option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología Grupos 7

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología Grupos 7

Descripción:
Relaciones Intergrupales: Fundamentos Teóricos

Fecha de Creación: 2018/08/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 55

Valoración:(59)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Creo que la respuesta del sesgo lingüístico está mal. Deseable endogrupo abstracto, congruente con expectativas, estable. Indeseable, concreto. Y lo contrario para el exogrupo: Deseable concreto, i
Responder
Denunciar Comentario
En la pregunta: "Los estudios sobre afecto incidental en el dominio intergrupal: a)suelen manipular el estado afectivo de los participantes. b)Suelen tratar de determinar los efectos de la ansiedad intergrupal. c)Se refiere al paradigma del grupo mínimo." Creo que la respuesta correcta es la a y no la b (Página 299).
Responder
Denunciar Comentario
Venía a comentar lo mismo. Ha debido de ser una errata al marcar la respuesta correcta, puesto que la explicación que se despliega al responder confirma también que se trata de "manipular el estado afectivo de los participantes". Dicho esto, muchas gracias a Karakataca por realizar estos test.
Denunciar Comentario
La pregunta sobre el "Sesgo lingüístico endogrupal" creo que debería ser formulada como "Sesgo lingüístico intergrupal" siendo la respuesta correcta "las conductas indeseables del endogrupo y deseables del exogrupo son percibidas en términos concretos". Muchas gracias por todo tu trabajo.
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

El paradigma del grupo mínimo estudia: El tamaño mínimo que tienen que tener los grupos para ser productivos. La relación entre el tamaño del grupo y la tendencia a discriminar a otros grupos. Las condiciones mínimas para que se produzca una conducta de grupo.

¿En cuál de las teorías que aparecen a continuación ubicaría el Paradigma del Grupo Mínimo?. La Teoría de la Autocategorización. La Teoría del Conflicto Realista. La Teoría de la Identidad Social.

En el paradigma del grupo mínimo, los participantes: interactuaban con los miembros del exogrupo. interactuaban con los miembros de su grupo. no interactuaban ni con los miembros de su grupo ni con los del exogrupo.

En las investigaciones de Tajfel sobre “el paradigma del grupo mínimo”: Se excluía el interés propio de la persona que tomaba las decisiones. Había una historia previa de relaciones entre los grupos participantes. Se daba interacción entre los miembros del grupo.

En el paradigma del grupo mínimo la variable independiente es: El tipo de distribución de premios entre las personas del exogrupo y las del endogrupo. El prejuicio hacia las personas del exogrupo. La categorización.

La estrategia de alterar o redefinir los términos de la situación comparativa con el exogrupo para tratar de superar la existencia de una identidad social inadecuada, se denomina estrategia de: creatividad social. movilidad individual. competición social.

¿Cómo se denomina la estrategia para resolver una identidad social inadecuada que consiste en alterar o redefinir los términos de la situación comparativa intergrupal?. Creatividad Social. Movilidad Individual. Competición Social.

Según la teoría de la identidad social, cual de las siguientes NO es una estrategia de creatividad social para resolver el problema de la identidad social inadecuada. Compararse con el exogrupo en una nueva dimensión de comparación. Cambiar los valores asociados a ciertos atributos. Superar al exogrupo en aquella dimensión en la que éste previamente superaba al grupo propio.

Desde la teoría de la identidad social, cuando las personas creen que existe dificultad en pasar de un grupo a otro, llegando en ocasiones a la impenetrabilidad total de las fronteras de grupo, se dice que predominan las creencias de: inmovilismo social. movilidad social. cambio social.

Según la teoría de la identidad social, las creencias de cambio social predominan cuando los individuos creen que: Es difícil cambiar de un grupo a otro. Las creencias y las ideologías en una determinada sociedad cambian de manera cíclica. Existe posibilidad de cambiar de grupo y mejorar así su posición social.

