option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología de los grupos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología de los grupos

Descripción:
Tema 6 (sin acabar)

Fecha de Creación: 2019/11/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 54

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La polarización grupal desde la Teoría de la Comparación Social. La explicación de la polarización grupal desde la Teoría de la Comparación Social (Festinger, 1954) se basa en la influencia normativa (Deutsch y Gerard, 1955). La explicación de la polarización grupal desde la Teoría de la Comparación Social (Festinger, 1954) se basa en la influencia infnormativa (Deutsch y Gerard, 1955). La explicación de la polarización grupal desde la Teoría de la Comparación Social (Festinger, 1954) se basa en la influencia referencial (Deutsch y Gerard, 1955).

En la explicación de la polarización grupal desde la Teoría de la Comparación Social (Festinger, 1954) existen varias versiones. (escoge la falsa). La primera de ellas sugiere que las personas están constantemente motivadas a percibirse y/o a presentarse a sí mismas de una manera socialmente deseable . Para logrado, procesan continuamente la información sobre cómo se presentan los demás, ajustando posteriormente su presentación a esos estándares (Myers, 1978). La segunda propone que, por lo general, deseamos ser percibidos mucho mejor de lo que nosotros creemos que es la media general. Así que, cuando conocemos cómo se presentan los demás, intentamos aventajarlos, presentándonos de manera más favorable. Todas las explicaciones confirma la motivación de percibirse mejor que el grupo, pero no justifican ni explican la despolarización en términos de constructos operativizados.

La ignorancia pluralista sugiere que las personas suelen manifestar sus opiniones o juicios como un compromiso entre dos tendencias: a) El afán de ser fieles a sus propios principios, ideales o juicios y b) el deseo de no desviarse mucho de los juicios u opiniones de su grupo. Por lo general, antes de la discusión grupal, las personas suelen desconocer el sentir del grupo (norma grupal), por lo que en su evaluación suelen intentar acertar lo que opina el grupo (fase preconsenso). Durante la discusión grupal, se dan cuenta de que la auténtica norma grupal no se diferencia tanto de su propia postura, por lo que reconsideran su primera opinión y emiten otra que se asemeja más a la que ellas tenían inicialmente.

Subirse al carro ganador. Es decir, no nos basta con ser distintos, sino que también aspiramos a ser los mejores. . Las personas no solo deseamos ser diferentes a los demás, sino también mejores que ellos en una dimensión socialmente valorada (Fromkin, 1970). Antes del debate, las personas tienden a manifestar una opinión que suele ser más extrema de la que ellas presumen que es la media del grupo (fase preconsenso). Durante la discusión grupal, descubren cuál es la verdadera norma, por lo que, cuando tienen que volver a expresar su opinión en la fase postconsenso, reevalúan su decisión y emiten otra que les permita encajar en el grupo. Evidentemente, cuando todos los miembros de un grupo se involucran en estos procesos de comparación social, se incrementa la media en la dirección de mayor valor social percibido (Isenberg, 1986).

La Teoría de la Argumentación Persuasiva, que entronca con las teorías cognitivas de la persuasión,. Se basa principalmente en la influencia informativa. Las principales aportaciones sobre esta explicación se deben a los estudios de Burnstein y Vinokur. Se basa principalmente en la influencia normativa. Las principales aportaciones sobre esta explicación se deben a los estudios de Burnstein y Vinokur. Se basa principalmente en la influencia referencial. Las principales aportaciones sobre esta explicación se deben a los estudios de Burnstein y Vinokur.

La Teoría de la Argumentación Persuasiva. La validez percibida se refiere a cuando un argumento es incongruente con la opinión inicial de los miembros del grupo y si sigue un encadenamiento ilógico. La novedad alude a un argumento que plantea ideas nuevas, que organiza la información de forma novedosa pero que no favorece que se almacene en la memoria información adicional. El pilar central de esta explicación es la noción de persuasión, entendida como argumentos suficientemente válidos y novedosos para bien, aumentar nuestra polarización hacia las actitudes originales, o crear la desporalización.

