Psicología de los grupos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología de los grupos Descripción: Tema 5. La comunicación |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La comunicación es la acción consciente de intercambiar información entre dos o más participantes con el fin de transmitir o recibir significados a través de un sistema compartido de signos y normas semánticas: Verdadero. Falso. La primera ley de la comunicación afirma que es posible no comunicarse; negando la respuesta: Verdadero. Falso. La comunicación cumple cuatro funciones básicas. Relaciona: Función de informar. Función de expresar. Función persuasiva. Función de integración. Relaciona cada elemento básico de la comunicación con su función: Emisor. Receptor. Código. Canal. Dentro de las funciones de la comunicación, emite un enunciado gramatical con significado: Función locutiva. Función ilocutiva. Función perlocutiva. Dentro de las funciones de la comunicación, realiza una acción simultánea a lo que dice: Función locutiva. Función ilocutiva. Función perlocutiva. Dentro de las funciones de la comunicación, se refiere a los efectos que el mensaje provoca en el destinatario del mensaje: Función locutiva. Función ilocutiva. Función perlocutiva. Componente que se refiere a lo que objetivamente decimos: el significado exacto de las palabras: Componente denotativo. Componente connotativo. Componente que se refiere a los significados ocultos que emisor y receptor comparten: Componente denotativo. Componente connotativo. Los perlocutivos se encuentran en el componente denotativo del mensaje, indicando al oyente las reglas para decodificar el mensaje, y cómo debe sentirse al recibir el mensaje: Verdadero. Falso. Barreras de la comunicación: Dentro de este tipo se encuentran los errores al codificar y descodificar el mensaje, la elección inadecuada de sı́mbolos, la utilización de un canal no idóneo, los prejuicios, los conocimientos o las expectativas del emisor y/o receptor que distorsionan el mensaje: Fuentes de distorsión. Filtración. Percepción selectiva. Sobrecarga de la información. Inadecuación de las redes de comunicación. Falta de retroalimentación. Clima amenazante en las comunicaciones. Barreras de la comunicación: Consiste en la manipulación de la información por el emisor con el objetivo de que el receptor lo interprete de una manera favorable: Fuentes de distorsión. Filtración. Percepción selectiva. Sobrecarga de la información. Inadecuación de las redes de comunicación. Falta de retroalimentación. Clima amenazante en las comunicaciones. Barreras de la comunicación: El sujeto selecciona la información más relevante para él respecto a su experiencia sensorial en base a las necesidades, motivaciones, historia de aprendizaje, expectativas y actitudes, por lo que desatiende la parte restante de la información: Fuentes de distorsión. Filtración. Percepción selectiva. Sobrecarga de la información. Inadecuación de las redes de comunicación. Falta de retroalimentación. Clima amenazante en las comunicaciones. Barreras de la comunicación: Se deben establecer de una manera correcta las distintas direcciones de la comunicación: Fuentes de distorsión. Filtración. Percepción selectiva. Sobrecarga de la información. Inadecuación de las redes de comunicación. Falta de retroalimentación. Clima amenazante en las comunicaciones. Barreras de la comunicación: La comunicación no es simplemente una transmisión de información. Para que el feedback sea efectivo es necesario verificar cómo el receptor interpreta el mensaje, descodificando si lo ha hecho correctamente y actuar en consecuencia: Fuentes de distorsión. Filtración. Percepción selectiva. Sobrecarga de la información. Inadecuación de las redes de comunicación. Falta de retroalimentación. Clima amenazante en las comunicaciones. Barreras de la comunicación: Se caracteriza por un clima que favorece la emisión de juicios, evaluaciones negativas, el mirar con superioridad al receptor, el relacionarse con una indiferencia cı́nica…: Fuentes de distorsión. Filtración. Percepción selectiva. Sobrecarga de la información. Inadecuación de las redes de comunicación. Falta de retroalimentación. Clima amenazante en las comunicaciones. Dentro de las barreras de la comunicación, es la categoría de la sobrecarga de la información que se caracteriza por no entender una parte de la información: Omisión. Error. Tortuguismo. Filtración. Aproximación. Empleo de canales múltiples. Evitación de la tarea. Dentro de las barreras de la comunicación, es la categoría de la sobrecarga de la información que se caracteriza por dar información incorrecta: Omisión. Error. Tortuguismo. Filtración. Aproximación. Empleo de canales múltiples. Evitación de la tarea. Dentro de las barreras de la comunicación, es la categoría de la sobrecarga de la información que se caracteriza por trabajar menos en ciclos de mucha carga: Omisión. Error. Tortuguismo. Filtración. Aproximación. Empleo de canales múltiples. Evitación de la tarea. Dentro de las barreras de la comunicación, es la categoría de la sobrecarga de la información que se caracteriza por procesar ciertos tipos de información respecto a algún esquema de prioridades: Omisión. Error. Tortuguismo. Filtración. Aproximación. Empleo de canales múltiples. Evitación de la tarea. Dentro de las barreras de la comunicación, es la categoría de la sobrecarga de la información que se caracteriza por responder en modo general e impreciso: Omisión. Error. Tortuguismo. Filtración. Aproximación. Empleo de canales múltiples. Evitación de la tarea. La comunicación eficaz se producirá cuando el receptor capta el mensaje que el emisor intenta transmitir con las menores distorsiones posibles. Si lo que percibe el receptor es algo muy diferente de lo que pretende transmitir el emisor, no se produce una verdadera comunicación: Verdadero. Falso. Marca la respuesta correcta. Los objetivos de los grupos T son: La comunicación dentro del grupo T debe ser clara, sin intención de acusar a nadie. Tener una actitud de investigar la propia conducta, así como cerciorarnos de nuestro papel en el mundo, pero sin examinar la conducta entre terceras personas. Aumentamos la conciencia de nosotros mismos, pero no del resto de las personas. Nos permite utilizar nuestro ingenio y astucia para saber cómo reaccionar y comportarnos ante diversas situaciones, pero no nos permite cerciorarnos del impacto que tiene nuestra conducta en los demás. La comunicación no verbal NO evidencia: Estatus, poder y dominio. Persuasión. Retroalimentación / refuerzo. Engaño. Control y uso de las impresiones. Valores y creencias. Se puede detectar el estatus de un individuo en un grupo, teniendo en cuenta la mirada, el contacto físico, la expresión facial y las conductas paralingüísticas: Verdadero. Falso. Según la clasificación de la CNV, se refiere al área que incluyen aspectos como los movimientos corporales, la postura, la orientación corporal, los gestos, entre otros: Kinésica. Proxémica. Paralingüística. Háptica. Según la clasificación de la CNV, engloba aspectos como el uso del espacio personal, la proximidad física entre los individuos, la distancia de interacción, la colocación relativa en la interacción y la conducta territorial humana: Kinésica. Proxémica. Paralingüística. Háptica. Según la clasificación de la CNV, se refiere a las cualidades de la voz, la risa, los bostezos, el ritmo y la velocidad de la conversación, los errores, los acentos…: Kinésica. Proxémica. Paralingüística. Háptica. Según la clasificación de la CNV, se refiere a todos los aspectos relacionados con las dimensiones comunicativas que están relacionados con el uso de pelucas, cosméticos, peinados…: Kinésica. Proxémica. Paralingüística. Háptica. No es una finalidades de la CNV: Dar énfasis a un mensaje ya expresado de forma verbal. Sustituir un mensaje verbal. Regular el proceso interactivo. Refutar el mensaje verbal. Transmitir información compleja y detallada sobre conceptos abstractos. Tipo de comunicación en las organizaciones en que la información fluye de abajo hacia arriba, desde los subordinados hacia los supervisores y Dirección. Favorece la integración del personal creando un ambiente participativo de confianza y claridad. Puede verse afectado (desvirtuado, incompleta, indirecta) por los sucesivos filtros jerárquicos que debe atravesar: Comunicación vertical ascendente. Comunicación vertical descendente. Comunicación horizontal. Tipo de comunicación en las organizaciones en que la información cae desde la Dirección hasta los trabajadores. Se utiliza para establecer metas y objetivos, señalar dificultades y desafíos: Comunicación vertical ascendente. Comunicación vertical descendente. Comunicación horizontal. Tipo de comunicación en las organizaciones en que se desarrolla dentro del mismo nivel jerárquico. Permite coordinar la tarea y proporciona apoyo emotivo y social al individuo: Comunicación vertical ascendente. Comunicación vertical descendente. Comunicación horizontal. ¿Qué investigó Leavitt (1951) en sus estudios sobre la comunicación de los grupos humanos?. Las condiciones comunicativas que favorecen la productividad grupal y las redes de comunicación. El impacto de la comunicación no verbal en la cohesión grupal. La influencia de las emociones individuales en la toma