Psicología de los grupos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología de los grupos Descripción: Tema 9. Influencia social |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La influencia social se define como el conjunto de procesos mediante los cuales las interacciones sociales modifican la percepción, los juicios, los modos de pensar y actuar del individuo: Verdadero. Falso. Un número mayor de personas dentro de un grupo expresa una norma común. Un número menor que tiene una norma diferente es influenciada para que cambie su punto de vista. Es aquella influencia que un grupo amplio ejerce sobre un grupo minoritario: Influencia mayoritaria. Influencia minoritaria. Un número menor de personas dentro de un grupo expresa una norma distinta a la norma común, que sitúa a la mayoría en una posición de autocrítica y negociación: Influencia mayoritaria. Influencia minoritaria. Relaciona: Procesos de influencia mayoritaria. Procesos de influencia minoritaria. Proceso de influencia que se produce entre miembros de un mismo nivel que carecen de un juicio o norma previa y/o de un marco de referencia en relación a la evaluación de un estímulo: Normalización. Conformidad. Relaciona los estudios sobre la influencia mayoritaria: Estudios sobre la normalización. Estudios sobre la conformidad. ¿Qué fenómeno perceptivo se produce en el experimento de Sherif cuando se percibe el movimiento de un punto luminoso inmóvil?. Efecto de conformidad. Efecto autocinético. Ilusión óptica de contraste. ¿Qué sucede cuando los sujetos realizan la tarea en grupo después de haberla realizado de manera individual?. Mantienen únicamente su norma personal. Establecen una nueva norma individual basada en la experiencia previa. Convergen hacia una norma grupal que promedia los patrones individuales. ¿Qué demostró Sherif sobre la percepción y las normas grupales?. Que las normas grupales solo surgen con coerción externa. Que las normas grupales pueden alterar la percepción individual en situaciones ambiguas. Que las normas personales son inmutables en contextos sociales. Según Sherif, ¿cómo surgen los patrones colectivos de respuesta en situaciones nuevas?. Por imposición de un líder del grupo. Por medio de procesos de convergencia entre los miembros del grupo. Por experimentación individual sin interacción grupal. ¿Cuál es una implicación clave de los estudios de Sherif?. Las normas sociales son temporales y desaparecen con el tiempo. Las normas sociales interiorizadas persisten y modifican el juicio individual sin coerción. Las normas grupales se aplican a tareas perceptivas simples. Proceso de influencia en el que el sujeto posee un marco de referencia, opinión y/o juicio del estímulo, pero adapta su comportamiento al criterio de otras personas en función de la presión que recibe (congruencia con el grupo): Normalización. Conformidad. Relaciona los tipos de conformidad con su definición: Conformidad anticipada. Conformidad retardada. Conformidad pública. Conformidad privada. ¿En qué consistía la tarea experimental diseñada por Asch?. Memorizar una lista de palabras complejas. Comparar el tamaño de una línea con otras líneas en una cartulina. Resolver un problema matemático de manera grupal. ¿Qué resultado principal encontró Asch en sus experimentos?. Los sujetos ignoraban completamente las opiniones del grupo cuando eran incorrectas. La mayoría de los sujetos tendían a conformarse con la opinión de la mayoría, incluso cuando era incorrecta. La conformidad no se observaba si los sujetos veían las respuestas en un panel electrónico. Según los experimentos de Asch, ¿qué sucede cuando el número de la mayoría supera las tres personas?. La conformidad continúa aumentando de manera constante. La conformidad se mantiene estable y no aumenta significativamente. La conformidad disminuye debido a la sobrecarga cognitiva. ¿Cómo afecta el hecho de responder en privado a la conformidad en los experimentos de Asch?. Responder en privado reduce significativamente la conformidad. Responder en privado aumenta la conformidad debido a la falta de presión grupal. Responder en privado no afecta la conformidad. ¿Qué ocurre con la conformidad cuando el sujeto experimental cuenta con un aliado que comparte su opinión?. La conformidad aumenta debido al refuerzo grupal. La conformidad disminuye significativamente. La conformidad solo disminuye si el aliado responde primero. ¿Qué sucede cuando un aliado inicial deja de apoyar al sujeto experimental y se une a la mayoría?. La conformidad del sujeto experimental se mantiene baja. La conformidad del sujeto experimental