option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

psicología de la inteligencia y afectividad 2025

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
psicología de la inteligencia y afectividad 2025

Descripción:
psicología 4 opciones

Fecha de Creación: 2025/06/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 420

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué característica principal define la inteligencia en su concepción clásica?. A. Capacidad moral. B. Habilidad para adaptarse al entorno y resolver problemas. C. Emotividad positiva. D. Capacidad sensorial.

Spearman propuso una teoría basada en: A. Un factor general “g” y factores específicos “s”. B. Ocho inteligencias múltiples. C. Componentes analítico, creativo y práctico. D. Inteligencia emocional.

¿Qué autor propuso la teoría triárquica de la inteligencia?. A. Goleman. B. Sternberg. C. Gardner. D. Salovey.

El modelo CHC de la inteligencia integra los aportes de: A. Piaget y Freud. B. Gardner y Wechsler. C. Cattell, Horn y Carroll. D. Goleman, Bar-On y Mayer.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones representa una crítica a la concepción clásica de inteligencia?. A. Era demasiado compleja para aplicarla. B. Consideraba factores sociales y emocionales. C. Se centraba casi exclusivamente en habilidades lógico-matemáticas y lingüísticas. D. Estaba basada en emociones primarias.

Gardner amplió el concepto de inteligencia proponiendo: A. Una estructura jerárquica de factores. B. Múltiples tipos de inteligencia, como la musical, corporal y naturalista. C. Una inteligencia afectiva central. D. El coeficiente emocional.

¿Qué diferencia a la inteligencia emocional de la inteligencia afectiva?. A. La inteligencia emocional no existe como tal. B. Ambas son sinónimos exactos. C. La inteligencia emocional se enfoca en el reconocimiento y regulación de emociones, mientras la afectiva en el uso inteligente de los afectos en los vínculos. D. La inteligencia afectiva solo aplica a niños.

¿Quiénes definieron la inteligencia emocional como “la capacidad para percibir, asimilar, comprender y regular las propias emociones y las de los demás”?. A. Gardner. B. Salovey y Mayer. C. Cattell y Horn. D. Sternberg.

¿Cuál de estas es una dimensión clave de la inteligencia afectiva?. A. Razonamiento deductivo. B. Empatía y gestión de vínculos. C. Memoria a corto plazo. D. Pensamiento abstracto.

El modelo CHC postula una estructura jerárquica con: A. Tres niveles: primario, secundario y emocional. B. Tres niveles: inteligencia general (g), habilidades amplias y habilidades específicas. C. Inteligencias fluidas y cristalizadas únicamente. D. Un sistema bifactorial entre afecto y cognición.

¿Qué componente NO forma parte de la inteligencia emocional según Goleman?. A. Autoconciencia. B. Memoria procedimental. C. Regulación emocional. D. Empatía.

Según el modelo CHC, la inteligencia fluida (Gf) se refiere a: A. La capacidad de almacenar información verbal. B. La habilidad para resolver problemas nuevos sin conocimientos previos. C. El razonamiento verbal aprendido. D. La destreza motora.

¿Cuál de los siguientes no es un componente de la teoría de Gardner?. A. Inteligencia musical. B. Inteligencia espacial. C. Inteligencia naturalista. D. Inteligencia ejecutiva.

¿Qué autor popularizó la idea del "coeficiente emocional" como un complemento del CI?. A. Sternberg. B. Daniel Goleman. C. Carroll. D. Piaget.

¿Qué diferencia aporta el concepto de inteligencia afectiva frente al de inteligencia emocional?. A. Ninguna, son equivalentes. B. La afectiva implica una integración profunda del mundo emocional con los vínculos y la conciencia ética. C. La afectiva solo se aplica a entornos laborales. D. La emocional es más antigua.

¿Qué tipo de inteligencia propone Gardner para quienes poseen habilidad para entender a los demás?. A. Inteligencia corporal-cinestésica. B. Inteligencia lógico-matemática. C. Inteligencia interpersonal. D. Inteligencia lingüística.

