima. Según el ELM, cuando el sujeto presta poca atención a la calidad del mensaje y lo evalúa en función de elementos y componentes del mensaje secundarios (atractivo de la fuente, música, cantidad de argumentos…), y su actitud tiene cambios poco persistentes, son fáciles de cambiar y no predicen la conducta del sujeto. ¿De qué ruta de procesamiento cognitivo se está hablando?. Ruta periférica. Ruta central. Ruta léxica. |