disminuye aún más. La conformidad del sujeto experimental aumenta nuevamente. Marca la incorrecta. La conformidad es mayor cuando: La tarea es difícil, el material es ambiguo o las situaciones presentan incertidumbre y no están estructuradas. La mayoría adopta una decisión unánime, los sujetos están asustados, o a los miembros de la mayoría se les atribuye un status elevado. Valoran negativamente al grupo, la tarea no es importante y no conlleva consecuencias significativas. Marca la incorrecta. La conformidad es menor cuando: Confían en su experiencia en la materia. El estatus social es elevado. No están comprometidos con su visión inicial. ¿Qué plantea el modelo de construcción social de la realidad propuesto por Festinger?. Los individuos se conforman para evitar el ridículo social. Las personas comparan sus creencias con las de los demás en ausencia de criterios objetivos. Los individuos se conforman únicamente por presión explícita del grupo. Según Festinger, ¿qué puede inducir la conformidad entre los miembros de un grupo?. La falta de comunicación entre los miembros. La presencia de un objetivo grupal importante. La ausencia de normas explícitas dentro del grupo. ¿Qué razón para la conformidad propusieron Deutsch y Gerard (1955) en contraposición al modelo de Festinger?. Las personas se conforman para evitar el ridículo social. Los individuos se conforman únicamente por coerción grupal. Las personas prefieren competir dentro del grupo. ¿Cómo explica el modelo de influencia normativa de Deutsch y Gerard la motivación para conformarse?. Los individuos buscan imponerse a las actitudes opuestas en el grupo. Las personas con actitudes diferentes suelen ser admiradas por el grupo. Las personas prefieren ser vistas como semejantes más que como rivales. Explicaciones sobre la motivación a la conformidad: Según Detsch y Gerard, influencia para conformarse a las expectativas positivas de los demás. Está basada en el deseo de satisfacer las necesidades y obtener el máximo beneficio en el grupo: Influencia informativa. Influencia normativa. Influencia interpersonal. Explicaciones sobre la motivación a la conformidad: Según Detsch y Gerard, influencia para aceptar como realidad la información obtenida de los demás. Está basada en el deseo de estar en lo cierto. La presión se encuentran en la necesidad de validación de acción: Influencia informativa. Influencia normativa. Influencia interpersonal. Explicaciones sobre la motivación a la conformidad: Según Detsch y Gerard, influencia en la que los sujetos recurren a tácticas verbales y no verbales para provocar el cambio: Influencia informativa. Influencia normativa. Influencia interpersonal. La teoría de la categorización es un modelo de influencia social desarrollado por Turner que se centra en cómo las personas responden con más facilidad a la influencia de un grupo externo (exogrupo) que al del grupo al que pertenecen (endogrupo): Verdadero. Falso. Una minoría consistente rompe las normas establecidas y genera dudas e incertidumbre en la mayoría. Cuando un sujeto encuentra un aliado que comparte su opinión, la conformidad por la mayoría queda bloqueada: Verdadero. Falso. Marca la respuesta incorrecta. Una minoría será más influyente cuando: Proponga alternativas, y no solo se oponga. Se adapta al contexto social, modulando su postura a una consonancia con la tendencia social. La mayoría no presente unanimidad, creando el efecto bola de nieve. La minoría sea de un único grupo. Resultado latente surgido ante una influencia rechazada. Aparece cuando hay una resistencia manifiesta, pero quedan resultados indirectos y personales en los individuos, que se extienden en el tiempo desde pequeños grupos a toda la sociedad. Esto sería lo contrario a la complacencia o sumisión que genera la mayoría: Conversión. Innovación. Obediencia. Proceso de influencia cuya fuente es una minoría activa, cuyo objetivo es intentar introducir o desarrollar nuevas ideas, modos de pensamiento o comportamiento, o bien modificar ideas ya establecidas, actitudes tradicionales, antiguos modos de pensamiento o comportamiento: Conversión. Innovación. Obediencia. Necesitan del conflicto, debe existir una resistencia a la influencia de la mayoría, y los miembros de la minoría deben mostrar abierta y consistentemente su disconformidad o sus nuevas ideas ante el grupo mayoritario: Conversión. Innovación. Obediencia. Proceso de influencia minoritaria que aparece a lo largo de nuestra vida ya sea en el ámbito familiar, educativo o sanitario, y se da cuando un individuo es capaz de modificar su comportamiento al someterse