Psicología INEF
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología INEF Descripción: Universidad de A Coruña |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos implicados en esta, en este contexto al hablar de conducta debemos considerar: Que hace referencia exclusivamente a las manifestaciones directamente observables, que puedan ser automáticas o voluntarias. Que es una acción psicofisiológica de un sujeto que responde al entorno tratando de lograr un efecto determinado. Que es el resultado de la interacción entre el individuo y el medio en que se encuentra para adaptarse a el. Que genera unas consecuencias, normalmente gratificantes. 2. Un niño hiperactivo se dispone a jugar al fútbol en su colegio. Está muy motivado pero juega fatal y sus compañeros se enfadan. El piensa que nunca será capaz de hacer nada como los otros niños u que todos le tienen manía. ¿En que nivel del análisis funcional de la conducta se encuentran estos pensamientos?. Disposición psicológica relacionada con las consecuencias alternativas. Respuestas personales no observables. Valoración e interpretación de sus pensamientos. Valoración subjetiva de la conducta y sus consecuencias. 3. Para extinguir la respuesta de miedo condicionada que Juan tiene a coger olas,¿cómo podemos proceder?. Controlar la ansiedad y provocar una respuesta incompatible. Mediante la técnica de desensibilicización sistematica acompañada de una respuesta compatible. Enfrentarse progresivamente a la situación de miedo y provocar una respuesta incompatible. Utilizando el condicionamiento clásico apetitivo. 4.Como entrenador, entre las estrategias para promover la motivación, podemos emplear: Promover metas orientadas al proceso y dar las posibilidades de participación. Promover feedback positivo y promover metas de resultado a corto y medio plazo. Definir adecuadamente los objetivos de realización ya que son consecuencia de la conducta. Acentuar los objetivos de resultado sobre los de realización que sean específicos y claramente definidos. ¿Que inventario/cuestionario mide la autoconfianza que siente el deportista desde una teoría multidimensional de la ansiedad?. Inventario sobre la confianza Estado en el Deporte (SSCI). Competitive State Anxiety Inventory-2 (CSAI-2). Inventario sobre la confianza Rasgo en el Deporte (TSCI). Cuestionario de Confianza en el Deporte (ACEP). A J.L. le afectaban notablemente las "broncas" de su nuevo entrenador y ello le hacía esforzarse al máximo con tal de evitarlas. Sin embargo, como esas "broncas" eran muy frecuentes, J.L. llegó a considerarlas como parte inseparable de su actividad, dándose cuenta además que, su presencia no era tan grave como en principio parecía. ¿Como denominamos a este particular efecto del castigo?. Indefensa aprendida. Habituación. Extinción. Efecto Pigmalión. Entre los inconvenientes de emplear un enfonque atencional amplio/interno, encontramos: Pensamientos colapsados por información externa. Dificultad para responder a los cambios del entorno. Posible bloqueo por hiperfocalización. Parálisis por exceso de análisis. ¿Que emoción es la que provoca una pérdida de atención y dificulta la ejecución eficaz de la tarea deportiva?. Manía. Depresión. Ira. Alegría. ¿Con qué estrategia logramos que nuestro deportista aumente sus niveles de autoconfianza?. Mejorando su locus de control externo. Exponiéndolo a experiencias directas de éxito. Realizando actividades que domine. Proponerle referencias a éxitos pasados. Detener el pensamiento para controlar las cogniciones disfuncionales durante el partido es una habilidad psicológica que nos ayudará a: Lograr un óptimo nivel de motivación. Mejorar los estados de autoconfianza. Mantener la atencion y concentración. Mantener un correcto nivel de activación. María se queja de que su entrenador "le persigue" continuamente con múltiples críticas que le ponen muy nerviosa y le impiden rendir, mientras que el entrenador insiste en que lo hace porque María no responde a sus exigencias. A petición del entrenador y estando la deportista de acuerdo, ambos acuden al psicólogo para que actúe como mediador. ¿Qué técnica crees que ha empleado el psicólogo para resolver la situación?. Tiempo fuera. Modelado. Economía de fichas. Contrato conductual. ¿Qué tipo de ansiedad identifica al deportista predispuesto a percibir determinados estímulos o situaciones como amenazantes y responde a ellos aumentando su nivel de activación?. Ansiedad Rasgo. Ansiedad Impulso. Ansiedad Somática. Ansiedad Estado. ¿Qué técnica utilizamos preferentemente en casos de conductas complejas en las que dificilmente el