La polarización desde la Argumentación Persuasiva se basa en tres grupos de hallazgos: En primer lugar, la polarización no correlaciona realmente con el número de argumentos a favor y en contra que surgen durante la discusión grupal (Ebbessen y Bowers, 1974; Experimento 3). También se ha demostrado que los argumentos persuasivos y novedosos son más eficaces a la hora de polarizar al grupo que los persuasivos, pero no novedosos (Vinokur y Burnstein, 1978). Finalmente, se ha desarrollado un modelo matemático basado en la distribución asimétrica de los argumentos entre los miembros del grupo que predice qué tipo de cambio se va a producir (polarización vs. despolarización, Vinokur y Burnstein, 1974).

La Teoría de la Comparación Social vs La Argumentación Persuasiva. La Teoría de la Comparación Social predice. La Argumentación Persuasiva considera.

Tª de la argumentación persuasiva: Los resultados de sus dos experimentos mostraron un efecto de polarización total (no una polarización por subgrupos) y otro de despolarización, que estos autores interpretaron como una confirmación de que su explicación era más precisa que la de la Comparación Social. En su revisión, Isenberg (1986) plantea serias dudas sobre estas conclusiones por dos motivos: Como es el hecho de que no se les forzara a llegar un consenso. Que todos los estudiantes eran del mismo campus universitario, por lo que habrían intentado seguir la norma para evitar cualquier conflicto.

La polarización grupal desde la Teoría de la Categorización del Yo, a diferencia de las dos perspectivas anteriores. Rechaza la distinción tradicional entre influencia normativa e informativa en la que se basan la Teoría de la Comparación Social y la de los Argumentos Persuasivos, y defiende que categorizarse como miembro de un grupo es la precondición para que se produzca polarización grupal (influencia normativa referencial). Rechaza la distinción tradicional entre influencia normativa y relativa en la que se basan la Teoría de la Comparación Social y la de los Argumentos Persuasivos, y defiende que categorizarse como miembro de un grupo es la precondición para que se produzca polarización grupal (influencia normativa referencial). Rechaza la distinción tradicional entre influencia normativa y normativa referencial en la que se basan la Teoría de la Comparación Social y la de los Argumentos Persuasivos, y defiende que categorizarse como miembro de un grupo es la precondición para que se produzca polarización grupal (influencia informativa).

La Teoría de la Categorización del Yo. Explica la polarización como un fenómeno de conformidad (a través de la autocategorización) con las posiciones prototípicas del grupo, es decir, con las normas que reducen al mínimo las diferencias intragrupales. explica la polarización como un fenómeno de referncia (a través de la autocategorización) con las posiciones categóricas del grupo, es decir, con las normas que reducen al mínimo las diferencias intragrupales. explica la polarización como un fenómeno de conformidad (a través de la autocategorización) con las posiciones categóricas del grupo, es decir, con las categorías que reducen al mínimo las diferencias intragrupales.

La Teoría de la Categorización del Yo. Defiende que la norma endogrupal no es fija ni estable, simplemente porque los grupos no son entes aislados, sino que están insertos en un marco social de referencia en el que estarían incluidos el endogrupo y los restantes exogrupos. Defiende que la norma endogrupal es fija pero no estable, simplemente porque los grupos son entes aislados, no están insertos en un marco social de referencia en el que estarían incluidos el endogrupo y los restantes exogrupos. Defiende que la norma endogrupal es fija y estable, aunque los grupos no son entes aislados, sino que están insertos en un marco social de referencia en el que estarían incluidos el endogrupo y los restantes exogrupos.

La Tª de la categorización del yo. La posición real de la norma endogrupal sería aquella que minimizase las diferencias intragrupales y maximizase las intergrupales. Durante la discusión grupal, los miembros del grupo serían más conscientes de su pertenencia grupal (saliencia de la categoría), por lo que se esforzarían en adherirse a las normas prototípicas (la posición percibida como más consensual). Para la categorización independiente, se rechazan las normas que reflejan el acuerdo con otros similares a ellos, que visibilizan las diferencias con los otros grupos del entorno y que, en resumidas cuentas, proporcionan evidencia subjetivamente válida del mundo externo (Hogg, Turner y Davidson, 1990; Wheterell, 1987).