a las órdenes de una autoridad legítima, con estatus superior: Conversión. Innovación. Obediencia. En los experimentos de Milgram, ¿cuál era la tarea principal de los sujetos experimentales?. Enseñar un contenido educativo a los cómplices del experimento. Aplicar descargas eléctricas progresivas como refuerzo negativo. Juzgar la legitimidad de las órdenes de la autoridad. ¿Qué conclusión relevante obtuvo Milgram respecto a la proximidad física y emocional de la víctima?. La obediencia aumenta cuando la víctima está más cercana. La obediencia disminuye cuando la víctima está más cercana. La proximidad no afecta al nivel de obediencia. Según los estudios de Milgram, ¿qué ocurre cuando hay dos figuras de autoridad que se contradicen?. La obediencia aumenta. La obediencia se mantiene estable. La obediencia desaparece. ¿Qué efecto tiene la presencia de un miembro del grupo que se rebela contra la autoridad?. La obediencia aumenta. La obediencia disminuye. La obediencia no se ve afectada. ¿Qué factor facilita la obediencia según Baron y Byrne (1997)?. La responsabilidad de las acciones recae sobre el subordinado. Un aumento gradual de la intensidad de las órdenes. Una reflexión prolongada sobre las órdenes. Según Baron y Byrne, ¿qué medida ayuda a minimizar la obediencia ciega a figuras de autoridad?. Reforzar la sumisión a órdenes para evitar conflictos. Proveer pautas para analizar la legitimidad de la autoridad. Reducir la responsabilidad individual de las acciones. ¿Qué papel tienen los símbolos visibles de autoridad como batas o uniformes?. Reducen la credibilidad de la autoridad. Aumentan la percepción de legitimidad de la autoridad. Generan rechazo automático hacia la figura de autoridad. ¿Qué ocurre cuando se reduce el tiempo para reflexionar sobre las órdenes?. La obediencia disminuye significativamente. La obediencia aumenta debido a la falta de análisis crítico. No se ve afectada la obediencia. Estado psicológico caracterizado por la pérdida de la autoevaluación y la disminución del control conductual, que ocurre en contextos grupales y fomenta comportamientos desinhibidos, irracionales y antinormativos: Obediencia. Conformidad. Desindividuación. Cuanto menor sea el grupo, con mayor facilidad se pierden los autocontroles inhibitorios y más probable es que lleguen a cometerse atrocidades, atribuyendo su conducta cruel a la situación y no a la toma de decisiones personales: Verdadero. Falso. Estudios sobre la desindividuación en Ku Klux Klan: Mayor autoconsciencia. Menor autoconsciencia. “Uniforme de enfermera”. Ocultar la identidad con capucha. Dentro de las explicaciones basadas en un solo proceso, modelo en que la influencia depende de tres factores: el poder de la fuente, la cantidad de personas implicadas y su cercanía física o emocional: Teoría del impacto social (Latané, 1981). Modelo de influencia social o modelo del impacto social (Tanford y Penrod, 1984). Modelo de autoconsciencia (Mullen, 1983). Dentro de las explicaciones basadas en un solo proceso, modelo en que la influencia aumenta con el número de personas en el grupo, pero alcanza un límite, siendo los segundos y terceros miembros los más influyentes: Teoría del impacto social (Latané, 1981). Modelo de influencia social o modelo del impacto social (Tanford y Penrod, 1984). Modelo de autoconsciencia (Mullen, 1983). Dentro de las explicaciones basadas en un solo proceso, modelo en que los grupos pequeños generan más autoconsciencia, lo que promueve conformismo y conductas prosociales, mientras reduce comportamientos negativos y la pereza grupal: Teoría del impacto social (Latané, 1981). Modelo de influencia social o modelo del impacto social (Tanford y Penrod, 1984). Modelo de autoconsciencia (Mullen, 1983). Dentro de las explicaciones basadas en un solo proceso, modelo en que la influencia se basa en la proporción de miembros entre dos grupos, aunque los modelos existentes tienden a ignorar las formas sutiles y no visibles de influencia: Teoría del impacto social (Latané, 1981). Modelo de influencia social o modelo del impacto social (Tanford y Penrod, 1984). Modelo de autoconsciencia (Mullen, 1983). El grupo minoritario influye por comparación social, se centra en la fuente, y el grupo mayoritario influye por validación, se centran más en el objetivo o mensaje: Verdadero. Falso. ¿Qué proceso activa la mayoría al observar las respuestas de otros, y cómo se relaciona esto con la influencia social?. Activan un proceso de validación que fomenta el conflicto de percepciones. Activan un proceso de comparación social que conduce a la adaptación sin examinar el