option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología de los Grupos. Tema 8 (14 del libro)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología de los Grupos. Tema 8 (14 del libro)

Descripción:
Acción Colectiva

Fecha de Creación: 2021/12/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 80

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1-Ala largo de la historia, algunos grupos han perpetrado crímenes e injusticias contra otros (como países que deciden invadir u ocupar otros, sometiéndolos, o empresas que imponen condiciones inhumanas de trabajo a sus empleados). Sin embargo, los miembros de los grupos "dominados" : siempre aceptan el statu quo. bajo determinadas circunstancias, intentan modíficar esas asimetrías a través de la acción colectiva. ambas.

2- cuando las acciones colectivas alcanzan un determinado grado de estructuración: no se mantienen a lo largo del tiempo. pueden llegar a cristalizar en un movimiento social. los miembros identificados con ellas formulan sus objetivos de forma abstracta.

3-Analizando un total de 843 protestas en 84 países en el periodo 2006-2013, este estudio concluye que: Se experimenta un creciente malestar y descontento social. Nuevas formas de protestas se desarrollan en las calles (ocupaciones, violencia, etc). ambas.

4-Se considera que un miembro de un grupo participa en una acción colectiva "siempre que: actúe como representante de dicho grupo y la acción que lleve a cabo tenga como objetivo la mejora de las condiciones del grupo como un todo". actúe a modo individual y la acción que lleve a cabo tenga como objetivo la mejora de sus condiciones. se mantenga al margen de lo que decida el grupo.

5-La acción colectiva, por tanto, suele estar protagonizada por: grupos con un menor estatus relativo. grupos con un mayor estatus relativo. ninguna.

6-"la acción social abarca las acciones de los miembros de grupos desfavorecidos que buscan cambiar sus condiciones, al igual que aquellas conductas realizadas por miembros de los grupos favorecidos destinadas a apoyar a grupos desfavorecidos o respaldar un mayor grado de justicia social". Zomeren (2015). Becker (2012). Turner (2008).

7-"la acción colectiva supone cualquier acción que promueva los intereses del endogrupo desfavorecido o se lleve a cabo por solidaridad política". Louis (2016). Becker (2012). Turner (2008).

según La Macchia y Louis (2016), podemos diferenciar dos formas de aproximarnos a las manifestaciones de acción de colectiva bajo el paraguas teórico de la Identidad Social, cuya distinción principal estriba en el nivel de análisis utilizado. las teorías sobre el comportamiento de las multitudes. el interés se centra en predecir la intención futura de participación colectiva.

8- La consideración de los procesos de movilización de una forma dinámica permite identificar cada etapa en particular y determinar aquellas variables que. influyen en que un miembro de grupo social finalmente se implique en un movimiento social o de protesta. no influyen en que un miembro de grupo social finalmente se implique en un movimiento social o de protesta. influyen en que un grupo social finalmente se implique en un movimiento social o de protesta.

9-Klandermans (1997; Klandermans y Oegema, 1987) describe cuatro pasos que resultan útiles para organizar dichas dinámicas particulares. En el primer paso, de carácter actitudinal: Los individuos se convierten (o no) en simpatizantes del movimiento social, por afinidades e intereses comunes con su estrategia política y objetivos. Las personas se convierten en blanco de los intentos de movilización del movimiento social, estableciéndose redes informales y formales de "reclutamiento" (esto se puede observar con claridad en contextos digitales - como Twitter o Facebook). La motivación se dirige a la participación en actividades específicas, poniéndose en marcha importantes esfuerzos de influencia social por parte del movimiento.

10-Klandermans (1997; Klandermans y Oegema, 1987) describe cuatro pasos que resultan útiles para organizar dichas dinámicas particulares. En el segundo paso: Las personas se convierten en blanco de los intentos de movilización del movimiento social, estableciéndose redes informales y formales de "reclutamiento" (esto se puede observar con claridad en contextos digitales - como Twitter o Facebook). Los individuos se convierten (o no) en simpatizantes del movimiento social, por afinidades e intereses comunes con su estrategia política y objetivos. Consiste en la superación de barreras concretas que puedan dificultar la participación real (de carácter económico, o de organización y disponibilidad de tiempo, entre otros).