Desde la Tª de la categorización del yo. Demostraron que los participantes que se categorizaban con su grupo de referencia se polarizaban hacia el riesgo (y no hacia la cautela), mientras que los que no se categorizaron como miembros del grupo ni se polarizaron ni se despolarizaron. Se producía polarización cuando las personas se categorizaban como miembros del grupo y no se exponían a la información sobre el grupo con el que se identificaban. El vehículo de la polarización es una conformidad (a través de la autocategorización) con la norma grupal y no una integración de la información o una diferenciación social. Cuanto más se categorizaban, más se polarizaban sus posiciones individuales. Los miembros del grupo no necesitan compararse ni escuchar los argumentos de los demás para descubrir cuál es la norma del grupo, simplemente, se conforman a una que les distingue del exogrupo, independientemente de la calidad o de la novedad de los argumentos que surgen durante el debate. La persuasión o la influencia provienen del contenido informativo de las acciones o comportamientos de los otros (influencia informativa), no de la información sobre las normas, actitudes y comportamientos del grupo de referencia (influencia informativa referencial, Mackie, 1986; Whetherell, 1987). La Teoría de la Categorización del Yo, por una parte, considera la polarización como el resultado de un proceso informativo de persuasión del grupo de referencia. Por otra, arguye que la comparación es fundamental, pero en forma de metacomparación entre las diferencias inter e intragrupales (Whetherell, 1987).

La polarización grupal desde la expresión repetida de la actitud. La polarización de actitudes también podría explicarse, en parte, por procesos intrapsíquicos o intrapersonales. La polarización de actitudes también podría explicarse, en parte, por procesos de repetición y adquisición de costumbres. La polarización de actitudes no podría explicarse, en parte, por procesos intrapsíquicos o intrapersonales, sino por repetición de actitudes.

Polarización grupal desde la expresión repetida de la actitud. La discusión grupal ofrece la posibilidad a los individuos no solo de oír los argumentos de los demás, sino también de exponer y repetir los suyos. Downing et al., (1992) demostraron que la expresión repetida de la actitud por parte de los propios sujetos producía polarización cuando emitían sus juicios por escrito y cuando los verbalizaban. Este efecto dependía de que intercambiaran argumentos persuasivos o de que se sometieran a procesos de comparación social. la polarización aumenta en función del número de personas que dan su opinión, y de las veces que el sujeto oye cómo otros participantes repetien su argumento y lo integran en su lógica argumentativa.

Efecto de integración. la polarización aumenta en función del número de las distintas fuentes de influencia. La capacidad de integrar los argumentos de otro en los propias. El efecto que produce la integración de los argumentos diferentes en la propia opinión.

Críticas a las teorías sobre la expresión de actitudes repetidas. No distinguen entre polarización y extremización tanto individual como grupal; falta de integración teórica; los métodos empleados para sus análisis. No distinguen entre polarización y extremización individual, aunque si grupal; falta de integración teórica; los métodos empleados para sus análisis. Distinguen entre polarización y extremización individua, pero no grupal; falta de integración teórica; los métodos empleados para sus análisis.

El Paradigma del Perfil Oculto. Sesgo de la discusión grupal que deteriora la calidad de la decisión cuando la información se distribuye entre todos los miembros del grupo con un perfil oculto, es decir, cuando cada miembro posee una parte de la información que los demás desconocen y, por tanto, ninguno de ellos individualmente puede saber cuál es la mejor opción. El origen del interés sobre este sesgo lo constituye el estudio de Stasser y Titus (1985), que puso de manifiesto por primera vez que las decisiones que toman las personas a nivel individual podían ser menos efectivas que las de los grupos. Llevaron a cabo un estudio cuyo planteamiento inicial era que, a la hora de tomar una decisión, los grupos se podían beneficiar de la información única que poseían sus miembros ya que, durante la interacción grupal, podían reconstruir una descripción objetiva de las alternativas de decisión a partir de la información no compartida (o única). Siguiendo la lógica de la Teoría de la categorización social, Stasser y Titus suponían que los miembros del grupo no estarían dispuestos a dejarse influir por la información única y novedosa durante la interacción grupal.

El Paradigma del Perfil Oculto, Stasser y Titus plantearon dos hipótesis. 1.-Si en la fase preconsenso las piezas de información que se distribuyen entre los miembros están muy sesgadas a favor o en contra de una alternativa, la discusión grupal aumentará este sesgo inicial. 2.- Es más probable que durante la discusión grupal se contrarresten las preferencias sesgadas iniciales de los miembros si las partes de información que se les ha repartido en el preconsenso entran en conflicto. El desacuerdo resultante fomentará un mayor intercambio de información y una decisión de más calidad. 2.- Es más probable que durante la discusión grupal se no contrarresten las preferencias sesgadas iniciales de los miembros si las partes de información que se les ha repartido en el preconsenso entran en conflicto. El desacuerdo resultante fomentará un menor intercambio de información y una decisión de más calidad.

