Psicología Grupos Tema 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología Grupos Tema 2 Descripción: Formación y Cohesión Grupal |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
De las distintas explicaciones que se proponen de las motivaciones básicas en la formación de grupos ¿Cuál de éstas se basa en el mecanismo de apego?. La hipótesis de la necesidad de pertenencia. La teoría de la incertidumbre – identidad. La teoría de la autocategorización. Principales razones para formación grupo: son 3: creación deliberada, reunión espontanea o designación externa. son 2: espontanea y externa. cualquier razón es buena para formar un grupo. Cuando las personas se unen para satisfacer sus necesidades se ha producido: Integración ambiental. Integración conductual. Integración afectiva. Cuando las personas se unen debido a que comparten sentimientos: Integración ambiental. Integración conductual. Integración afectiva. Cuando las personas se unen debido a que comparten características personales o semejanzas: Integración cognitiva. Integración conductual. Integración afectiva. Cuando se forman grupos de personas que mantienen proximidad física (por ejemplo, los niños que se sientan juntos en clase) o que frecuentan un determinado lugar, se ha producido: Integración ambiental. Integración conductual. Integración afectiva. La cohesión grupal desde el análisis multinivel aborda ésta como: Un fenómeno individual. Un fenómeno grupal. Un fenómeno individual y grupal a la vez. El análisis multinivel de la cohesión: puede ser vertical y horizontal. engloba simultáneamente aspectos individuales, grupales y organizacionales. puede darse en torno a la tarea o a las relaciones interpersonales. Con respecto a los efectos del éxito o el fracaso del grupo sobre la cohesión Se han encontrado resultados contradictorios: en general , el éxito tiende a aumentar la cohesión pero el fracaso no disminuye la cohesión, sino que en ocasiones puede llegar a aumentarla. El éxito tiende a aumentar la cohesión y el fracaso la disminuye. El éxito no aumenta la cohesión y el fracaso la disminuye. Moreland distingue cuatro tipos de integración social propiciadas por los grupos: conductual, social, psicológica y fisica. ambiental, conductual, afectiva y cognitiva. ambiental, externa, interna y cognitiva. Teoria de la Incertidumbre-identidad Hogg se ha utilizado para explicar: roles grupales. estructura de los grupos. formación de grupos. Teoria de la Incertidumbre-identidad Hogg: Cuanto mas entitativos sean los grupos... más se reduce la incertidumbre. menos se reduce la incertidumbre. dicha teoría no una el constructo entitatividad. El enfoque evolucionista en el estudio de los grupos propone dos mecanismos causales de la formación de grupo, ¿cuáles son?:. la eficacia biológica inclusiva ( funcional = reproducción). el apego (interpersonal = prolongación apego mas allá de la lactancia). ambos. En general se considera que todos aquellos factores que incrementan la atracción interpersonal entre los miembros del grupo tienden a aumentar también la cohesión.Entre dichos factores cabe mencionar: la proximidad e interacción y la realización de tareas cooperativas. la semejanza entre rasgos de personalidad y actitudes entre los miembros del grupo. Ambas son ciertas. Definición de Categorización Social: Sistema social con interdependencia entre sus miembros. Conjunto de individuos que es percibido y tratado con como grupo por parte de otros (externamente) debido a tener atributo común o característica compartida y que no es necesaria la interacción entre ellos. ambas son correctas. En formación de grupos, la experiencia psicologica de atracción a los demás miembros en propia de integración: afectiva. cognitiva. ambiental. Según la hipótesis de necesidad de pertenencia de Baumeister y Leary: necesidad pertenencia = rasgo personalidad. si indicio de exclusión o rechazo del miembro del grupo la autoestima de dicho miembro baja. necesidad pertenencia = característica aprendida. De los metaanálisis realizados cabe