11-Klandermans (1997; Klandermans y Oegema, 1987) describe cuatro pasos que resultan útiles para organizar dichas dinámicas particulares. En el tercer paso: Las personas se convierten en blanco de los intentos de movilización del movimiento social, estableciéndose redes informales y formales de "reclutamiento" (esto se puede observar con claridad en contextos digitales - como Twitter o Facebook). Los individuos se convierten (o no) en simpatizantes del movimiento social, por afinidades e intereses comunes con su estrategia política y objetivos. La motivación se dirige a la participación en actividades específicas, poniéndose en marcha importantes esfuerzos de influencia social por parte del movimiento.

12-Klandermans (1997; Klandermans y Oegema, 1987) describe cuatro pasos que resultan útiles para organizar dichas dinámicas particulares. En el último paso: Las personas se convierten en blanco de los intentos de movilización del movimiento social, estableciéndose redes informales y formales de "reclutamiento" (esto se puede observar con claridad en contextos digitales - como Twitter o Facebook). Consiste en la superación de barreras concretas que puedan dificultar la participación real (de carácter económico, o de organización y disponibilidad de tiempo, entre otros). Los individuos se convierten (o no) en simpatizantes del movimiento social, por afinidades e intereses comunes con su estrategia política y objetivos.

13-Klandermans (1997; Klandermans y Oegema, 1987) describe cuatro pasos que resultan útiles para organizar dichas dinámicas particulares. El "resultado neto" de estos diferentes procesos es que: Una parte de la población generalmente pequeña, participa en las protestas. Una parte de la población generalmente pequeña, no participa en las protestas. Una gran parte de la población generalmente, participa en las protestas.

14-Efectivamente, los datos del Estudio Internacional de Valores 2016, muestran bajas cifras de movilización efectiva de la población en los ocho países que comprende (a partir de una muestra de 12.600 entrevistas). (Indica la opción FALSA). Algo más del 50% ha firmado peticiones de carácter reivindicativo. Un 17% asistió a manifestaciones y solo uno de cada diez ha respaldado personalmente una huelga. Respecto a España, la proporción de asistentes a manifestaciones y participantes en huelgas es superior a la del resto de países.

15-A partir de las fases del proceso de movilización, Van Zomeren y Iyer (2009) ilustran o sistematizar el tipo de estudios que normalmente se llevan a cabo en este campo. Deben aplicarse a la cuarta a del modelo de KIandermans si: Si observamos y entrevistamos a los participantes en una manifestación, dado que están movilizados. Si se dispone de datos de encuesta sobre tenciones de participar en un evento concreto por parte de los miembros del movimiento socia. Si un estudio que se centra en los grupos naturales en el laboratorio evalúa las actitudes hacia la acción colectiva de mujeres o miembros de una minoría étnica (grupos considerados desfavorecidos).

16-A partir de las fases del proceso de movilización, Van Zomeren y Iyer (2009) ilustran o sistematizar el tipo de estudios que normalmente se llevan a cabo en este campo. Estaríamos analizando procesos sociales y psicológicos que operan incluso antes del primer paso del modelo si: Algo más del 50% ha firmado peticiones de carácter reivindicativo. Si se dispone de datos de encuesta sobre tenciones de participar en un evento concreto por parte de los miembros del movimiento socia. Si un estudio que se centra en los grupos naturales en el laboratorio evalúa las actitudes hacia la acción colectiva de mujeres o miembros de una minoría étnica (grupos considerados desfavorecidos).

17-Se ajustan a las normas convencionales del sistema social en sentido amplio: carácter normativo. carácter no-normativo. carácter ordinario.

18-No se ajustan a las normas convencionales del sistema social en sentido amplio: carácter no normativo. carácter normativo. carácter amplio.