El Paradigma del Perfil Oculto, Stasser y Titus resultados. En la condición de perfil oculto-consenso, la discusión grupal sí intensificó el sesgo inicial de los miembros en favor de Okay. En la condición de perfil oculto-conflicto, aunque la predicción era que el conflicto creado entre informaciones sesga das en sentidos opuestos contrarrestaría en la discusión esos sesgos iniciales y favorecería la elección del candidato mejor, lo cierto es que Best fue el menos elegido ( no se cumplió). En las tres condiciones experimentales se produce una intensificación de las preferencias iniciales tras la discusión grupal. Esto se debe a que los miembros del grupo intercambian toda la información que poseen.

Explicaciones teóricas sobre el sesgo de la información compartida. El muestreo de la información compartida (Stasser y Titus, 1985) procesos basados en la comparación social (Wittebaum y Park, 2004). Una evaluación más favorable de la información que es consistente con las preferencias iniciales (Greitemeyer y Schulz-Hardt, 2003). Procesos basados en la Categorización del yo (Wittebaum y Park, 2004).

Explicaciones teóricas sobre el sesgo de la información compartida: El muestreo de la información compartida (Stasser y Titus, 1985) procesos basados en la comparación social (Wittebaum y Park, 2004). Cada miembro del grupo muestrea a partir de la reserva de información que se le ha proporcionado durante la fase de preconsenso. Como los miembros del grupo no han tenido acceso a todos los datos, la probabilidad de que se mencione cualquier tipo de información depende del número de personas que la conozcan. Durante la discusión grupal, la información no compartida va a tener una ventaja probabilística de muestreo frente a la compartida.

Explicaciones teóricas sobre el sesgo de la información compartida: El sesgo de la información compartida omite las preferencias iniciales de los participantes antes de la discusión grupal. En la fase de preconsenso, los participantes hacen su elección basándose solo en la información que se les ha proporcionado. Durante la discusión grupal, los miembros del grupo evalúan más favorablemente la información que es consistente con su primera opción, sobre todo la compartida, descartando todo lo que no coincide con lo que eligieron inicialmente. Greitemeyer y Schulz- Hardt (2003) también indican que el predominio de la información compartida sobre la no compartida durante la discusión grupal no puede explicarse como un sesgo cognitivo a nivel individual.

Explicaciones teóricas sobre el sesgo de la información compartida: Procesos basados en la comparación social (Festinger, 1954). Diversos autores (Wittenbaum y Bowman, 2004) sugieren que, en situaciones inciertas, los miembros del grupo intentan averiguar qué información tienen los otros para saber si la suya es importante. Cuando se dan cuenta de que poseen la misma que los restantes miembros del grupo, la juzgan como más importante y precisa que la no compartida. Durante la discusión grupal, se produce un efecto de enriquecimiento mutuo, que surge de la necesidad que tienen las personas de la normativa grupal, es decir, de saber mediante procesos de comparación social que sus pensamientos y comportamientos son mejores que los de los demás. cuando un miembro del grupo menciona una información que es compartida por todos los miembros, todos pueden verificar que es importante y relevante.

Explicaciones teóricas sobre el sesgo de la información compartida. Modelo del Muestreo de la InformaciónCompartida. Una evaluación más favorable de la información que es consistente con las preferencias iniciales. Procesos basados en la comparación social (Wittebaum y Park, 2004).

Las variables que más frecuentemente se han manipulado en el paradigma del perfi oculto. ELIGE LA FALSA. Las características de la información y su distribución. La estructura y la composición del grupo. Las características temporales de la tarea. El nivel de conocimiento de la informacion grupal.

Variables que más frecuentemente se han manipulado en el paradigma del perfi oculto. Las características de la información y cómo se distribuye entre los miembros del grupo. Los factores relacionados con la estructura y composición del grupo. Características temporales de la tarea.

