PSICOLOGÍA DE GRUPOS - ADE - UI1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PSICOLOGÍA DE GRUPOS - ADE - UI1 Descripción: CUESTIONARIO ASIGNATURA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Tras dedicar varias semanas en practicar día y noche sus dos canciones favoritas de Bob Dylan con la guitarra, Néstor por fin ha reunido el valor suficiente para subirse al escenario en una sesión de micro abierto que organiza el café al que suele ir todos los viernes. Según ha empezado a tocar, el público (unas diez personas aproximadamente, muchas de ellas amigos suyos) se han entusiasmado, coreando los estribillos y aplaudiendo con fuerza al final de cada tema. Finalmente, han terminado pidiéndole una tercera canción, a lo que Néstor nervioso per aun así envalentonado por su éxito, ha accedido a tocar nada más ni nada menos que «Hurricane». ¿Qué es lo más probable que suceda?. Dado que lo que le ha hecho atreverse con otro tema más han sido las expectativas del público, probablemente Néstor no haga muy bien la tercera canción al no haberla ensayado lo suficiente. Lo más seguro es que no le salga muy bien la canción, pero sobre todo porque ha elegido una canción muy larga en la que va a terminar agotado, y además no tiene un violinista que le acompañe. Teniendo en cuenta que no ha tenido problemas al inicio de su concierto, siendo este el momento en el que realmente hay un riesgo de quedarse bloqueado, todo indica que continuará tan bien como hasta ahora. Seguramente Néstor haga una buena interpretación aun sin haber practicado, pues en el fondo hay pocas personas entre el público y, por tanto, la sensación de estar siendo evaluado es muy leve. ¿Cómo se denomina al proceso por el cual una persona se desprende de su identidad individual y comienza a comportarse según establece la tendencia grupal, convirtiéndose así en una suerte de «representante» del grupo?. Dispersión de la identidad. Desindividualización. Despersonalización. Desplazamiento de la personalidad. Señala cuál no es una de las manifestaciones del pensamiento grupal: Incremento del rendimiento colectivo. Sesgo informativo. Autocensura. Racionalización. Desde la conceptualización del liderazgo como rol grupal, este puede entenderse: Como aquella figura que actúa de referencia para el resto de miembros de un grupo. Como sinónimo de poder, al tratarse al fin y al cabo de un tipo de influencia minoritaria. Como una cualidad innata de ciertos individuos, transversal a cualquier grupo en el que se encuentren. Como una posición jerárquica altamente dependiente de la estructura formal del grupo. Tras discutir puntualmente con un compañero del equipo de trabajo por la forma de abordar un proyecto por un tema menor, Marta ha sido convocada a una reunión privada con el departamento de Recursos Humanos de su empresa. En esa reunión le han recomendado que, dado que es necesario que siga trabajando codo con codo con su compañero, y al fin y al cabo no fue un conflicto importante, adquiera una estrategia basada en la aceptación. Es decir, que: Busque junto con su compañero una solución que les parezca bien a ambos, sin intermediarios externos. Asuma el punto de vista de su compañero como válido y renuncie unilateralmente a sus propias sugerencias. Ignore el episodio de conflicto y continúe trabajando con su compañero como si nada hubiese pasado. Incorpore las sugerencias de su compañero a su trabajo, a cambio de que él recíprocamente haga lo propio con las suyas. El rol grupal individual denominado como bloqueador se caracteriza por actuar ante la aparición de un problema: Manteniendo una actitud que impide buscar soluciones alternativas. Intentando imponer sus propios criterios al resto de miembros. Impidiendo que ninguno de los miembros abandone el grupo. Asumiendo la responsabilidad del problema para evitar perjuicios a los demás. El supervisor de un equipo de controladores aéreos ha instalado cámaras en todo el lugar de trabajo. Su intención es hacer sentir a los trabajadores que están siendo vigilados, especialmente en las tareas más complicadas, como medida para evitar distracciones que puedan causar accidentes. Según la