19-Aquellas protestas que de alguna forma rompan las reglas establecidas se perciben: distintas que aquellas que se conforman a ellas, y que, por tanto, se legitiman dentro del sistema. iguales que aquellas que se conforman a ellas, y que, por tanto, se legitiman dentro del sistema. iguales que aquellas que se conforman a ellas, y que, por tanto, se deslegitiman dentro del sistema.

20-Wright (2009) profundiza sobre esta distinción, que es consistente con la Teoría de la Categorización del Yo,. Este autor pone como ejemplo las relaciones entre afroamericanos y blancos en los EE UU., enmarcadas dentro de las reglas de una categoría social más amplia, de orden superior o supraordenada, como la identidad nacional (somos estadounidenses). (Indica la opción FALSA): Sería esta categoría superior la que definiría las acciones de los grupos subordinados como normativas o no. cualesquiera de esos subgrupos pueden percibir sus acciones como apropiadas, legítimas o morales basándose únicamente en criterios endogrupales (esto último sería aplicable incluso a comportamientos extremos como el terrorismo). Según Wright, los subgrupos "no sabrán cuándo dichas acciones son incompatibles con las normas de la categoría inclusiva".

21-La categorización de las acciones depende, naturalmente: del contexto histórico y social analizado. del entorno. del contexto familiar.

Wright (2009) subraya que, mientras las acciones normativas otorgan un apoyo tácito al orden social existente, los protagonistas de conductas no-normativas tramiten un claro mensaje a los miembros del endogrupo, exogrupo y terceros: percibimos el orden social actual como ilegitimo e injusto. los "actores" de estos comportamientos, en términos generales, asumen de esta forma mayores riesgos de recibir una vigorosa contestación por parte del sistema social (y la posibilidad de enfrentar consecuencias perjudiciales en el plano personal y grupal) que si optan por el camino "convencional". ambas.

23-El estudio de las multitudes fue objeto de interés para la Psicología Social desde sus comienzos, a principios del siglo XX. Sin embargo, y gracias al desarrollo y aplicación del marco de la teoría de la Identidad Social, en la actualidad: Se ha alcanzado una mejor comprensión de la conducta del ser humano en la multitud. No se ha alcanzado una mejor comprensión de la conducta del ser humano en la multitud. Se ha alcanzado una misma comprensión de la conducta del ser humano en la multitud.

24-Refleja aquellas situaciones en las que un gran número de personas coexisten en un espacio determinado en un momento dado, por ejemplo, comprando en un centro comercial o esperando al metro en un andén. Estas personas, a pesar de estar juntas, retienen un fuerte sentido de su identidad personal. Multitud física. Multitud psicológica. Multitud virtual.

Definición de "multitud" según... Lofland (1981). Forsyth (2006).

25-Los individuos se perciben unos a otros como pertenecientes a un grupo social y experimentan un sentimiento de identidad compartida, como el que podemos encontrar entre los seguidores de un equipo de futbol en un estadio, los simpatizantes de un partido en un mitin o los feligreses durante un acto religioso o una peregrinación. Multitud física. Multitud psicológica. Multitud organizativa.

26-El hecho de que las personas formemos parte de una multitud (en la que permanecemos muy cerca físicamente unos de otros) se ha considerado tradicionalmente como algo: algo negativo para la experiencia y bienestar humanos. algo postivo para la experiencia y bienestar humanos. indistinto a la experiencia o bienestar.

27-Lugares extremadamente concurridos como conciertos, manifestaciones o partidos de futbol: no suelen ser origen de estimulación aversiva. suelen ser origen de estimulación aversiva. es indistinto.

28- Desde áreas como la Psicología Ambiental (p. ej., Evans y Wener, 2007) se ha explicado la respuesta de las personas cuando están rodeadas por otros en una aglomeración mediante el concepto de espacio personal: Cuando un perceptor siente que su zona de espacio personal es ocupada, experimentarántará una emoción negativa, interpretándolo como una "invasión fisica" por parte de las otras personas presentes. Esta perspectiva puede resultar útil para explican aquellas situaciones en las que la proximidad física es evitada o se experimenta de forma desagradable, pero dificilmente explica el caso (más frecuente) en el que las personas hacen justo lo contrario, por ejemplo, cuando entran con entusiasmo eh una plaza atestada de gente en cualquier fiesta popular. Ambas.