Con respecto al paradigma del perfil oculto. Los miembros de alto estatus suelen mencionar más la información no compartida que los de bajo estatus, y éstos últimos suelen recordarla mejor cuando vuelven a reevaluar las opciones tras la discusión grupal. Los grupos integrados por expertos reconocidos resuelven el perfil oculto con más facilidad que los formados por no expertos, especialmente si se les reconoce su estatus y se trata de una tarea intelectual. Los miembros de estatus alto con información banal mencionaban más información no compartida que los miembros de bajo estatus y, a pesar de la escasa importancia de esa información, ejercían más influencia en la toma de decisión final que, evidentemente, fue de peor calidad.

"Groupthink" o pensamiento grupal. La manera de pensar en la que incurren las personas cuando forman parte de un grupo cohesivo en el cual la búsqueda de consenso llega a ser tan dominante que tiende a anteponerse a la consideración realista de otras posibles alternativas de acción. Supone un deterioro de la eficacia mental, la comprobación de la realidad y el juicio moral de los miembros como consecuencia de las presiones del propio grupo. Sólo se da en situaciones de estrés o donde no se puede acceder a la información necesaria para resolver el problema.

Janis (1972, 1982, 1989) modelo pensamiento grupal. Antecedentes. Consecuencias observables.

Janis (1972, 1982, 1989) modelo pensamiento grupal. Fallos estructurales de la organización (antecedentes). Contexto situacional provocador (antecedentes).

Janis (1972, 1982, 1989) modelo pensamiento grupal. Síntomas de pensamiento grupal Tipo I (consecuencias). Síntomas de pensamiento grupal Tipo II (consecuencias). Síntomas de pensamiento grupal Tipo III (consecuencias).

Janis (1972, 1982, 1989) modelo pensamiento grupal. Síntomas de proceso de decisión defectuoso (consecuencias observables). Omisiones graves en la revisión de objetivos. Omisiones graves en la revisión de alternativas. Búsqueda deficiente de información. Sesgos en el procesamiento de lainformación disponible. Creencia en la moralidad del grupo. No considerar las alternativas rechazadas originalmente. Visión estereotipada de los exogrupos.

Proceso de decisión vigilante. Caracterizado por el fomento de la deliberación y la expresión abierta de las críticas, la imparcialidad del líder, una revisión meticulosa de los objetivos y las posibles alternativas. Característica del proceso de pensamiento grupal que impide a los miembros a salirse de la norma. Es consecuencia de la ilusion de unanimidad al presionar a los disidentes para justificar las decisiones.

En conjunto, los resultados de la investigación sobre pensamiento grupal de Janis. Ni la cohesión ni la existencia de un contexto situacional provocador son fuertes predictores. Los fallos estructurales y procedimentales del grupo (concretamente el liderazgo directivo y la ausencia de procedimientos sistemáticos para la toma de decisiones) sí predicen el pensamiento grupal. Según la revisión meta-analítica de Mullen, Anthony, Salas y Driskell, es la cohesión basada en la orgullo por pertenecer al grupo la que empeora la calidad de las decisiones grupales, no la referida a la atracción interpersonal. Los antecedentes postulados por el modelo tampoco parecen ser necesarios para que un grupo incurra en fallos a la hora de tomar una decisión. La investigación sobre el perfil oculto y sobre las representaciones compartidas de la tarea muestra que los grupos pueden tomar decisiones pésimas sin ser cohesivos, ni tener líderes fuertes y directivos ni estar bajo presiones externas. El principal acierto de Janis es que los procesos que los antecedentes provocan sólo suceden si dichos antecedes aparecen.

Críticas al modelo de Janis sobre pensamiento de grupo. El modelo simplifica en exceso la asociación entre el proceso de decisión y sus resultados. El que un proceso de decisión se considere correcto o incorrecto depende muchas veces de la perspectiva del analista. Afirmar que puede determinarse si son buenos o malos de acuerdo con un único criterio racional es cuestionable, porque el éxito o fracaso de una decisión lo define el propio grupo en función del contexto social y político y, por tanto, es relativo.

Pensamiento grupaldes de la perspectiva de la identidad social .Haslam y sus colegas (2006) ELEGIR LA FALSA. Interpretan los procesos implicados en el pensamiento grupal como productos de la identidad colectiva que los miembros del grupo comparten. Defienden que la voluntad de los miembros de un grupo de mantener un compromiso con el proyecto grupal frente a la adversidad puede ser una importante ventaja, y no necesariamente una debilidad. Consideran que, al compartir ese sentido de identidad social, los miembros del grupo adoptan un punto de vista común, no consensuan sus opiniones y no se sienten motivados para compartir información que apyan las ideas que van en la línea de la norma grupal, desarrollando un fuerte sentimiento de "nosotros".