En el modelo CHC, la inteligencia cristalizada (Gc) incluye: A. El conocimiento acumulado por educación y experiencia. B. La inteligencia motriz. C. La flexibilidad emocional. D. El procesamiento inconsciente.

Una persona que maneja sus emociones sin negarlas, reconoce las del otro y actúa con consideración, evidencia: A. Memoria afectiva. B. Inteligencia afectiva desarrollada. C. Inteligencia fluida. D. Creatividad emocional.

El modelo CHC se considera un avance porque: A. Rechaza todas las teorías anteriores. B. Integra diversos enfoques y permite una evaluación jerárquica y precisa. C. Se basa solo en el rendimiento verbal. D. Se centra en la inteligencia emocional.

¿Cuál de estas inteligencias múltiples se asocia con la introspección y el autoconocimiento?. A. Naturalista. B. Corporal. C. Intrapersonal. D. Visual-espacial.

En la teoría de las inteligencias múltiples, ¿cuál se asocia a la sensibilidad musical, ritmo y tono?. A. Inteligencia musical. B. Inteligencia interpersonal. C. Inteligencia fluida. D. Inteligencia verbal.

¿Qué autor es responsable de la reformulación más reciente del modelo jerárquico de inteligencia en el CHC?. A. Piaget. B. John Carroll. C. Howard Gardner. D. Raymond Cattell.

La inteligencia emocional, según Salovey y Mayer, implica como primer paso: A. Empatía. B. Percibir y expresar correctamente las emociones. C. Resolución de conflictos. D. Control del estrés.

¿Cuál de estas inteligencias, según Gardner, favorece el pensamiento lógico, las matemáticas y el razonamiento deductivo?. A. Espacial. B. Intrapersonal. C. Lógico-matemática. D. Interpersonal.

La inteligencia afectiva está estrechamente vinculada con: A. El coeficiente intelectual (CI). B. La calidad de las relaciones humanas y la ética emocional. C. La motricidad fina. D. La memoria a largo plazo.

¿Qué habilidad forma parte de la inteligencia emocional en el modelo de Goleman?. A. Capacidad para memorizar conceptos. B. Manejo adecuado de las emociones en las relaciones. C. Destreza física. D. Atención dividida.

Según el modelo CHC, las habilidades cognitivas específicas se agrupan bajo: A. Procesos inconscientes. B. Factores amplios como Gf, Gc, Gv, Ga, etc. C. Inteligencias múltiples. D. Competencias emocionales.

¿Cuál fue uno de los principales aportes de Raymond Cattell al estudio de la inteligencia?. A. Pruebas proyectivas. B. La distinción entre inteligencia fluida y cristalizada. C. Teoría del apego. D. Inteligencia moral.

La inteligencia afectiva permite: A. Resolver ecuaciones con rapidez. B. Recordar emociones pasadas. C. Utilizar los afectos de forma inteligente en contextos sociales y éticos. D. Evitar emociones complejas.

¿Qué tipo de inteligencia, según Gardner, se manifiesta en la capacidad de representar visualmente ideas o manipular objetos en el espacio?. A. Interpersonal. B. Visual-espacial. C. Naturalista. D. Intrapersonal.

¿Cuál es una característica central de la inteligencia afectiva?. A. Memoria autobiográfica. B. Capacidad para responder afectivamente con responsabilidad y conciencia. C. Razonamiento inductivo. D. Plasticidad neuronal.

El modelo CHC clasifica la inteligencia auditiva y visual bajo: A. Procesamiento emocional. B. Habilidades amplias sensoriales como Ga (auditiva) y Gv (visual). C. Procesamiento lógico. D. Inteligencia emocional.

Qué autor propuso por primera vez una visión multifactorial e independiente de las inteligencias?. A. Carroll. B. Cattell. C. Gardner. D. Salovey.

Según Salovey y Mayer, ¿cuál es el último componente en el desarrollo de la inteligencia emocional?. A. Regulación emocional para fomentar el crecimiento personal. B. Detección de emociones en otros. C. Control de impulsos. D. Conciencia corporal.

