option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología de los grupos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología de los grupos

Descripción:
Tema 7. Toma de decisiones y pensamiento grupal

Fecha de Creación: 2024/12/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 34

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según Steiner, son las tareas por medio de las cuales el grupo se beneficia por la aportación del miembro más competente: Disyuntivas. Conjuntivas. Aditivas. Colaborativas.

Según Steiner, son las tareas por medio de las cuales la producción del grupo se reduce a la de sus miembros menos competentes: Disyuntivas. Conjuntivas. Aditivas. Colaborativas.

Según Steiner, son las tareas cuyo resultado está constituido por la adición de la producción de cada miembro: Disyuntivas. Conjuntivas. Aditivas. Colaborativas.

Según Steiner, son las tareas que necesitan que los miembros organicen sus contribuciones, eligen los procedimientos y el tipo de resultados descontados: Disyuntivas. Conjuntivas. Aditivas. Colaborativas.

Relaciona el grado de incertidumbre de la tarea con la estructura a la que lleva. Baja incertidumbre Número finito de soluciones (resolución de problemas). Alta incertidumbre Número infinito de soluciones (creatividad).

Marca la opción incorrecta sobre el tamaño del grupo y la toma de decisiones: En tareas disyuntivas, la eficacia en el grupo es inversamente proporcional a su tamaño. En tareas aditivas, la eficacia crece de forma inversamente proporcional con el tamaño del grupo. En tareas colaborativas, el aumento del tamaño del grupo aumenta su provisión de conocimiento, pero disminuye el nivel de participación de cada miembro.

¿Qué es la cohesión de un grupo según Festinger (1950)?. El conjunto de normas impuestas a los miembros para asegurar la productividad. La resultante de todas las fuerzas que actúan sobre los miembros para mantenerles en el grupo. El nivel de satisfacción individual que los miembros sienten al pertenecer al grupo.

¿Cuál de las siguientes opciones no es un efecto del incremento de la cohesión grupal?. Incremento del número de interacciones positivas, amistosas y cooperativas. Aumento del nivel de conflictos dentro del grupo. Mejora en la satisfacción general de los miembros del grupo.

Los grupos toman decisiones menos arriesgadas que los individuos: Verdadero. Falso.

¿Qué se entiende por “difusión de la responsabilidad” en la toma de decisiones grupales más arriesgadas?. La tendencia del grupo a delegar toda la responsabilidad en una persona externa. La dilución de la responsabilidad individual al tomar decisiones colectivas, lo que reduce el sentimiento de responsabilidad personal. La responsabilidad compartida entre los líderes del grupo.

¿Cómo influye el “riesgo como valor cultural” en las decisiones grupales más arriesgadas?. El riesgo se evita debido al temor colectivo al fracaso. El riesgo es promovido como un valor positivo en ciertas sociedades, grupos o áreas de actividad. El riesgo se minimiza al considerar las normas culturales del grupo.

Según las explicaciones de la toma de decisiones grupales arriesgadas, ¿quiénes tienen más influencia en el grupo?. Los miembros con las opiniones más conservadoras. Los miembros que se mantienen neutrales durante la discusión. Las personas más arriesgadas, quienes persuaden al grupo con sus argumentos.

¿Cómo contribuye la discusión grupal a la toma de decisiones más arriesgadas?. Permite que los miembros del grupo se familiaricen con las disyuntivas y los argumentos a favor y en contra. Limita la comprensión de los riesgos al centrarse solo en las opiniones más populares. Reduce las posibilidades de que el grupo llegue a una decisión debido al exceso de opiniones.

¿Qué es la polarización grupal?. La tendencia de los grupos a alcanzar consensos sin discusión. La intensificación o fortalecimiento de las ideas inicialmente compartidas por los miembros del grupo. El cambio de actitudes individuales hacia posturas moderadas tras la discusión grupal.

Según Stoner (1961), ¿qué efecto tiene la discusión grupal en la toma de decisiones?. Los grupos tienden a tomar decisiones más prudentes que los individuos. Los grupos tienden a tomar decisiones más arriesgadas que los individuos aislados. La discusión grupal no influye en el nivel de riesgo de las decisiones.

¿Qué ocurre con las ideas y conductas de los miembros tras una discusión grupal?. Se mueven hacia una posición moderada cercana al punto medio. Se intensifican o fortalecen en la dirección de la postura dominante del grupo. Permanecen igual, sin cambios significativos.

¿Cuál de las siguientes no es una consecuencia directa de la polarización grupal?. Falta de juicio crítico. Adopción de decisiones menos arriesgadas. Radicalización de las posturas.

¿Cómo se puede contrarrestar la polarización grupal?. Introduciendo un “abogado del diablo” que fomente el juicio crítico. Evitando la discusión grupal para reducir conflictos. Incrementando la homogeneidad en las opiniones de los miembros del grupo.

