option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología de grupos tema 14

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología de grupos tema 14

Descripción:
Relaciones intergrupales

Fecha de Creación: 2024/06/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 23

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de los siguientes enfoques considera que el conflicto se origina por las condiciones del entorno?. a) Enfoque estructural. b) Enfoque psicológico. c) Enfoque de la identidad social. d) Enfoque individualista.

Según Ayestarán (1994), el conflicto permite: a) Redefinir los valores establecidos. b) Aumentar la desigualdad dentro del grupo. c) Facilitar la toma de decisiones adecuadas. d) Favorecer la participación de todos los componentes. A,C y D.

La teoría de juegos estudia: a) La conducta óptima de un individuo en situaciones de conflicto. b) La cooperación forzada entre individuos. c) Las relaciones de poder entre grupos. d) El comportamiento irracional en situaciones de riesgo.

El paradigma del grupo mínimo establece que: a) Los sujetos pertenecen a grupos que se forman para la ocasión. b) Los individuos siempre se otorgan beneficios a sí mismos. c) No hay interacción social entre los participantes. d) Los grupos se conocen y tienen antecedentes comunes.

Según la teoría del conflicto realista, el conflicto se supera a través de: a) La creación de metas supraordenadas. b) La eliminación completa del favoritismo endogrupal. c) La independencia total de los grupos. d) La competencia continua entre grupos.

Un ejemplo de teoría de la identidad social sería: a) Un equipo de fútbol que se divide en dos grupos para un entrenamiento y luego compiten entre sí. b) Un grupo de trabajo que se forma en una empresa para un proyecto específico. c) Un jurado que toma decisiones basado en la opinión mayoritaria. d) Una familia que decide repartir tareas del hogar.

La categorización, según la teoría de la identidad social, se refiere a: c) La movilidad social entre diferentes grupos. b) La creación de conflictos entre grupos. a) La despersonalización de los individuos. d) La organización de percepciones mediante categorías.

El efecto oveja negra se refiere a: a) La valoración positiva de los traidores del grupo. b) El tratamiento negativo de los miembros del grupo que asumen valores del otro grupo. c) La competencia entre grupos de igual estatus. d) La movilidad social dentro del grupo.

La positivación del autoconcepto implica: a) Estrategias para tener una identidad social positiva. b) La categorización de los objetos sociales. c) A y D son correctas. d) El favoritismo endogrupal.

El sesgo lingüístico intergrupal sostiene que: a) Se utiliza un lenguaje abstracto para describir las conductas negativas del endogrupo. b) C y D son correctas. c) Se utiliza un lenguaje abstracto para describir las conductas positivas del endogrupo. d) Se utiliza un lenguaje concreto para describir las conductas negativas del exogrupo.

El efecto PIP en la TIS se refiere a: a) La percepción de un individuo como prototipo de su grupo. b) La competencia entre individuos de diferentes grupos. c) La tendencia a despersonalizar a los miembros del grupo. d) La movilidad social dentro del grupo.

Según la teoría de la autocatagorización, el nivel intermedio de autoconcepto se basa en: a) Las semejanzas y diferencias entre seres humanos como miembros de grupos. b) Las diferencias entre uno mismo como individuo único frente al resto. c) Las semejanzas del yo con el resto de los seres humanos. d) Las diferencias entre formas de vida.

Un ejemplo de categorización en la teoría de la identidad social sería: a) Clasificar a los compañeros de trabajo según sus habilidades. b) Dividir a los estudiantes en grupos para un proyecto de clase. c) Identificar a los vecinos por su lugar de origen. d) Asignar tareas del hogar en función de las preferencias personales.

El principio del metacontraste sostiene que: a) La acentuación aumenta las similitudes dentro de los grupos. b) La acentuación disminuye las diferencias entre los grupos. c) La categorización no afecta las percepciones grupales. d) La despersonalización no tiene efecto en la percepción grupal.

El enfoque psicológico del conflicto sugiere que: a) Los conflictos se deben a condiciones ambientales. b) Los conflictos se deben a diferentes motivaciones internas y cogniciones. c) Los conflictos siempre son racionales. d) Los conflictos no afectan las relaciones de poder.

La teoría de la identidad social se basa en: a) La formación de grupos independientes. b) La eliminación de conflictos a través de la cooperación. c) La categorización de objetos sociales. d) La creación de nuevas dimensiones de comparación.

El efecto oveja negra ocurre cuando: a) Un miembro del grupo asume valores del otro grupo. b) Se favorece la competencia entre grupos. c) Un grupo elimina el favoritismo endogrupal. d) Un miembro del grupo se identifica con el grupo rival.

La acentuación en la teoría de la identidad social implica: a) Aumentar la similitud de los objetos dentro de cada categoría. b) Disminuir la importancia de las categorías. c) Aumentar las diferencias entre los grupos. d) A y C son correctas.

El sesgo lingüístico intergrupal se utiliza para: a) Mantener y transmitir evaluaciones positivas del endogrupo. b) Mantener y transmitir evaluaciones negativas del endogrupo. c) A y D son correctas. d) Influir en las inferencias y expectativas sobre los grupos.

El efecto PIP se refiere a: a) La percepción de los miembros del propio grupo como los más representativos. b) La tendencia a despersonalizar a los miembros del grupo rival. c) La competencia entre grupos de igual estatus. d) La movilidad social dentro del grupo.

La TIS funciona mejor en: a) Culturas colectivistas. b) Culturas individualistas. c) Culturas con alta movilidad social. d) Culturas con baja identidad social.

La teoría de la identidad social sugiere que la acentuación aumenta: a) La similitud de los objetos dentro de cada categoría. b) Las diferencias entre los grupos. c) La categorización en grupos no importantes. d) A y B son correctas.

La teoría de la autocatagorización postula que: a) Poseemos múltiples autoconceptos que se activan según la situación. b) La categorización es fija y no depende del contexto. c) Las similitudes dentro del grupo son menos importantes que las diferencias individuales. d) La despersonalización no ocurre en grupos pequeños.

Denunciar Test