concluir que: No existe relación entre cohesión y rendimiento. La relación entre cohesión y rendimiento es negativa. existe una relación positiva general entre cohesión y rendimiento. El ostracismo (acto de excluir o ignorar a un miembro del grupo) ¿qué efectos tiene para quien lo sufre?. Ser excluido activa las mismas áreas el cerebro que las propias del dolor físico. Relacionado con relaciones violentas contra el grupo. Ambas son correctas. Si Vd. fuera jefe de personal de una empresa ¿En qué circunstancias trataría de fomentar la cohesión en los equipos de trabajo, para aumentar su rendimiento?. Cuando la norma grupal es de bajo rendimiento. Cuando la norma grupal es de alto rendimiento. En todos los casos. Si hablamos de cohesión grupal,Para Freud: Una aglomeración de seres humanos posee características nuevas y diferentes a las de cada uno de los individuos que la componen, formando un solo ser. La esencia del alma colectiva reside en los lazos afectivos produciéndose primero identificación con el líder y después con el resto del grupo. Un grupo es igual a la suma de las características de sus componentes. La concepción de Carron, Widmeyer y Brawley (1985) propone la existencia de: Un único factor en la cohesión. Dos factores en la cohesión. Cuatro factores en la cohesión. El cuestionario de ambiente de grupo (GEQ) combina las dimensiones: Individuo-grupo y tarea-relación. Individuo-grupo y éxito-fracaso. éxito-fracaso y tarea-relación. En la cohesión en grupos terapéuticos las conductas relacionadas con la cohesión variaban según la fase en la que se encontraba el grupo, lo que pone de manifiesto: el carácter dinámico de este fenómeno. el carácter estatico de este fenómeno. ninguna de las 2. La ley de unidad mental de la masas de LeBon dice: Una aglomeración de seres humanos posee características nuevas y diferentes a las de cada uno de los individuos que la componen, formando un solo ser. La esencia del alma colectiva reside en los lazos afectivos produciéndose primero identificación con el líder y después con el resto del grupo. Un grupo es igual a la uma de las características de sus componentes. La diferencia entre la atracción personal y la atracción social es:( Teoria Autocategorización de Hogg). La primera se genera a través de la interacción con otras personas, la segunda está basada en la categorización o pertenencia grupal. La primera está basada en la categorización o pertenencia grupal y la segunda se genera a través de la interacción con otras personas. ninguna es correcta. La correlación hallada entre la cohesión y rendimiento en un determinado grupo de trabajo ha sido de + .80. Dicha correlación indicaría que: La cohesión es alta. La cohesión y el rendimiento son altos. A mayor cohesión mayor rendimiento. ¿Cuáles son las causas por las que las personas pueden sentirse atraídas hacia un determinado grupo?. atracción interpersonal y atracción hacia las actividades que se realizan atracción hacia los objetivos del grupo;. atracción de la pertenencia grupal y atracción hacia las recompensas que se consiguen al formar parte del grupo. ambas son correctas. Una de las críticas de Hogg a la concepción tradicional de la cohesión es que: No puede explicar la cohesión en grupos grandes en los que la gente no se conoce. Los instrumentos para medir la cohesión no son los adecuados. El nivel de análisis de la cohesión no es el adecuado. En el enfoque de la formación del grupo basado en las categorías sociales lo importante es: Que se busque un objetivo común. Que exista interacción entre los miembros. Que se comparta un atributo o característica común. ¿Qué ventajas tiene la concepción de cohesión grupal de la teoría de la Autocategorización de Hogg?. Teoría General que no esta limitada por tamaño o duración del grupo. tiene en cuenta el papel del contexto grupal. ambas son ciertas. ¿Qué ventajas tiene la concepción de cohesión grupal de la teoría de la Autocategorización de Hogg?. explica conductas como el conformismo, la estereotipado, la discriminación grupal. se diferencia