Una persona con alta inteligencia afectiva probablemente se destaque en: A. Memorización de textos. B. Resolución empática de conflictos y toma de decisiones con impacto emocional. C. Cálculo mental. D. Evaluaciones proyectivas.

La inteligencia emocional y afectiva comparten como base: A. Lenguaje técnico. B. Comprensión y gestión del mundo emocional. C. Procesamiento numérico. D. Velocidad de respuesta.

La inteligencia cristalizada (Gc) aumenta con: A. Edad temprana. B. Experiencia acumulada, educación y aprendizaje cultural. C. Exposición a situaciones emocionales. D. Creatividad.

¿Qué habilidad NO corresponde a la inteligencia emocional en el modelo de Mayer y Salovey?. A. Análisis crítico del lenguaje. B. Comprensión emocional. C. Facilitación del pensamiento a través de la emoción. D. Manejo emocional.

¿Qué tipo de inteligencia propuesta por Gardner se relaciona con la conexión con la naturaleza y los seres vivos?. A. Musical. B. Naturalista. C. Verbal-lingüística. D. Interpersonal.

¿Cuál es el objetivo final del desarrollo de la inteligencia afectiva según el enfoque integral?. A. Tener éxito académico. B. Construir vínculos humanos sanos y éticamente responsables. C. Alcanzar autonomía económica. D. Mejorar la rapidez cognitiva.

¿Cuál de las siguientes NO es una característica de un estado afectivo?. A. Subjetividad. B. Relación con estímulos externos. C. Duración prolongada y estable. D. Intensidad variable.

¿Cuál es el principal componente práctico de la inteligencia afectiva?. A. Memoria emocional. B. Uso ético y consciente de los afectos en la vida diaria. C. Inhibición de emociones intensas. D. Estabilidad afectiva.

¿Cuál es una diferencia clave entre inteligencia afectiva e inteligencia racional?. A. La racional depende de vínculos afectivos. B. La afectiva se basa solo en la razón. C. La inteligencia racional analiza; la afectiva evalúa desde la emocionalidad consciente. D. Ambas son incompatibles.

¿Qué afirmación describe mejor un “estado afectivo”?. A. Reacción interna subjetiva, con intensidad variable y corta duración. B. Rasgo estable de personalidad. C. Mecanismo de defensa. D. Estilo de aprendizaje emocional.

¿Cuál de las siguientes NO es un componente de la inteligencia afectiva según el texto?. A. Empatía. B. Razonamiento verbal. C. Regulación emocional. D. Conciencia afectiva.

¿Qué objetivo persigue el desarrollo de la inteligencia afectiva?. A. Reprimir emociones inadecuadas. B. Responder de forma consciente y empática a los estados emocionales propios y ajenos. C. Reemplazar la inteligencia cognitiva. D. Evitar conflictos afectivos.

En la rueda de Plutchik, ¿qué emociones primarias se combinan para generar la emoción secundaria “amor”?. A. Alegría + miedo. B. Alegría + confianza. C. Tristeza + sorpresa. D. Anticipación + tristeza.

¿Qué función cumple la clasificación binaria de Plutchik?. A. Determinar el CI emocional. B. Explicar cómo las emociones primarias se combinan para formar emociones complejas. C. Sustituir el modelo racional. D. Calificar la empatía de las personas.

Una persona que ignora sus emociones pero razona con claridad puede presentar: A. Alta inteligencia afectiva. B. Desequilibrio entre razón y afecto. C. Alta empatía. D. Dominancia afectiva.

¿Qué rol juega la empatía en la inteligencia afectiva?. A. Diagnosticar trastornos. B. Medir niveles de CI. C. Facilitar vínculos humanos conscientes y afectivos. D. Eliminar el conflicto emocional.

Según el texto, un estado afectivo se distingue de una emoción porque: A. Las emociones son más estables. B. El estado afectivo abarca tanto emociones como sentimientos y humor. C. El estado afectivo es exclusivamente racional. D. Las emociones no tienen carga subjetiva.

¿Qué par de emociones primarias, según Plutchik, generan la emoción “sumisión”?. A. Ira + confianza. B. Miedo + confianza. C. Alegría + sorpresa. D. Tristeza + anticipación.