teoría de la facilitación social, esta medida probablemente: Sea un fracaso, pues solo consiga que los controladores cometan más errores debido debido a la presión constante. Sea un éxito, pues el rendimiento de las tareas complejas aumenta si se percibe una mayor evaluación individual. Sea irrelevante, porque justo este tipo de trabajo puede hacerse mal igualmente sin que las cámaras lo detecten. Sea irrelevante, pues es un perfil profesional muy acostumbrado a la monitorización de su desempeño. En un autobús de larga distancia, una señora mayor ha empezado a hablar por teléfono a voces con su cuñada, para disgusto del resto de pasajeros. Lo que empezaron siendo reproches sutiles por parte del resto de los presentes, como toses o miradas acusatorias, ha terminado convirtiéndose e un enfrentamiento abierto entre la señora y un adolescente sentado justo a su lado, quien le ha reprochado llevar más de cuarenta minutos de conversación. Aunque la señora se ha indignado porque «la juventud ya no acata normas de toda la vida como el respeto a los mayores», el resto de pasajeros le han dado la razón al adolescente. ¿Por qué?. Seguramente porque el resto de pasajeros son también jóvenes o adolescentes, y se sienten más identificados con él. Probablemente debido a que, al fin y al cabo, la señora ha roto la norma implícita de no molestar al resto de pasajeros, la cual debería primar sobre cualquier otra. Fundamentalmente porque habrán considerado que el adolescente, al ser el pasajero más cercano a la señora, moralmente tenía la responsabilidad de ser quien le llamase la atención. Quizás porque el resto de pasajeros considera desfasada, y por tanto inválida, la norma explícita de respetar a los mayores. Después de hacer zapping durante un rato largo, nos quedamos viendo por descarte un concurso televisivo de una cadena nacional, en el que dos participantes se enfrentan en varias pruebas de preguntas y respuestas. Si bien al principio nos aburre un poco, al final acabamos enganchándonos sin darnos cuenta. Aunque solo sea debido a que queremos ver si termina ganando el participante que mejor nos cae, quien casualmente es del mismo barrio en el que vivimos actualmente. ¿Qué fenómeno grupal explicaría esta situación?. Polarización grupal. Favoritismo endogrupal. Facilitación social. Conformidad. El patrón de red de comunicación interno a un grupo en el que sus integrantes interactúan únicamente con los miembros más próximos a ellos se denomina: Estrella. Circulo. Horquilla. Cadena. Uno de los efectos más reconocibles del liderazgo conocido como laissez faire es: Una falta de implicación en la toma de decisiones por parte de los miembros del grupo. Un clima emocional negativo entre los miembros del grupo. Poco margen de decisión por parte de los miembros del grupo. Una mayor competición por lograr méritos entre los miembros del grupo. El fenómeno conocido como ___________ hace referencia a la tendencia de los miembros de un grupo de reafirmarse en sus posturas iniciales en lugar de abrirse a opciones intermedias. De esta forma, finalmente termina imponiéndose como una decisión unánime aquella que contaba con mayor apoyo, y descartándose íntegramente las minoritarias. Obediencia. Pensamiento grupal. Polarización grupal. Influencia minoritaria. La tendencia a realizar un menor esfuerzo en la ejecución de la tarea colectiva, debido a que se percibe que el rendimiento individual no será evaluado, se conoce como: Facilitación social. Difusión de la responsabilidad. Efecto espectador. Holgazanería social. Después de muchos años sin visitarla, Carlos ha acudido a dar una conferencia en la universidad donde estudió la carrera. Durante el descanso ha estado charlando con los alumnos, compartiendo sus recuerdos de su etapa de estudiante con ellos, y comparando todas las cosas que han cambiado desde entonces. Este grupo formado por los estudiantes de hoy en día y el propio Carlos, definido por su condición común de alumnos de esa Universidad, se enmarcaría en el concepto de: Grupo primario. Grupo informal. Grupo secundario. Grupo de referencia. Javi es, desde hace tiempo, miembro del club de modelismo