Los estudios del “New Look” acerca de la sobreestimación perceptiva de la magnitud física de los estímulos dotados de valor (por ejemplo líneas), son precursores de: La Teoría del Conflicto Realista. No están relacionados con las relaciones intergrupales. La Teoría de la Identidad Social.

Desde la perspectiva del prejuicio como emoción social, y en consonancia con la teoría de la autocategorización, ¿cuál de los siguientes factores determina que una identidad social destaque en el contexto social?. La existencia de competición o conflicto intergrupal. La presencia de los miembros del exogrupo con los que compararse, pero sólo si dicha presencia es real. La existencia de cooperación intergrupal.

La perspectiva del prejuicio como emoción social se basa: en teoría de la dominancia social y en las teorías del appraisal (valoración) sobre la emoción. en la teoría de la autocategorización y en las teorías del appraisal (valoración) sobre la emoción. en la teoría realista del conflicto y en las teorías del appraisal (valoración) sobre la emoción.

Los estudios sobre el afecto incidental abordan: los afectos que generan los distintos exogrupos. cómo la existencia de incidentes relevantes o conflictos con los miembros del otro grupo afectan a las relaciones intergrupales. cómo los afectos y emociones no relacionadas con el contexto intergrupal afectan a la evaluación del exogrupo.

De acuerdo con la distinción propuesta por Bodenhausen en el campo del afecto y las relaciones intergrupales, ¿cómo se denomina a las emociones suscitadas por un grupo social determinado y por las condiciones y contextos asociados a ese grupo?: Afecto relacional. Afecto integral. Afecto incidental.

De acuerdo con la distinción propuesta por Bodenhausen en el campo del afecto y las relaciones intergrupales, ¿cómo se denomina a las emociones no relacionadas con el contexto intergrupal (es decir, no suscitadas directamente en la relación con otros grupos)?: Afecto aislado. Afecto incidental. Afecto integral.

Consecuencias conductuales de la ansiedad intergrupal según Stephan y Stephan: evitación. sesgos en el procesamiento de la información. reducción de las normas de interacción.

Las emociones no relacionadas con el contexto intergrupal se denominan: Afecto incidental. Afecto específico. Afecto integral.

El denominado afecto incidental se refiere a las : emociones suscitadas por un incidente crítico en las relaciones interpersonales con los miembros del otro grupo. emociones suscitadas por un grupo social determinado. emociones no relacionadas con el contexto intergrupal.

Los estudios sobre afecto incidental en el dominio intergrupal: suelen manipular el estado afectivo de los participantes. suelen tratar de determinar los efectos de la ansiedad intergrupal. se refiere al paradigma del grupo mínimo.

La teoría del prejuicio como emoción social pone en cuestión: La teoría de la autocategorización. La existencia de favoritismo endogrupal. La concepción del prejuicio como actitud negativa general hacia un exogrupo.

La teoría que pone de relieve la importancia de las “creencias de suma cero” en relación con el uso de recursos por parte de inmigrantes y autóctonos es: La Teoría de la Personalidad Autoritaria. La Teoría del Autoritarismo de Derechas. El Modelo Instrumental del Conflicto de Grupos.

La percepción de que los recursos son escasos (estrés de recursos) es importante: la Tª de la personalidad autoritaria. El modelo instrumental del conflicto de grupo. La perspectiva de la identidad social.

La teoría que supone la existencia de diferencias individuales en cuanto a la tendencia a legitimar las desigualdades y divisiones en la sociedad se denomina: Teoría de la Orientación de la Dominancia Social. Teoría del Autoritarismo de Derechas. Teoría de la Personalidad Autoritaria.

La teoría que sostiene que el conflicto intergrupal se produce por la existencia de metas incompatibles y da pie a la hostilidad y a la discriminación intergrupal es: la teoría de la identidad social. la teoría de la orientación a la dominancia social. la teoría del conflicto realista.