Turner y Pratkanis proponen que el pensamiento grupal. Puede ser entendido como un proceso en el que los miembros del grupo intentan mantener una imagen positiva compartida del grupo y su funcionamiento cuando ven dicha identidad positiva amenazada. Desde su modelo de mantenimiento de la identidad social se considera que el pensamiento único es fundamental para que se produzca pensamiento grupal. Para que aparezcan los síntomas del pensamiento grupal, además de la cohesión es necesaria la presencia de una amenaza (vale cualquier amenaza).

Modelo del conflicto normativo Packer. ELEGIR LA FALSA. La relación entre identificación grupal y conformidad a las normas del grupo depende de la percepción del conflicto, del grado en que los miembros experimentan que el comportamiento normativo del grupo va en contra de algún criterio de conducta (el grupo no se comporta como debería), o de los intereses colectivos. Cuando no se percibe conflicto, los poco identificados se conforman más a las normas grupales que los más fuertemente identificados. Los miembros que se sienten fuertemente identificados, si piensan que determinadas normas son perjudiciales para el grupo, no reprimirán su opinión crítica y cuestionarán esas normas, algo que no hacen los poco identificados. autocensura/disensión.La disensión no es solo característica de las personas poco identificadas con un grupo.

McCauley (1989) pensamiento grupal. Iguala conformismo e interiorización. La búsqueda de consenso prematura se debe a que los grupos cohesivos necesiten escapar de la incertidumbre, como sugería Janis. La búsqueda de consenso prematura se debe la existencia de normas que dan más importancia a la conservación de relaciones amistosas entre los miembros y la evitación de desacuerdos que puedan socavar la confianza en los valores grupales que a una evaluación crítica de ideas y alternativas.

Petersos y el pensamiento grupal. Demostró que no hay un único tipo de liderazgo directivo. En su estudio, desglosó esa variable en dos componentes: la influencia referida al resultado de la decisión (es decir, el grado en que el líder defiende una solución por encima de las demás), y la influencia referida al proceso (o el grado en que el líder regula el proceso por el que el grupo llega a una decisión). La influencia del líder en el proceso de decisión es un predictor mucho más potente de la calidad de la decisión adoptada por el grupo que cuando esa influencia se dirige a favorecer un resultado concreto. La calidad de la decisión no dependerá totalmente de si la propuesta del líder es adecuada o no, lo que variará de unas situaciones a otras.

Baron y pensamiento grupal. Es necesario que se cumplan los antecedentes que describe Janis ya que se aplican practicamente a todos los grupos. Propone un "modelo de la ubicuidad del pensamiento grupal". Desde cicho modelo,propone tres condiciones clave como antecedentes de este fenómeno: la identificación social, la creación de una norma grupal dominante a partir de la interacción entre los miembros del grupo, y un sentido de autoeficacia bajo en los miembros en esa situación concreta. La principal diferencia entre el modelo de Baron y el de Janis es que Baron considera que sus tres condiciones antecedentes son no solo necesarias sino también suficientes para que se produzca pensamiento grupal, y que son aplicables a muchos más contextos grupales de los que Janis contemplaba.

Modelo de la ubicuidad del pensamiento grupal. La identificación social con el grupo. Norma grupal dominante a partir de la interacción entre los miembros del grupo. Sentido de autoeficacia bajo.

Limitaciones en los procesos de toma de decisión grupal (Irving Janis) aportación a la Tª Funcional de la Toma de Decisiones en Grupo. Limitaciones cognitivas. Limitaciones afiliativas. Limitaciones egocéntricas.

Propuestas para reducir las constricciones sociales en los procesos de decisión grupales. Reducción de las limitaciones cognitivas. Reducción de las limitaciones afiliativas. Reducción de las limitaciones egoncéntrica.

Procesos implicados en la toma de decisiones en grupo según La Tª Funcional de la Toma de Decisiones en Grupo (Hirokawa). Definir el problema. Identificar las posibles opciones. Reunir la información. Evaluar las opciones. Tomar una decisión. Implementar la decisión.