de su barrio. Aunque se trata de un simple grupo de aficionados a dicho hobby que carece de posiciones o cargos internos, la mayoría de sus integrantes le tienen un gran respeto y consideración. No solo por ser uno de los miembros fundadores, sino porque es percibido como el mayor experto en modelismo del grupo, siendo frecuente que todos le pidan consejo y ayuda, algo que enorgullece a Javi. ¿A qué motivación de pertenencia al grupo de modelismo por parte de Javi correspondería principalmente esta situación?. Afiliación. Estatus. Metas y objetivos. Identidad social positiva. Durante la elaboración de un trabajo colaborativo, nos encontramos con un compañero en nuestro grupo que siempre intenta contar con la opinión del resto e involucrar a todo el mundo en la toma de decisiones. Sin embargo, si el acuerdo tarda en llegar y se produce un estancamiento en la actividad del grupo, a menudo él opta por asumir la iniciativa y hacer unilateralmente ciertas tareas, liberando de su responsabilidad al resto. Este compañero, en última instancia, está asumiendo un liderazgo: Transaccional. Democrático. Autoritario. Diádico vertical. Cuando en una empresa los empleados de distintos departamentos se juntan habitualmente durante la hora del café para charlar y relajarse, estamos ante un ejemplo de: Grupo secundario. Grupo informal. Grupo de ocio. Grupo de afiliación. El objetivo de las técnicas de dinamización de grupos puede resumirse, en términos generales, como la aplicación de actividades específicas destinadas a: Modificar de forma duradera la estructura y reparto de roles de un grupo. Reforzar únicamente dinámicas ya presentes de manera natural en los grupos. Generar artificialmente ciertas dinámicas que, en ningún caso, aparecerían de manera natural en los grupos. Generar de manera artificial ciertas dinámicas grupales, a pesar de que estas podrían aparecer de forma natural. Viendo una película sobre el famoso naufragio de un trasatlántico, nos damos cuenta de que parte de la tragedia que se narra se debió a que el capitán del barco se negó deliberadamente a escuchar los avisos del vigía sobre la presencia de un gran iceberg, no tanto por considerarlos exagerados sino el miedo a alterar al pasaje o incumplir sus expectativas de llegar a su destino en tiempo récord. En este episodio, la principal manifestación del pensamiento grupal fue: La visión simplificada del objetivo. La racionalización. El sesgo informativo. La ilusión de invulnerabilidad. ¿Cómo se denomina al tipo de amenaza que pone en riesgo el acceso a recursos considerados como finitos, sean materiales (por ejemplo, una vivienda) o abstractos (por ejemplo, un puesto de trabajo)?. Amenaza privativa. Amenaza legítima. Amenaza realista. Amenaza pragmática. Desde el punto de vista más sociológico vinculado a la tradición colectivista de la Psicología de Grupos, el planteamiento de que el pensamiento y comportamiento del individuo viene dado por la existencia de estructuras sociales externas a él, denominado estructuralismo, encuentra su mayor exponente en: Le Bon. McDougall. Wundt. Durkheim. Al llegar al andén de una estación de metro, nos damos cuenta de que la mayoría de la gente está concentrada en uno de los dos lados, dejando casi vacío el otro. Aparentemente, no hay nada malo en el lado sin pasajeros, pero aun así ante la duda preferimos situarnos junto al resto a pesar de estar más apretados, por si acaso. ¿Qué proceso de influencia mayoritaria ha tenido lugar?. Normalización. Ocio social. Conformidad. Obediencia. Para poder considerar un comportamiento como grupal, distinguiéndose así de otros contextos de interacción meramente individual, deben cumplirse tres condiciones. A continuación, señala cuál no es una de ellas: Existencia de una situación de competición por el uso de unos recursos percibidos como finitos. Saliencia de dos o más categorías sociales que delimitan la pertenencia a un grupo u otro. Percepción de los miembros del exogrupo como homogéneos en aquellos atributos que les definen como tal. Adhesión a las percepciones, normas y actitudes del endogrupo por parte de sus miembros. Las normas determinadas por