¿A qué perspectiva se refiere la siguiente definición?: “El conocimiento por parte del individuo de que pertenece a ciertos grupos sociales junto con la significación emocional o valorativa de esa pertenencia”: Al Modelo de la Interacción. Al Conflicto Realista. A la Identidad Social.

¿Qué dos teorías están incluidas dentro de la perspectiva de la Identidad Social?: La teoría de la Identidad social y la teoría de la Autocategorización. La teoría de la Identidad Social y la teoría de la Dominancia social. La teoría del Conflicto Realista y la teoría de la Autocategorización.

La teoría del prejuicio como emoción social se basa: En la teoría de la autocategorización y en las teorías del appraisal o valoración. En la teoría de la autocategorización y en el modelo de ansiedad intergrupal. En la teoría de la identidad social y en la teoría del conflicto realista.

La teoría que supone que la identidad social se activa en función de la necesidad de la diferenciación del yo y de la necesidad de inclusión del yo es: La Teoría de la Dominancia Social. La Teoría de la Distintividad Óptima. La Teoría de la Autocategorización.

Dentro del modelo de la ansiedad intergrupal de Stephan y Stephan la amplificación de las normas es una consecuencia: Afectiva de la ansiedad intergrupal. Conductual de la ansiedad intergrupal. Cognitiva de la ansiedad intergrupal.

Según el modelo de Stephan y Stephan la ansiedad ante la presencia del exogrupo: disminuye las respuestas de evitación. produce un procesamiento detallado de la información. favorece los sesgos y simplificaciones con respecto al exogrupo.

En el dominio intergrupal ¿En que consiste el contacto extendido?: En que tener un contacto directo con otro miembro de un exogrupo es como si se mantuviera contacto. En que cuantos más miembros de un exogrupo se conocen, mejor es la actitud hacia dicho exogrupo. En conocer a miembros del propio grupo que tienen amigos en el exogrupo.

El sesgo de la información compartida aumenta: cuando los miembros del grupo creen que tienen suficiente información para tomar la decisión adecuada. cuando la corrección de la decisión se puede contrastar. cuando hay urgencia por llegar a una conclusión.

La teoría que sostiene que el comportamiento intergrupal es el resultado de las relaciones funcionales entre grupos es la: Teoría del Conflicto Realista. Teoría de la Personalidad Autoritaria. Teoría de la Identidad Social.

Según el modelo del Sesgo Lingüístico Endogrupal: Las conductas indeseables del exogrupo se describirán en términos lingüísticos más concretos. Las conductas indeseables del endogrupo se describirán en términos lingüísticos más abstractos. Las conductas indeseables del endogrupo se describirán en términos lingüísticos más concretos.

Según la teoría de la autocategorización a medida que la identidad social se hace saliente: aumenta el favoritismo exogrupal. los individuos tienden a verse a sí mismos más como personas individuales que como miembros de un grupO. los individuos tienden a verse a sí mismos menos como personas individuales y más como representantes de una categoría social compartida.

La distintividad óptima se obtiene: a. Cuando la persona se identifica con un grupo valorado socialmente. A través de la identificación con categorías sociales que satisfacen tanto la necesidad de inclusión como la diferenciación. Cuando la persona se siente valorada dentro del grupo.

La identificación con categorías sociales que permiten al mismo tiempo satisfacer la necesidad de inclusión y de diferenciación: da lugar a la distintividad positiva. No guarda relación con el favoritismo. Da lugar a la distintividad óptima.

Ante una identidad social inadecuada, hay disponibles tres estrategias: la movilidad social, la creatividad social y…........ (completar la línea de puntos con la alternativa que corresponda). La cooperación social. La fusión de la identidad. La competición social.

Cuando un representante político, para ejercer influencia, define o vincula estereotípicamente algunas categorías sociales con el “bien” o con el “mal” está haciendo de ellas un uso de carácter: Creativo. Supraordenado. Estratégico.