29-Desde la Teoría de la Categorización del Yo (donde es factible explicarla emergencia de una multitud psicológica), se afirma que contamos con múltiples identidades sociales, más menos salientes en función del contexto: Nuestra respuesta ante la proximidad física de otros (y la motivación o no de mantenerla) variará en función-de la proximidad psicológica con aquellas personas que comparten el espacio con nosotros. Cuando estamos junto a aquellos que percibimos como una extensión de nosotros (otros miembros del endogrupo), disfrutamos de su proximidad física y buscamos estar junto a ellos. Sin embargo, cuando estamos con aquellos considerados como los "otros" (otros individuos al autocategorizarnos en función de nuestra identidad personal, o miembros del exogrupo si se trata de una identidad social específica) podemos desear mantener una distancia física que refleje esa distancia psicológica. Ambas son correctas, además, si esto no es posible, experimentaríamos la incongruencia entre nuestra distancia psicológica y la física como estresante o desagradable.

Según Hpkinks y Reicher (2006), cuando las personas forman una multitud psicológica, experimentando un sentido de identidad grupal, ocurren tres transformaciones: de carácter cognitio. de carácter relacional. de carácter emocional.

30-según Steve Reicher, La naturaleza de la masa (obrera) era: una cuestión de compañerismo pública. por un lado un sesgo político de hostilidad declarada hacia este nuevo grupo social (no tratando de comprenderlo sino más bien de desacreditarlo) y por otro, un sesgo de perspectiva, ya que se percibía al movimiento obrero desde fuera, no valorándose las causas que podían motivar sus posibles protestas. ambas.

31-Teórico que con más éxito contribuyó a cimentar la creencia en el carácter irracional de las multitudes: Gustave Le Bon. Steve Reicher. Stott.

Los 3 mecanismos centrales de la psicología de la muchedumbre leboniana: la Inmersión. el contagio. el estado hipnótico.

32-Según Scott y Dniry (2017) el error fundamental de los teóricos de las masas es: interpretar que el comportamiento de la multitud se debe a la ausencia del yo consciente racional, cuando las evidencias apuntan a que la dinámica de la multitud es explicable en términos de "la saliencia de una determinada identidad social o colectiva". interpretar que el comportamiento de la multitud se debe a la presencia del yo consciente racional, cuando las evidencias apuntan a que la dinámica de la multitud es explicable en términos de "la saliencia de una determinada identidad social o colectiva". ninguna de las anteriores.

33-Teoría de la Desindividuación (Diener, 1980; Festinger, Pepitone y Newcomb, 1952; Zimbardo, 1969): explica el surgimiento de las conductas extremas no-normativas en los grupos a través de variables antecedentes como el anonimato, el formar parte de grandes grupos (multitudes) y la reducción de la autoconciencia (Postmes Y Spears, 1998). en las multitudes las personas no se sienten observadas o escrutadas por otros. el anonimato no facilita la aparición de un estado de desindividuación que causaría un incremento en el número de comportamientos anti-normativos, algunos incluso de carácter violento.

34-Fue Zimbardo (1969) el que con más detalle desarrolló de forma teórica el proceso de: desindividuación. individuación. grupación.

35-La conclusión principal de los trabajos de Zimbardo, donde se aplicaban una serie de descargas al sujeto cómplice en la desindividuación, es que el anonimato indujo a los participantes a: aplicar "shocks" de mayor duración a la "victima". mantenerse al margen. no aplicar "shocks" a la "victima".

36-No es correcto que el autor Zimbardo (1969): Según este autor, las circunstancias que más contribuyen a la aparición de la desindividuación son, el comentado anonimato, la pérdida de responsabilidad individual, el nivel de activación o arousal, la sobreestimulación sensorial y la experimentación de situaciones novedosas para el individuo. la alteración de la consciencia provocada por el consumo alcohol u otras sustancias psicoactivas no serían inductores relevantes. consideraba que la desindividuación no solo se trataría de un efecto de carácter grupal, sino que podría aplicarse a otros niveles como el interpersonal o el individual, ayudando a explicar fenómenos como el suicidio o el asesinato.