de decisiones grupales. ¿Qué es el sinergonómetro utilizado en los experimentos de Leavitt (1951)?. Un instrumento para medir la productividad de los grupos en tareas colaborativas. Un dispositivo que permite a los participantes comunicarse mediante notas escritas a través de ranuras. Un método para analizar el lenguaje corporal en situaciones grupales. Tipo de red de comunicación en la organización en que La información solo fluye verticalmente de arriba-abajo y viceversa siguiendo las líneas de autoridad y jerarquía: Lineal o en cadena. Horquilla o en Y. Rueda o Estrella. Círculo. Interconexión total. Tipo de red de comunicación en la organización en que dos subordinados reportan a un supervisor que, a su vez, reporta a la dirección. El supervisor es el centro que distribuye la información hacia arriba o hacia abajo: Lineal o en cadena. Horquilla o en Y. Rueda o Estrella. Círculo. Interconexión total. Tipo de red de comunicación en la organización en que un supervisor del que depende varios subordinados que no tienen contacto entre sí. Todas las informaciones pasan por el supervisor: Lineal o en cadena. Horquilla o en Y. Rueda o Estrella. Círculo. Interconexión total. Tipo de red de comunicación en la organización que representa una jerarquía de tres niveles en la que los trabajadores pueden comunicarse entre sí y reportan informes a sus respectivos supervisores. Los supervisores reportan a la Dirección: Lineal o en cadena. Horquilla o en Y. Rueda o Estrella. Círculo. Interconexión total. Tipo de red de comunicación en la organización en que y todos los miembros de la organización pueden comunicarse con el resto. Propia de las organizaciones en las que el organigrama es plano y todos los miembros tienen el mismo nivel jerárquico: Lineal o en cadena. Horquilla o en Y. Rueda o Estrella. Círculo. Interconexión total. Red de comunicación más centralizada: Lineal o en cadena. Horquilla o en Y. Rueda o Estrella. Círculo. Interconexión total. Red de comunicación más descentralizada: Lineal o en cadena. Horquilla o en Y. Rueda o Estrella. Círculo. Interconexión total. Favorece el anonimato y se basa en las relaciones interpersonales: Comunicación informal. Comunicación formal. Fases en la difusión del rumor: 1ª. 2ª. 3ª. Mutación del rumor que se caracteriza por la omisión de detalles que hace el relato más coherente, sustituyendo lo extraño por lo familiar: Transformación simplificadora. Transformación racionalizante. Transformación acentuadora. Mutación del rumor que se caracteriza por la adaptación del relato a la mentalidad del grupo que lo transmite, mejorando su aceptación: Transformación simplificadora. Transformación racionalizante. Transformación acentuadora. Mutación del rumor que se caracteriza por enfatizar ciertos eventos que dotan de significación al relato: Transformación simplificadora. Transformación racionalizante. Transformación acentuadora. La verosimilitud de un rumor se acentúa bajo ciertas condiciones. ¿Qué tipo de situaciones favorecen la aparición de rumores según Rouquette (1977)?. Situaciones de estabilidad y certeza. Situaciones de crisis, conflicto o catástrofe. Situaciones con exceso de información. La verosimilitud de un rumor se acentúa bajo ciertas condiciones. ¿Cómo se estructura un rumor?. Es una información desordenada y sin sentido. Es un mensaje estructurado que combina elementos de mensajes sociales efectivos. Es una narración exclusivamente ficticia. La verosimilitud de un rumor se acentúa bajo ciertas condiciones. ¿Cuál es la relación entre la cantidad de información oficial y la aparición de rumores?. A mayor información oficial, mayor propagación de rumores. A menor información oficial, mayor probabilidad de aparición de rumores. No hay relación entre ambas. La verosimilitud de un rumor se acentúa bajo ciertas condiciones. ¿Qué caracteriza a la comunicación mediante la cual se propagan los rumores?. Se difunde exclusivamente en medios formales y controlados. Se transmite de forma informal, de persona a persona. Se comunica únicamente en reuniones masivas. La verosimilitud de un rumor se acentúa bajo ciertas condiciones. ¿Entre quiénes suelen difundirse los rumores?. Entre personas con el mismo grado de implicación en una situación. Entre individuos desconocidos sin vínculo común. Entre personas con altos niveles de autoridad institucional. La verosimilitud de un rumor se acentúa bajo ciertas condiciones. ¿Qué distorsiones se producen en los rumores según Allport y Postman (1947)?. Solo se añade información nueva al rumor. Reducción, acentuación y asimilación del mensaje. No se producen distorsiones, el mensaje permanece intacto. La