entre procesos grupales e interpersonales. ambas son ciertas. Desde el enfoque evolucionista se han propuesto los siguientes mecanismos causales de la formación de los grupos: La ventaja reproductiva de la pertenencia al grupo y el apego. La ventaja reproductiva de la pertenencia al grupo y la integración afectiva. El apego y la integración cognitiva. El acto de excluir o ignorar a un miembro del grupo, o a otra persona en una relación interpersonal, se denomina. Favoritismo endogrupal. Efecto oveja negra. Ostracismo. Un grupo formado por Internet constituye un ejemplo de integración: ambiental. conductual. afectiva. El Cuestionario de Ambiente de Grupo (GEQ) fue diseñado inicialmente para medir: La cohesión en equipos de trabajo. La cohesión en equipos deportivos. La cohesión en ámbitos militares. Cuando existe algún indicio de rechazo o de exclusión por parte del grupo: El apego disminuye. La autoestima baja. La necesidad de pertenencia disminuye. Los grupos informales dentro de las organizaciones, los clubes sociales o las pandillas surgen: De forma espontánea. De forma deliberada. Porque otras personas perciben y tratan a los componentes de dicho grupo como si fueran semejantes. En relación con el estudio de la cohesión desde la Teoría de la Autocategorización, para Hogg (1992) es importante distinguir entre: Atracción personal y atracción social. Cohesión de tarea y cohesión social. Cohesión vertical y cohesión horizontal. El meta-análisis de Oliver et al. (1999) en ámbitos militares indica que: No existe asociación entre cohesión y rendimiento. Existe asociación entre cohesión y la satisfacción de los soldados. Los efectos fueron diferentes en función del tipo de unidad militar analizada. Dentro del Cuestionario del Ambiente de Grupo (GEQ) que mide la cohesión grupal, el factor que “ recoge los sentimientos individuales de los miembros del equipo acerca de la aceptación personal y la interacción social que mantienen con el grupo ” se denomina: Integración grupal-social. Atracción interpersonal hacia los aspectos sociales del grupo. Atracción interpersonal hacia la tarea del grupo. La relación entre cohesión y rendimiento grupal muestra que: Es mayor en los estudios experimentales que en los correlacionales. Es menor en los grupos pequeños que en los grandes. Es menor en los grupos creados artificialmente que en los grupos reales. Desde la Teoría de la Autocategorización, cuando las personas que componen el grupo ya no son vistas como individuos sino como miembros del grupo se produce el fenómeno llamado: Desindividuación. Deshumanización. Despersonalización. Uno de los instrumentos más utilizados para medir la cohesión es: La Escala de cohesión grupal. El Cuestionario del ambiente de grupo. El Auto-informe de situaciones de cohesión grupal. El meta-análisis de Carron et al. (2002) acerca de la cohesión en equipos deportivos encuentra que la relación positiva entre cohesión y rendimiento: Es igual en equipos femeninos y masculinos. Es mayor en equipos masculinos. Es mayor en equipos femeninos. La idea de que los grupos varían en autoconsciencia desde el nivel más bajo, la masa o multitud, hasta el más alto en los grupos bien organizados es defendida por: LeBon. Freud. McDougall. El ítem “los miembros del equipo raramente hacen fiestas juntos” evalúa el factor: Integración grupal-social. Integración grupal-tarea. Atracción interpersonal hacia los aspectos sociales. Indica la afirmación FALSA: El éxito en la tarea tiende a aumentar la cohesión. El fracaso en la tarea siempre disminuye la cohesión. La existencia de una amenaza externa aumenta la cohesión. En el ámbito deportivo, el Cuestionario del Ambiente de Grupo ha demostrado: Un peor ajuste para un modelo de dos dimensiones relacionadas con la cohesión de tarea y la cohesión social. Un mayor efecto sobre el rendimiento de la cohesión relacionada con la tarea que de la cohesión social. Ninguna de las anteriores. Entre las posibles razones para la atracción por un grupo, podemos encontrar: La atracción interpersonal