¿Qué demostró el experimento del “efecto autocinético” de Sherif sobre la polarización grupal?. Que las discusiones grupales no cambian las posturas individuales. Que discutir en grupo lleva a un cambio en la dirección de la posición con más aceptación grupal. Que la polarización grupal ocurre únicamente en dilemas éticos.

Teoría explicativa alternativa a la polarización grupal: Es la tendencia de las personas a ajustar sus opiniones o actitudes para alinearse con las normas del grupo y diferenciarse positivamente, adoptando posturas más extremas: Influencia normativa. Influencia informativa.

Teoría explicativa alternativa a la polarización grupal: Es el mecanismo por el cual la polarización ocurre debido al intercambio de argumentos e información que refuerzan una posición previamente compartida dentro del grupo: Influencia normativa. Influencia informativa.

¿Qué es el “Groupthink” o pensamiento grupal según Janis (1972)?. Un proceso de toma de decisiones que se basa en la diversidad de opiniones. Un fenómeno que ocurre en grupos altamente cohesionados que lleva a la polarización y a la falta de análisis crítico. Una técnica de resolución de conflictos que promueve la discusión abierta.

Marca la opción incorrecta sobre el pensamiento grupal (groupthinking): Se impone la autocensura ante pensamientos o ideas parecidas a las del propio grupo. Tienden a percibir la realidad y a los otros estereotipadamente. Cada miembro del grupo refuerza las ideas expuestas por el resto de los miembros.

¿Cuál es una de las principales críticas al pensamiento grupal (Groupthinking)?. Facilita la comunicación entre los miembros del grupo. Conduce a un deterioro de la eficacia mental al buscar la unanimidad sin considerar otros puntos de vista. Fomenta la innovación y la creatividad en la toma de decisiones.

¿Qué consecuencia puede tener la alta coincidencia en las ideas dentro de un grupo altamente cohesionado?. Promoción de la crítica constructiva y el debate. Pérdida de contacto con la realidad y rechazo de información contradictoria. Aumento de la efectividad en la resolución de problemas.

Principales causas del groupthink. Pensar que es imposible que la elección tomada sea la incorrecta, pues ha sido tomada en grupo y mientras este permanezca cohesionado, la elección seguirá siendo buena: Ilusión de vulnerabilidad. Creencia incuestionable en la moralidad grupal. Racionalización.

Principales causas del groupthink. Llega cierto punto en el que fácilmente se desechan las morales éticas universales en pos de la moral creada por el propio grupo, sea o no, ética: Ilusión de vulnerabilidad. Creencia incuestionable en la moralidad grupal. Racionalización.

Principales causas del groupthink. No hay una reflexión previa en la que se compartan críticas y opiniones argumentadas; simplemente se justifican las respuestas: Ilusión de vulnerabilidad. Creencia incuestionable en la moralidad grupal. Racionalización.

Principales causas del groupthink. Cualquier opinión contraria o incluso distinta, es inexistente: Punto de vista estereotipado del oponente. Creencia incuestionable en la moralidad grupal. Presión hacia la conformidad.

Principales causas del groupthink. Dada la alta cohesión y ceguera crítica en la que el grupo se encuentra sumergida, si alguno de los miembros se atreve a plantear dudas, críticas o una postura ligeramente distinta a la grupal, puede ser objeto de burla o expulsión, siendo así presionado para seguir con la línea de pensamiento de la mayoría: Presión hacia la conformidad. Autocensura. Ilusión de inanimidad.

Principales causas del groupthink. Si alguno de los miembros presenta dudas sobre el planteamiento del grupo, no las pondrá en común por miedo a las represalias: Ilusión de inanimidad. Autocensura. Presión hacia la conformidad.

Principales causas del groupthink. Si un miembro no sólo está presionado, sino que además se censura; no contrariará al grupo, haciendo pensar a este último que las decisiones están siendo tomadas con absoluta unanimidad: Presión hacia la conformidad. Autocensura. Ilusión de inanimidad.

Principales causas del groupthink. Rol que pueden llegar a adoptar ciertos miembros del grupo ante el surgimiento de divergencias, críticas u opiniones diferentes a la mayoría. Ilusión de vulnerabilidad. Creencia incuestionable en la moralidad grupal. Guardianes mentales.

Marca la respuesta incorrecta sobre las estrategias para reducir el pensamiento grupal: Asignar el rol de evaluador crítico a todos los miembros del grupo, Hacer que el líder tenga una posición imparcial, Permitir que el grupo llegue a un consenso sin considerar opiniones externas. Que dos o más subgrupos se reúnan y analicen la cuestión de forma crítica, Hacer partícipes a expertos cualificados para dar su opinión externa, Tener discusiones periódicas con socios de confianza. Designar a un miembro como “abogado del diablo” para señalar los puntos débiles de la decisión, Evaluar las señales de advertencia de los rivales, Programar una contra-reunión de tipo “segunda oportunidad”.

Denunciar Test