El llamado efecto de “contacto extendido” consiste en: Conocer a miembros del endogrupo en conflicto con el exogrupo. Conocer a miembros del endogrupo con amigos en el exogrupo. Tener amigos en el exogrupo.

¿Cuál de estas tres teorías se corresponde con los llamados enfoques individuales de las relaciones intergrupales?. Teoría de la Categorización del Yo. La Orientación de la Dominancia Social. La Teoría del Conflicto Realista.

En la concepción del prejuicio como emoción social (Smith, 1993) se supone que: La actitud prejuiciosa es relativamente constante. La actitud prejuiciosa es específica de las situaciones y grupos. Las emociones intergrupales no dependen de la identificación con el grupo.

En los estudios de Tajfel relacionados con el Paradigma del Grupo Mínimo, la variable independiente es: La categorización (o no) como miembro de un grupo o categoría. El tipo de distribución de premios entre los miembros del exogrupo y del endogrupo. El favoritismo endogrupal.

A la hora de estudiar los procesos afectivos en las relaciones intergrupales, el afecto incidental se refiere a: Las emociones suscitadas por un grupo social determinado. Las emociones no suscitadas directamente en relación con otros grupos. Las emociones suscitadas por la existencia de incidentes críticos con los miembros de otros grupos.

En los experimentos de Tajfel y cols. Se encontró que para que se produzca una conducta de grupo: Tiene que haber una interacción previa entre los individuos dentro del grupo. Tiene que haber una historia previa de conflicto de intereses entre los grupos. Basta la mera clasificación de las personas en grupos a través de un criterio trivial.

La teoría que presta atención tanto a las relaciones jerárquicas entre grupos dentro de la estructura social, como a la existencia dentro de la sociedad de ideologías que favorecen o tratan de reducir las desigualdades jerárquicas es: La Teoría de la Personalidad Autoritaria. La Orientación de la Dominancia Social. La Teoría del Conflicto Realista.

Según la hipótesis del continuo interpersonal-intergrupal de interacción social (Teoría de a Identidad Social) en el polo intergrupal: Existe una tendencia a percibir a los miembros del exogrupo de una forma homogénea e indiferenciada. Existe una tendencia a percibir a los miembros del exogrupo de una forma individualizada. Los individuos interactúan en función de sus características individuales.

En el modelo de la ansiedad intergrupal de Stephan y Stephan: Las situaciones poco estructuradas producen más ansiedad que las estructuradas. La interdependencia cooperativa suscita más ansiedad que la competitiva. Las situaciones poco estructuradas producen menos ansiedad que las estructuradas.

En el Modelo Instrumental del Conflicto de Grupos se pone de relieve: La relación entre el prejuicio y un cierto tipo de personalidad. La importancia de las creencias de suma cero. La importancia de la identidad social.

El Paradigma del Grupo Mínimo es clave en el desarrollo de: La Teoría del Conflicto Realista. La Teoría de la Personalidad Autoritaria. La teoría de la Identidad Social.

En el marco de la Teoría de la Emoción Intergrupal, ante una situación que afecte negativamente a los intereses del grupo, aquellos miembros más identificados sentirán: Más desánimo o desaliento. Menos desánimo o desaliento. No les afectará ni en un sentido ni en otro.

La necesidad de cierre cognitivo es un estilo de pensamiento que podemos vincular con el: Paradigma del grupo mínimo. Conservadurismo político. Enfoque colectivo de las relaciones intergrupales.

Junto a la saliencia de un grupo potencialmente competitivo, ¿cuál es el otro precursor de las conductas discriminatorias hacia el exogrupo, según el Modelo Instrumental del Conflicto de Grupos?. Las metas supraordenadas. El estrés de recursos. La percepción de recursos abundantes.

La reducción del prejuicio intergrupal mediante contacto puede tener el efecto paradójico de. Facilitar la acción colectiva de los grupos de menos estatus. Incrementar la desmovilización de los grupos de menos estatus. Favorecer la conciencia crítica de los grupos dominantes.

Denunciar Test