juicio, implicando una influencia normativa. Activan un proceso de reflexión personal que incentiva la crítica del punto de vista de la mayoría. ¿Qué proceso activa la minoría al desafiar la homogeneidad del grupo, y cómo se relaciona esto con la influencia social?. Activan un proceso de validación que fomenta la búsqueda de comprensión y puede resultar en la conversión al punto de vista de la minoría, implicando influencia informativa. Activan un proceso de comparación social que lleva a la conformidad con la mayoría. Activan un proceso de presión social que obliga a los miembros a seguir el punto de vista de la mayoría. ¿Qué característica de las minorías se refiere a su capacidad de destacar y atraer atención debido a su novedad o singularidad?. Credibilidad. Distintividad. Resistencia a la presión grupal. En la influencia mayoritaria los sujetos dirigen su atención hacia los demás miembros del grupo (foco interpersonal), mientras que en la minoritaria la atención se dirige a la tarea, estímulo u objeto de juicio (foco estimular): Verdadero. Falso. ¿Cuál de las siguientes características de las minorías implica que su capacidad de influir aumenta cuando son percibidas como seguras y comprometidas con su mensaje?. Credibilidad. Distintividad. Resistencia a la presión grupal. ¿Qué característica de las minorías se relaciona con la percepción de sus miembros como fuentes de influencia más efectivas cuando logran provocar pensamiento divergente?. Credibilidad. Distintividad. Resistencia a la presión grupal. ¿Qué modelo describe que la influencia mayoritaria produce un cambio superficial en las actitudes, mientras que la influencia minoritaria genera un cambio más profundo a largo plazo?. Modelo de conversión. Modelo objeto-consenso. Modelo convergente-divergente de Nemeth. ¿Qué modelo sugiere que las personas tienden a asumir que las actitudes de la mayoría reflejan la realidad y procesan el mensaje mayoritario en consecuencia?. Modelo de conversión. Modelo objeto-consenso. Modelo convergente-divergente de Nemeth. ¿Qué modelo postula que las minorías facilitan la actividad cognitiva a través de la distintividad categorial, credibilidad y resistencia a la presión grupal, y afirma que para que haya influencia basta con poseer una norma alternativa y defenderla de manera consistente demostrando seguridad?. Modelo de conversión. Modelo objeto-consenso. Modelo convergente-divergente de Nemeth. El modelo de elaboración probable (ELM) de Petra y Cacioppo, afirma que las actitudes y juicios de las personas pueden modificarse tanto aplicando mucha intensidad de pensamiento como poca intensidad, en un continuum que va de baja intensidad a alta intensidad: Verdadero. Falso. Vía de procesamiento cognitivo, según el ELM, en que el mensaje recibe mucho interés por parte del sujeto, que lo examina y evalúa racional y profundamente en función de la calidad de los argumentos presentados: Ruta central. Ruta periférica. Vía de procesamiento cognitivo, según el ELM, en que el sujeto presta poca atención al mensaje y lo evalúa en función de elementos y componentes del mensaje secundario: Ruta central. Ruta periférica. Relaciona el tipo de ruta con su cambio de actitud, según el modelo de elaboración probable (ELM) de Petty y Cacioppo: Ruta central. Ruta periférica. Según el ELM, que un mensaje sea procesado por una u otra ruta depende de la motivación y de la capacidad del sujeto (conocimientos previos, distracción y repetición): Verdadero. Falso. Según el ELM, la ruta central tiene dos modos de procesamiento. Se refiere al modo en que el sujeto procesa el mensaje en función de los argumentos presentados en él: Procesamiento anclado. Procesamiento sesgado. Según el ELM, la ruta central tiene dos modos de procesamiento. Se refiere al modo en que el sujeto analiza el mensaje en función de sus estructuras cognitivas previas, generando respuestas al mensaje que refuerzan su actitud previa: Procesamiento anclado. Procesamiento sesgado. Según el modelo heurístico-sistemático de Chaitén, los mensajes pueden ser procesados de dos modos. Implica evaluar el peso, fuerza y trascendencia de los argumentos y sus implicaciones. El sujeto debe estar altamente motivado y tener la capacidad suficiente para procesar los elementos centrales y críticos del mensaje: Procesamiento sistemático. Procesamiento superficial. Según el modelo heurístico-sistemático de Chaitén, los mensajes pueden ser procesados de dos modos. Se apoya en elementos marginales y poco profundos del mensaje (saliencia: lo que más sobresale): Procesamiento sistemático. Procesamiento superficial. |