37-En el trabajo de Tom Postmes y Russell Spears de 1980 (una revisión de 60 estudios), encontró escaso apoyo a: la aparición de conductas de desindividuación (anti-normativas) en el comportamiento de las multitudes. la inexistencia misma de un estado de desindividuación. ambas.

38-En el ya citado trabajo de Tom Postmes y Russell Spears de 1980 que mejor explicaron los resultados, más que la existencia de un patrón o general o inespecífico, fueron: las normas sociales presentes en cada situación. las reglas de omisión. el legado del contexto situacional.

39-La Macchia y Louis (2016) argumentan que la Teoría de la Desindividuación: contiene las mismas limitaciones que las teorías de la Psicología de las Masas. afirma la influencia de motivos de carácter grupal y la influencia de conflictos externos (p. ej. intergrupales). No es capaz de explicar porqué las multitudes actúan algunas veces de forma inestable o explosiva, y otras muestran calma e incluso comportamientos prosociales.

40-Dos influyentes trabajos de Steve Reicher publicados en 1984, tomando como marco la Teoría de la Categorización del Yo: consolidaron la explicación de la conducta de la multitud desde la identidad social, reinterpretando el efecto del anonimato (componente principal de las desindividuación) en términos de pertenencia grupal. su autor analizó los disturbios del barrio Paul de Bristol, acontecidos el 2 de abril de 1980. Estos ocurrieron a solo unos kilómetros de su lugar de trabajo y demostraron de forma práctica la relevancia que, para estudio de aquello que pasa a su alrededor. ambas.

41-Las acciones de los manifestantes de St. Pauls, por tanto: fueron caóticas. no fueron caóticas. fueron equilibradas.

42-Esta línea de investigación se formalizó de forma teórica en el denominado modelo SIDE(Socialdentity Model of Deindiuiduation EfJects; Lea y Spears, 1991; Reicha, Spers y Postmes, 1995; Spears, Lea y Lee, 1990), que recoge algunos elementos básicos: (Indica la opción FALSA). Las manipulaciones relacionadas con la desindividuación (básicamente el anonimato) no afectan a la saliencia cognitiva de la identidad social. La inmersión en el grupo y la ausencia de personalización provocan un incremento de la identificación can dicho grupo y la adhesión a los "estándares" asociados con la categoría social relevante. Ese efecto de carácter cognitivo las manipulaciones también poseen efectos estratégicos como la habilidad del grupo para expresar su identidad social frente al exogrupo opuesto. En particular, cuando los individuos no son identificables para el exogrupo (pero si para el endogrupo) se maximizará su capacidad para "competir" con dicho exogrupo.

43-"Facilita la adopción de posiciones en contra de otros grupos, especialmente cuando pensamos que podemos contar con el apoyo colectivo de miembros del endogrupo". La saliencia. El anonimato en los entornos virtuales. La persuasión en redes sociales.

44-En el experimento de Reicher (1984b) sobre "el efecto del anonimato y la identidad social sobre las actitudes hacia la vivisección (la disección de los animales vivos, con el fin de hacer estudios firsiológicos o investigacionespatológicas, según la RAE). Los resultados obtenidos demostraron que: Cuando la respuesta del individuo se combinaba con la de grupo estos actuaban en función de la norma grupal. Los científicos se mostraron mucho menos partidarios de la vivisección y los científicos sociales disminuyeron su oposición. Se dio el efecto del anonimato en el sentido esperado entre los científicos y los sociales.