La clasificación de emociones de Plutchik se basa principalmente en: A. Rasgos de personalidad. B. Estados cognitivos. C. Emociones primarias y sus combinaciones binarias. D. Estilos de apego.

¿Cuál de los siguientes aspectos NO forma parte del uso adecuado de la inteligencia afectiva?. A. Escucha afectiva. B. Supresión total de la emocionalidad. C. Regulación ética de los vínculos. D. Reconocimiento de emociones ajenas.

¿Qué implica la “razón afectiva” dentro del concepto de inteligencia afectiva?. A. Evitar pensar con la emoción. B. Usar el afecto como guía razonada para la toma de decisiones relacionales. C. Reemplazar la inteligencia emocional. D. Negar la racionalidad en la emoción.

¿Qué par de emociones primarias da origen a la emoción “optimismo” en la rueda de Plutchik?. A. Anticipación + alegría. B. Confianza + tristeza. C. Alegría + ira. D. Sorpresa + miedo.

Una persona que puede entender su tristeza, expresar afecto sin dañar y conectar con otro en su dolor, manifiesta: A. Capacidad argumentativa. B. Alta inteligencia afectiva. C. Dominancia racional. D. Alta atención selectiva.

¿Qué emoción, según Plutchik, surge de la combinación de “ira” y “asco”?. A. Miedo. B. Desprecio. C. Culpa. D. Tristeza.

¿Cuál es una finalidad terapéutica de la inteligencia afectiva?. A. Prevenir el desarrollo cognitivo. B. Reeducar el vínculo emocional con uno mismo y con los demás. C. Diagnosticar trastornos afectivos. D. Clasificar emociones según edad.

¿Qué función cumple el humor como estado afectivo según el enfoque del texto?. A. Es irrelevante para el afecto. B. Se considera una emoción fugaz. C. Actúa como clima emocional de fondo que influye en la percepción de las experiencias. D. Determina la capacidad intelectual.

¿Cuál de las siguientes opciones representa una aplicación concreta de la inteligencia afectiva?. A. Mediar en un conflicto sin reprimir emociones, pero expresándolas con empatía. B. Memorizar normas afectivas sociales. C. Evitar completamente los estados afectivos intensos. D. Usar técnicas cognitivas para eliminar emociones negativas.

¿Qué función cumple la conciencia emocional dentro de la inteligencia afectiva?. A. Facilita el aprendizaje memorístico. B. Permite identificar y legitimar lo que sentimos antes de actuar. C. Estimula el lenguaje verbal. D. Impide respuestas impulsivas racionales.

¿Cuál de las siguientes opciones refleja un desequilibrio afectivo-racional?. A. Analizar una situación emocional desde la empatía. B. Sentir y pensar en armonía. C. Reaccionar impulsivamente sin reconocer lo que se siente. D. Tomar decisiones éticas con razonamiento.

En la inteligencia afectiva, la regulación emocional implica: A. El control rígido del afecto. B. La negación de la emoción. C. La capacidad para transformar el impulso emocional en una respuesta ética. D. La supresión de emociones básicas.

¿Cuál de estas opciones representa una práctica negativa en relación con la inteligencia afectiva?. A. Reprimir los afectos para no molestar al otro. B. Identificar el sentimiento propio. C. Comunicar con claridad una necesidad emocional. D. Reflexionar antes de actuar.

¿Cuál es un ejemplo de empatía según el texto?. A. Recordar un hecho pasado que me hizo feliz. B. Escuchar activamente lo que el otro siente sin juzgar ni interrumpir. C. Distraerse para no sentir tristeza. D. Dar consejos desde el análisis lógico.

¿Qué ocurre cuando se activa la inteligencia afectiva en una conversación compleja?. A. Se controla totalmente la emoción. B. Se regula el tono emocional, se reconoce el vínculo y se prioriza la comprensión mutua. C. Se impone una postura racional dominante. D. Se evita hablar de sentimientos.