verosimilitud de un rumor se acentúa bajo ciertas condiciones. ¿Qué función cumplen las emociones en la aparición de rumores?. Los rumores permiten expresar emociones y necesidades colectivas. Las emociones no tienen ningún impacto en los rumores. Las emociones dificultan la propagación de los rumores. La verosimilitud de un rumor se acentúa bajo ciertas condiciones. ¿Con qué tipo de temas suelen relacionarse los rumores?. Exclusivamente con temas irrelevantes para la sociedad. Con temas futuristas sin relación con el presente. Con temas actuales y significativos para los grupos involucrados. La verosimilitud de un rumor se acentúa bajo ciertas condiciones. ¿En qué tipo de población suelen tener mayor impacto los rumores?. Entre personas con alta formación cultural. Entre grupos que no tienen acceso a la información. Entre personas con menor nivel cultural o estatus inseguro. La verosimilitud de un rumor se acentúa bajo ciertas condiciones. ¿Por qué la mayoría de los rumores son negativos?. Porque los estímulos positivos no generan interés. Porque los estímulos negativos son más relevantes y novedosos. Porque no se perciben estímulos positivos en las situaciones. La verosimilitud de un rumor se acentúa bajo ciertas condiciones. ¿Qué condiciones del entorno facilitan la propagación de rumores?. Ambientes con exceso de información oficial. Inactividad, cansancio y repetición en el entorno. Un ambiente dinámico y lleno de actividades novedosas. Allport y Postman (1967) clasificaron los rumores en función de modo de propagación. Son los que se forman de manera lenta y que normalmente tratan sobre catástrofes predecibles: Rumores sigilosos. Rumores impetuosos. Rumores sumergibles. Allport y Postman (1967) clasificaron los rumores en función de modo de propagación. Son los que se extienden de forma rápida: Rumores sigilosos. Rumores impetuosos. Rumores sumergibles. Allport y Postman (1967) clasificaron los rumores en función de modo de propagación. Son los que surgen y se extinguen de forma periódica: Rumores sigilosos. Rumores impetuosos. Rumores sumergibles. Según Barlett, ¿Qué ocurre con los recuerdos del rumor una vez que finaliza el proceso de percepción?. Permanecen estables e inalterados. Comienzan a transformarse. Desaparecen con el tiempo. Según Barlett, ¿Cómo afectan las actitudes y expectativas al recuerdo del rumor?. Hacen que el recuerdo tenga una función constructiva, en lugar de reproductiva. No afectan en absoluto. Eliminan cualquier modificación en los recuerdos. Según Barlett, ¿Qué impulsa al sujeto a transformar sus recuerdos del rumor según sus categorías y valores?. El interés por memorizar con precisión. El afán de explicación y la adaptación a sus intereses personales. La falta de capacidad para recordar correctamente. Según Barlett, ¿Qué ocurre con la elaboración de la información en los recuerdos del rumor?. Es muy frecuente y detallada. Es rara, y se tiende más a simplificar la información. No existe elaboración alguna. ¿Cuál es el modelo de propagación de rumores que se transmite de sujeto a sujeto?. Modelo lineal. Modelo ramificado. Modelo de redes de interacción múltiple. ¿Qué modelo de propagación supone que un mensaje interesante se transmite a dos o más personas que a su vez lo comparten?. Modelo lineal. Modelo ramificado. Modelo de redes de interacción múltiple. ¿Qué modelo de propagación se da cuando los rumores se transmiten entre partes interesadas dentro de una estructura social?. Modelo lineal. Modelo ramificado. Modelo de redes de interacción múltiple. Los rumores positivos (+ +) son los más populares: Verdadero. Falso. Los rumores negativos (- -) o de desequilibrio (+ - / - +) son los más populares: Verdadero. Falso. ¿Qué criterio clasifica los rumores según su contenido temático, como anticomunistas, antisemitas o de contenido económico?. Criterio comercial. Criterio del contenido. Criterio de propiedades formales. Criterio de satisfacción de necesidades. ¿Cuál es el criterio que categoriza los rumores como de conspiración o de contaminación, relacionado con prácticas empresariales?. Criterio comercial. Criterio del contenido. Criterio de propiedades formales. Criterio de satisfacción de necesidades. ¿Qué criterio considera la relación de los rumores con deseos, miedos o agresiones?. Criterio comercial. Criterio del contenido. Criterio de propiedades formales. Criterio de satisfacción de necesidades. ¿Qué criterio analiza aspectos como el sujeto (ser animado o inanimado) y el predicado (atribución de una acción o propiedad)?. Criterio comercial. Criterio del contenido. Criterio de propiedades formales. Criterio de satisfacción de necesidades. |