algún tipo de reglamento o código accesible y conocido por todos los miembros del grupo se denominan: Normas formales. Normas externas. Normas jerárquicas. Normas deontológicas. Cuando las personas manifiestan una alta motivación de pertenencia a un determinado grupo, alegando que este supone un espacio óptimo para el intercambio de ideas, opiniones, valores o aficiones entre sus miembros, estamos hablando de un motivo: De proximidad. De referencia. De identidad positiva. De afiliación. Clara y sus compañeras de trabajo están celebrando la cena de empresa anual antes de las vacaciones en un lujoso restaurante. Al ser más de 20 personas, todas hablando a la vez, está siendo un auténtico caos indicar al camarero lo que va a tomar cada una. Ante esta situación, y acostumbrada a tener que organizar a su equipo en el entorno de trabajo, Clara se ha levantando y, en voz alta, ha establecido un turno para intervenir a mano alzada y asegurar que todo el mundo diga su elección de forma ordenada. ¿Qué rol socioemocional está desempeñando Clara?. Animador. Colocador de estándares. Evaluador. Facilitador. ¿Cuál NO es un rasgo propio de un liderazgo eficaz?. Integridad. Familiaridad. Dominancia. Estabilidad. Los fenómenos migratorios suelen generar en las sociedades de acogida una reacción de rechazo entre ciertos sectores de la población autóctona, debido a que estos perciben a las personas migrantes como una amenaza hacia sus propios intereses. En este contexto, indica a continuación cuál de las siguientes situaciones, en el caso de ser considerada en riesgo por parte de la población huésped, correspondería a una amenaza simbólica: Acceso a ayudas sociales (desempleo, pensiones, etc.). Disponibilidad de vivienda. Seguridad ciudadana y orden público. Conservación de costumbres y tradiciones. En una gran empresa de Call Center, acaban de despedir fulminantemente al supervisor del departamento de ventas por los malos resultados del último año. En gran medida, desde la dirección se consideraba que su estilo laissez faire no resultaba adecuado, ya que este supervisor se caracterizaba por: Ejercer mucha presión sobre los vendedores y estar constantemente exigiéndoles resultados a corto plazo. Basar siempre los programas de incentivos a los vendedores únicamente en subidas de sueldo o días de vacaciones. Buscar que cada decisión contase con el acuerdo de todos los vendedores, ralentizando mucho el proceso. No tener un contacto estrecho con los vendedores ni monitorizar apenas su actividad, salvo en casos excepcionales. ¿Qué teoría se centra en explicar el motivo por el que, ante una situación negativa, los grupos tienden a considerar como responsables a otros grupos vulnerables y/o de menor estatus que el suyo?. La teoría de la inferencia de correspondencia. La teoría del conflicto realista. La teoría de juegos. La teoría de frustración-agresión. El patrón de red de comunicación interno a un grupo en el que en uno de sus extremos, varios miembros conectan con un mismo nexo, pero no entre sí se denomina: Estrella. Circulo. Horquilla. Cadena. El patrón de red de comunicación interno a un grupo en el que un miembro actúa como nexo entre varios miembros, sin que estos se relacionen entre sí, centralizando la comunicación grupal se denomina: Estrella. Circulo. Horquilla. Cadena. El patrón de red de comunicación interno a un grupo en el que la comunicación es serial y jerarquizada por pasos. se denomina: Estrella. Círculo. Horquilla. Cadena. El fenómeno conocido como ___________ hace referencia a determinados escenarios grupales en los que la búsqueda de acuerdos se vuelve tan dominante dentro de un grupo cohesionado que puede llevar a anular la valoración realista de otros cursos alternos de acción. De esta forma, el pensamiento grupal como dinámica de grupo se da cuando la toma de decisiones y pautas de acción colectiva se caracteriza por no seguir un curso racional, sino que se actúa atendiendo a expectativas de difícil cumplimiento sobreestimándose la capacidad de éxito del grupo y/o subestimándose la posibilidad de fracaso. Obediencia. Pensamiento grupal. Polarización grupal. Influencia minoritaria. |