45-Recientemente, Chan (2010) realizó un experimento de campo entre miembros de una comunidad religiosa en Hong Kong, comparando la tasa de éxito de una solicitud de donación por correo electrónico (un canal visualmente anónimo y que favorece la despersonalización) frente a la cuestación tradicional cara a cara. Los resultados mostraron que: Aquellos menos implicados en la actividad cotidiana de la parroquia (menos identificados) tenían una mayor probabilidad de responder positivamente a la solicitud vía email al hacerles previamente saliente la identidad de pertenencia a esta comunidad. La comunicación vía email, redujo la percepción de las diferencias interpersonales, lo que los hizo más sensibles a las normas grupales, tal y como predice el SIDE. ambas.

46-Más centrada en los aspectos estratégicos que describe el modelo SIDE, la investigación de Douglas y McGarty's (2001) en un contexto virtual reveló que. el hecho de contar con una "audiencia" identificada como endogrupal, incrementa el uso de lenguaje y expresiones estereotipadas hacia el exogrupo por parte de los individuos. las redes sociales como Facebook, Twitter y WhatsApp resultan un contexto peligroso para la afirmación de la identidad de grupo y las interacciones entre sus miembros. ambas.

47- El Modelo Elaborado de Identidad Social (ESIM). A mediados de la década de los noventa Reicher (1996) describe una serie de limitaciones y problemas que aún han de ser resueltos de forma teórica, por ejemplo: la necesidad de estudiar las protestas retrospectivamente. la necesidad de estudiar las protestas longitudinalmente. ambas.

48-Según el modelo de Reicher, 1996; Stott y Drury, 2000; Stott y Reicher, 1998, el desarrollo de las protestas se puede explicar en términos de ciertas condiciones y dinámicas clave. Una asimetría en las representaciones categoriales entre los participantes en la multitud y el exogrupo, como la policía. (Por ejemplo, mientras los manifestantes entienden las formas de expresar su protesta" como legítimas y legales", la policía las define como "una amenaza para el orden público". Una simetría en cuanto a las relaciones de poder, ya que la policía como exogrupo es capaz de "imponer" aquellas prácticas que considera legítimas al endogrupo, como cuando establece cordones de seguridad o realiza cargas. ambas.

49-En el modelo Elaborado de Identidad Social (ESLM) del conflicto en las multitudes: Si la acción del exogrupo (policía) es experimentada por los participantes en la protesta no solo como ilegitima sino también como indiscriminada ("contra todos"), estos adoptarán una autocategorización endogrupal más reactiva, activándose cualquier tipo de división interna y extendiéndose una sensación de fuerte cohesión y empoderamiento entre los miembros del exogrupo, que incrementará la actividad contra el exogrupo. Si la acción del exogrupo (policía) es experimentada por los participantes en la protesta no solo como ilegitima sino también como indiscriminada ("contra todos"), estos adoptarán una autocategorización exogrupal más exclusiva, difuminándose cualquier tipo de división interna y extendiéndose una sensación de fuerte cohesión y empoderamiento entre los miembros del exogrupo, que incrementará la actividad contra el exogrupo. Si la acción del exogrupo (policía) es experimentada por los participantes en la protesta no solo como ilegitima sino también como indiscriminada ("contra todos"), estos adoptarán una autocategorización endogrupal más inclusiva, difuminándose cualquier tipo de división interna y extendiéndose una sensación de fuerte cohesión y empoderamiento entre los miembros del endogrupo, que incrementará la actividad contra el exogrupo.

50- A partir de los resultados del ESIM, Reicher y Scott (2011) realizan la siguiente recomendación: la necesidad de incrementar la sensibilización y compromiso con la comunidad por parte de la policía, así como un menor uso de la fuerza y de tácticas indiscriminadas sobre las multitudes. calificar a los participantes como insensatos. ambas.

51-"Juicio que realiza un individuo acerca de que él mismo, o su grupo, están en desventaja al compararse con otra persona o grupo relevante, suscitándose sentimientos de ira y resentimiento". privación relativa. privación real. privación relevante.

52-Para que se produzca la sensación de privación relativa, el individuo debe llegar a la conclusión de que: él mismo, o su grupo, merecen algo mejor. desembocar en un afecto negativo. ambas.

PRIVACIÓN. privación relativa individual (o egoísta). privación relativa intergrupal (o fraternal).