La Teoría Funcional de la Toma de Decisiones en Grupo (Gouran y Hirokawa, 1983 y otros). Se ocupa del proceso de toma de decisiones en grupos pequeños. Este modelo, basado en las propuestas de Bales (1950) y Janis (1989), Teoría de la Efectividad-no Efectividad, postula que la efectividad de los grupos para tomar una decisión de calidad no repercute de ninguna manera en la forma en la que los miembros del grupo se comunican y utilizan la información relevante con respecto a las alternativas posibles. Contempla la toma de decisión grupal como un proceso que evoluciona a través de una serie de fases que, si se cumplen, garantizan una decisión de calidad.

Varios estudios han demostrado que. Los grupos que tienen en cuenta las opiniones de los miembros, que reevalúan todas las alternativas posibles y, lo que es más importante, que organizan una base común de información, logran alcanzar un resultado de mayor calidad que los grupos que no lo hacen. La Tª Funcional contradice estos estudios y no pondera la discusión e intercambio de información como una de los procesos fundamentales para alcanzar un decisión correcta. La Tª Funcional cuestiona estos estudios y ya que no pondera de la misma manera que ellos la discusión e intercambio de información como una de los procesos fundamentales para alcanzar un decisión correcta.

La polarización social. Se debe a los estudios realizados por Stoner (1961) sobre dilemas de elección: El origen de la investigación sobre polarización. Su objetivo era examinar la idea generalizada de que los grupos eran más audaces y menos cautos que los individuos. James Stoner descubrió que las personas adoptaban decisiones mucho más arriesgadas antes de discutir las posibles opciones en grupo que después de ello.

Una de las mayores críticas al risky shift la protagonizaron Moscovici y Zavalloni (1969). al considerar que lo importante de estos estudios no era el contenido (efecto de tendencia al riesgo), sino el proceso grupal en sí. En concreto, se preguntaban si este efecto era una regla de lo que se consideraba que ocurría en los grupos o era una contradicción porque un grupo no puede actuar como polarizador de actitudes. al considerar que lo importante de estos estudios no era el proceso (efecto de tendencia al riesgo), sino el contenido.

Moscovici y Zavalloni plantearon un estudio en el que intentaron comprobar si la interacción grupal era un determinante de la polarización y si este efecto podía aplicarse a cualquier ámbito. Tras la discusión grupal, no se producía una tendencia al riesgo, sino que se intensificaban las opiniones que habían manifestado los miembros del grupo antes del debate, es decir, se polarizaban más. El efecto de polarización era mayor cuando el grupo debía comprometerse con una determinada posición. Los miembros del grupo no adoptaban las opiniones del grupo como si fueran suyas y mantenían su opinión. La polarización era mayor cuando existía más se parecían las opiniones iniciales de los individuos y las del grupo. Esta tendencia no se circunscribía a dilemas de elección o de tendencia al riesgo, sino que también se producía ante ítems actitudinales (p. ej., igualdad, feminismo, etc.).

Desde este trabajo, la polarización grupal se ha considerado un sesgo en la toma de decisión que afecta al pensamiento humano en diferentes esferas de la vida cotidiana. Todas las revisiones, en mayor o menor medida, destacan las siguientes características: La polarización grupal es una intensificación de la postura inicialmente dominante en el grupo, como consecuencia de la discusión grupal. La polarización grupal no significa que un grupo inicialmente extremo se extremice más tras la discusión grupal que un grupo que sea más moderado, sino que la puntuación promedio de los dos grupos se intensifica en la dirección del mismo polo que ya era dominante en el preconsenso. El concepto de polarización es radicalmente distinto al de extremización. La polarización supone un cambio hacia el extremo opuesto. Por el contrario, la desviación en sentido de las ideas previas a la discusión sería un caso de extremización sin polarización (o despolarizacion, Whetherell, 1987).

Efecto de contraconformidad. Fue una de las contribuciones más importantes de los estudios sobre polarización al ámbito psicosocial, centrado en explicar este efecto a partir de un número cada vez más pequeño de mecanismos explicativos (Isenberg, 1986). Los individuos se alejan de la opinión media del grupo en vez de acercarse a ella. Los individuos se conforman explícitamente (norma) pero no implícitamente. Una de las contribuciones más importantes de los estudios sobre polarización al ámbito clínico- patológico es haberse centrado en explicar este efecto a partir de categorías clínicas (Isenberg, 1986).

Denunciar Test