entre los miembros del grupo. La atracción hacia las actividades y los objetivos del grupo. Todas las anteriores. Uno de los principales avances metodológicos en el estudio de la cohesión consiste en el uso del: Análisis de regresión. Análisis multinivel. Análisis factorial confirmatorio. El concepto de despersonalización: Es importante en la perspectiva de la cohesión basada en la categorización social. Es importante en la cohesión como atracción personal entre los miembros del grupo. Tiene una connotación negativa. La cohesión horizontal está relacionada con la atracción: Hacia el líder. Interpersonal. De la pertenencia grupal. Entre las diferentes dimensiones del constructo cohesión están: Vertical-Horizontal. De tarea-De cognición. Exogrupo-Endogrupo. En un estudio realizado con equipos de baloncesto se comprobó que el equipo que ocupaba la primera plaza en la clasificación tenía una cohesión de 8 sobre un máximo de 10. Por su parte un equipo clasificado en la zona baja de la tabla también tenía una cohesión de 8 sobre 10. Estos resultados son explicables desde la concepción clásica de la cohesión como atracción hacia el grupo. Estos resultados no encajan dentro de las teorías existentes acerca de la cohesión. Estos resultados podrían explicarse desde la concepción de la cohesión como categorización social. El componente de la cohesión que más se relaciona con el rendimiento, según Mullen y Copper, es: El compromiso con la tarea. La semejanza entre los miembros. La proximidad entre los miembros. El meta-análisis de Gully et al. (1995) encuentra como variable moderadora de la relación entre cohesión y rendimiento: El tamaño del grupo. El tipo de tarea. La antigüedad en la empresa. Según la teoría de la autocategorización, la atracción social y la atracción personal: Son incompatibles. Pueden darse simultáneamente. La atracción personal es propia de los grupos grandes y la atracción social es propia de los grupos pequeños. A qué factor del Cuestionario de Ambiente de Grupo (GEQ) pertenece el ítem “Todos asumimos nuestra responsabilidad cuando el equipo pierde o rinde poco”: Integración grupal-social. Atracción interpersonal hacia la tarea del grupo. Integración grupal-tarea. Una metodología especialmente adecuada para estudiar la cohesión es: El análisis factorial. El análisis de varianza. El análisis multinivel. La definición de cohesión como “el campo total de fuerzas que actúan sobre los miembros de un grupo para permanecer en él” es: Propia de las primeras formulaciones de la cohesión. Propia de la Teoría de la Categorización del Yo. Una afirmación reciente de la cohesión. Según el meta-análisis de Mullen y Copper (1994), la relación entre cohesión y rendimiento es: Muy alta. Más alta en los estudios correlacionales que en los experimentales. Más alta en los grupos creados artificialmente que en los reales. La atracción social entendida desde la Teoría de la Autocategorización se basa, para Hogg: En la categorización o pertenencia grupal. La interacción con otras personas a título individual. Ninguna de las anteriores. Con relación al posible efecto que el éxito o el fracaso en el logro de metas posee sobre la cohesión del grupo, se ha observado que: El éxito disminuye la cohesión. El fracaso disminuye la cohesión. El fracaso no siempre disminuye la cohesión. Según los psicólogos evolucionistas y los paleoantropólogos, las exigencias del medio físico ejercen una influencia sobre la adaptación humana que es: Directa. Indirecta. En forma de U invertida. Históricamente, la concepción de la cohesión como atracción hacia los miembros del grupo: Es anterior a la perspectiva de la cohesión como categorización social. Es posterior a la perspectiva de la cohesión como categorización social. Las dos teorías coinciden en el tiempo. Basándose en la literatura sociológica y psicológica, Moreland (1987) distingue los siguientes tipos de integración social: Ambiental, conductual, afectiva y cognitiva. Espontánea y deliberada. Espontánea, deliberada y por categorización de otras personas. |