53-La ira de origen grupal se ha demostrado un importante predictor de la acción colectiva. En nuestro país, trabajos recientes apuntan a esa dirección pero NO es correcto que: Wlodarczyk, Basabe, Páez y Zumeta (2017) han encontrado que la ira no es una variable mediadora de la participación en el movimiento 5-M (junto a otra emoción de carácter positivo, la esperanza. Vázquez y Lois (en revisión) concluyen que la diferente percepción del grado de justicia institucional predice el voto a un partido anti-austeridad (PODEMOS) frente a las formaciones tradicionales de izquierda. Un reflejo de estos "principios" serían los denominados valores sagrados (Tetlock, 2003), como los derechos humanos, la justicia social, la protección de la naturaleza, el "libre mercado" o las creencias en los preceptos del cristianismo, el islam u otras religiones.

54-Cuuando las personas consideran que se ve afectado algún valor sagrado compartido por el grupo, su respuesta hacia aquellos apercibidos como transgresores es de: ira. miedo. desprecio.

55-" predictor de acciones colectivas de tipo normativo". ira. tristeza. desprecio.

56-"predice actuaciones no-normativas". ira. desprecio. tristeza.

57-Estarán dispuestos a usar la violencia o incluso a morir, en la defensa de valores sagrados (Gómez y colaboradores, 2017; Sheikh, Gómez y Aban, 2016): los más fusionados con el grupo. los menos fusionados con el grupo. los de mayor estatus.

Bert Klandermans (1984) ha sido quien mejor ha sistematizado los aspectos instrumentales que subyacen a la conducta colectiva, especificando tres motivos de coste/beneficio para la acción. motivo colectivo. motivo social. motivo de recompensa.

58-Describe cómo las personas son capaces de cambiar estas circunstancias a través de sus acciones individuales: autoeficacia. disonancia. acción individual.

59-Factor clave para predecir el apoyo de los individuos y su participación real en la acción colectiva: la creencia en que las acciones de nuestro grupo pueden alcanzar el logro de los objetivos grupales. la creencia de poder lograr el objetivo individualmente. la certeza de la colaboración exogrupal.

Influidos tanto por las teorías de la Identidad social y la Categorización del Yo como por los trabajos sobre las minorías de Mugny, Simou y Klandermans (2001) han desarrollado una interesante propuesta, partiendo de tres aspectos que consideran críticos en cualquier conflicto social: La identidad colectiva. La lucha por el poder. el contexto societal.

60-"una forma de identidad colectiva que subyace a las motivaciones explicitas de los miembros de los grupos para implicarse intencionalmente en las luchas de poder". Simon y Klandermans (2001) la identidad colectiva politizada. Zomeren (2008) la motivación endogupal asociada. Zaskask (2014) la realidad grupal perjudicada.

Simon y Klandermans (2001) la identidad colectiva politizada, Puntos: 1) el grupo toma conciencia del sufrimiento de alguna clase de injusticia. 2) un enemigo interno es "culpado" por dichos agravios, solicitándole compensaciones. 3) la lucha por el poder continuará hasta que las compensaciones no sean satisfechas. 4) si en el curso de este conflicto el grupo busca ganarse el soporte de agentes más poderosos (como el gobierno nacional, a no ser que este sea su adversario primario, lógicamente) o el público general, la identidad colectiva se politizará plenamente.

61- En el Modelo de Identidad Social de la Acción Colectiva (SIMCA): La identidad social, la percepción de injusticia y la eficacia grupal, son sus componentes fundamentales. De forma previa al análisis y validación de su modelo, los investigadores codificaron las variables de cada uno de los estudios incluidos en el metaanálisis. ambas.

62-En el Modelo de Identidad Social de la Acción Colectiva (SIMCA), diferenciaron distintos tipos de variables asociadas con el contexto y metodología de cada investigación. (Indica la opción FALSA). Existencia de una identidad politizada vs. no politizada. Tipología estructural o incidental de la ventaja. Carácter afectivo y no afectivo de la injusticia.