deportista puede recibir refuerzo, por no poder llevar a cabo la conducta objetivo completa?. Técnica de reforzamiento diferencial. Modelado. Moldeado. Recuperación encadenada. El ítem "Hago deporte por la satisfacción que me produce realizar algo excitante" de la Escala de Motivación Deportiva (SMS-EMD). ¿A qué factor de la motivacón implica?. Extrínseca. Básica. Cotidiana. Intrínseca. ¿Que procedimiento operante le es aplicado a Kevin Duran cuando es expulsado por una doble técnica?. Extinción. Castigo positivo. Castigo negativo. Refuerzo negativo. Cuando analizamos conductas que pertenecen a la esfera de la privacidad del sujeto, estamos realizando: Auto-observación. Observación no participante. Observación participante. Participación-observación. Si queremos reclutar recursos atencionales y dirigir los procesos cognitivos hacia la situacion, utilizaremos: El miedo. La atención. La motivación. La sorpresa. Cuando se realiza un programa de extinción de conductas (eliminar una conducta indeseada) suprimiendo el reforzamiento de la misma, se verá en fases iniciales como esa conducta se manifiesta en más ocasiones y con mayor intensidad, ¿cómo se denomina este fenómeno?. Recuperación espontánea. Estallido de la extinción. Implosión. Reforzamiento diferencial. Pepe reconocía la importancia de reducir su peso para mejorar el rendimiento, el club le propuso unas conductas que debía llevar a cabo y las consecuencias relacionadas con el logro de sus objetivos. Pepe aceptó y empezó con el procedimiento. ¿De qué técnica hablamos?. Economía de fichas. Modelado. Moldeamiento. Contrato de contingencias (contrato conductual). Jugar un sistema táctico diferente del habitual nos exigirá el trabajo de la mente. Emocional. Cognitiva. Racional. Del sistema 1. El ítem "Establezco metas (u objetivos) que debo alcanzar y normalmente las consigo" del cuestionario "Características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo (CPRD) evalúa el factor de: Control del estrés. Motivación. Autoconfianza. Atención. C.G. entrenador de Balonmano, solo aplica reforzamiento en los últimos 10 minutos de la hora que dura la sesión. Su intención es motivar a las jugadoras para que sigan trabajando con intensidad cuando están más cansadas. ¿qué tipo de programa de reforzamiento está empleando?. Razón fija-1. Razón variable-10. Intervalo variable- 1/10. Intervalo fijo. Bloquear pensamientos negativos como "espero no fallar esta oportunidad" o bloquear distractores externos como el ruido, se llevan a cabo en una de las etapas del Five-Step Approach. ¿en cúal?. En la preparación. En la etapa de concentración o de foco externo. En la práctica imaginada. En la ejecución. Existen diferentes procedimientos de condicionamiento clásico, ¿cúal es el de menor eficacia?. El condicionamiento hacia atrás o retroactivo. El condicionamiento simultáneo. El condicionamiento aversivo. El condicionamiento proactivo de demora. "Recuperación indirecta en zona defensiva" forma parte de una plantilla de observación de la conducta táctica en balonmano. ¿De qué tipo de instrumento hablamos?. De un sistema de categorías. De un formato de campo. De la combinación de ambos. De los registros sistematizados. La charla que muchos entrenadores ofrecen antes del partido,fundamentalmente tiene relación con: Motivar. Mejorar la atención. Influir sobre la autoconfianza. Mejorar la activación. Una ama de casa sedentaria acude al gimnasio. Le da vergüenza ponerse en ropa deportiva y verse gorda. Hace toda la sesión. Se queda agotada y llena de agujetas. ¿En qué nivel del análisis funcional de conducta debemos intervenir con esta mujer?. Percepción e interpretación subjetiva de los antecedentes. Circunstancias antecedentes. Respuestas personales no observables. Consecuencias. ¿Qué estrategia podemos emplear para reducir la vagancia social en un equipo profesional de fútbol?. Registrar las conductas y reforzarlas a corto plazo. Fijar criterios subjetivos y realistas respecto a las conductas de éxito y fracaso. Considerar la situación global del jugador y hacerle ver su importancia dentro del grupo. Recompensar a cada jugador en función de su aportación al equipo. Controlar los aspectos claves de la ejecución que va a realizarse, detectar niveles de activación, ansiedad, tensión muscular,etc. nos los permite hacer un foco atencional. Reducido/Interno. Reducido/Externo. Amplio/Externo. Amplio/Interno. ¿Qué técnica de condicionamiento operante está contemplada formalmente en algunos reglamentos de competición a modo de expulsión temporal?. Tiempo fuera. Coste de respuesta. Castigo. Refuerzo negativo. |