63-" aunque la identidad femenina será razonablemente predictiva de la voluntad de emprender acciones colectivas en favor de las mujeres, la identificación con el movimiento feminista será un predictor aún mejor". Tipología estructural o incidental de la desventaja. Existencia de una identidad politizada vs. no politizada. Carácter afectivo y no afectivo de la injusticia.

64-"Cuando unos vecinos tienen la noticia de que se construirá una planta de quema de residuos cerca de sus viviendas, o ante una crisis económica, la legislación hipotecaria vigente provoque un fuerte crecimiento en el número de desahucios, apareciendo sentimientos de privación entre las personas afectadas". Carácter afectivo y no afectivo de la injusticia. Tipología estructural o incidental de la desventaja. Existencia de una identidad politizada vs. no politizada.

65-"La valoración del grado de justicia procedimental (como la equidad y transparencia de los procedimientos seguidos por las instituciones o las autoridades) o la constancia de que se da discriminación contra un grupo". Carácter afectivo y no afectivo de la injusticia. Tipología estructural o incidental de la desventaja. Existencia de una identidad politizada vs.no politizada.

66-Respecto a la forma en que suele medirse la acción colectiva, con frecuencia se registra mediante: actitudes (valoración o grado de apoyo a la misma). intenciones de conducta (como la intención de acudir a una manifestación). ambas formas, y en menor grado a través de medidas de conducta pasada (número de peticiones apoyo de alguna causa firmadas en el último año) o real (solicitud de una firma de apoyo durante la captación de datos del estudio, por ejemplo).

67-La Figura 4 representa gráficamente y de forma esquemática el SIMCA, mostrándose las asociaciones entre las variables contempladas en el modelo derivado del metaanálisis, de acuerdo con esta propuesta teórica, las personas se "pondrán en marcha" cuando: experimenten fuertes reacciones afectivas hacia la injusticia de la situación (predominando la ira),. se identifiquen con el grupo que trata de movilizarse. ambas.

68-Datos obtenidos en otros estudios sobre el SIMCA, demuestran que: (Señale la opción FALSA). la injusticia teñida de un carácter afectivo (ira) se asocia en mayor grado con la acción colectiva que cuando su carácter es no afectiva. la identidad politizada produce un menor efecto que la no politizada sobre la acción socia. la identidad social se asocia tanto con la percepción de desventajas estructurales como incidentales, mientras que injusticia y eficacia son peores predictores cuando la desventaja es de carácter estructural (vs incidental).

La profesora australiana Winnifred Louis sintetiza cuatro estrategias (derivadas de las contribuciones de la Teoría de la Identidad Social) para que Ia acción colectiva pueda alcanzar los objetivos deseados: Crear una categoría supraordenada. Activar acciones disruptiva. Desvelar las incoherencias. Evocar normas igualitarias.

69-Motivos epistémicos, existenciales y relacionales hacia las críticas al SIMCA: "Es el primer factor, y refleja un deseo por la certidumbre, la estructuración y el control. Según ésta, las personas justifican el sistema porque este satisface sus necesidades de orden y predictibilidad, necesidades que pueden verse comprometidas cuando surgen las protestas". La motivación epistémica. El deseo de seguridad y protección. La necesidad de afiliación y de compartir la misma realidad social con otros, que consideramos similares a nosotros.

70-Motivos epistémicos, existenciales y relacionales hacia las críticas al SIMCA: "Es el segundo factor, de tipo existencial. Las protestas en contra del sistema pueden generar miedo, exacerbado por la presencia de la policía o las fuerzas armada". El deseo de seguridad y protección. La motivación epistémica. La necesidad de afiliación y de compartir la misma realidad social con otros, que consideramos similares a nosotros.

71-Motivos epistémicos, existenciales y relacionales hacia las críticas al SIMCA: "Tercer factor, de tipo relacional, juega un rol muy importante en el apuntalamiento del orden social vigente". El deseo de seguridad y protección. La necesidad de afiliación y de compartir la misma realidad social con otros, que consideramos similares a nosotros. La motivación epistémica.

Denunciar Test