El “uso afectivo de la razón” implica: A. Pensar sin involucrar emociones. B. Integrar emoción y pensamiento en la toma de decisiones éticas y humanas. C. Decidir desde la lógica matemática. D. Usar la emoción para controlar a otros.

¿Qué componente de la inteligencia afectiva permite mantener el equilibrio emocional en situaciones estresantes?. A. Impulsividad moderada. B. Autorregulación. C. Apatía voluntaria. D. Reforzamiento positivo.

¿Qué se espera de una persona con inteligencia afectiva desarrollada?. A. Que reprima sus emociones en contextos formales. B. Que evite los afectos en decisiones racionales. C. Que actúe con sensibilidad, conciencia emocional y respeto por el otro. D. Que no se deje afectar nunca por lo emocional.

Una persona con alta inteligencia afectiva al recibir una crítica probablemente: A. Reaccione con enojo inmediato. B. Reflexione sobre la crítica, identifique lo que siente y responda con equilibrio. C. Evite responder para no discutir. D. Ignore sus emociones.

¿Qué papel cumple el vínculo en la práctica de la inteligencia afectiva?. A. Se debe evitar el vínculo emocional. B. Solo importa en relaciones familiares. C. Es el espacio donde se expresa y regula éticamente el afecto. D. Es contrario al pensamiento lógico.

¿Qué se entiende por “ética emocional” dentro de la inteligencia afectiva?. A. Evitar emociones negativas. B. Regular las emociones para el bien común. C. Actuar afectivamente con conciencia, empatía y respeto al otro. D. Controlar racionalmente el afecto.

¿Qué capacidad destaca especialmente en la inteligencia afectiva?. A. Habilidad matemática. B. Empatía activa y responsable. C. Agilidad verbal. D. Memoria asociativa.

¿Qué ocurre cuando una persona ignora sus afectos de forma sistemática?. A. Mejora su razonamiento lógico. B. Puede desarrollar conductas desadaptativas o reacciones impulsivas. C. Alcanza madurez emocional. D. Fortalece su autoconciencia.

¿Cuál es el papel de la escucha en la inteligencia afectiva?. A. Confirmar ideas propias. B. Comprender el mundo emocional del otro sin juzgar ni interrumpir. C. Dirigir la conversación. D. Usar argumentos racionales.

¿Qué emoción compleja resulta de la combinación entre tristeza y sorpresa, según Plutchik?. A. Alegría. B. Desilusión. C. Asombro. D. Angustia.

¿Qué afirmación refleja un uso saludable de la inteligencia afectiva?. A. Reprimir el llanto para no parecer débil. B. Negar los sentimientos negativos. C. Aceptar las propias emociones y expresarlas de forma adecuada. D. Priorizar el pensamiento racional ante todo.

¿Cuál de los siguientes procesos fortalece la práctica cotidiana de la inteligencia afectiva?. A. Multiplicación emocional. B. Reflexión afectiva sobre la experiencia cotidiana. C. Eliminación de emociones negativas. D. Control de variables contextuales.

¿Qué distingue a la inteligencia afectiva de otros enfoques emocionales?. A. Su aplicación solo en terapia. B. Que excluye lo racional. C. Su foco en el uso ético, consciente y responsable del afecto en la vida diaria. D. Su carácter exclusivamente hereditario.

¿Qué se entiende por neurodiversidad en el contexto de la inteligencia afectiva?. A. El desarrollo de múltiples inteligencias cognitivas. B. La diversidad genética de las emociones. C. La variedad de formas de funcionamiento neurológico que impactan en la experiencia afectiva. D. La distorsión emocional producida por déficit cognitiva.

¿Qué implica un enfoque intercultural de la inteligencia afectiva?. A. Usar la empatía solo con personas del mismo origen. B. Reconocer, respetar y responder emocionalmente a personas de distintos contextos culturales. C. Mantener distancia emocional para evitar conflictos. D. Adaptarse exclusivamente a culturas dominantes.

¿Qué factor puede afectar negativamente el desarrollo de la inteligencia afectiva en contextos de vulnerabilidad?. A. Inteligencia fluida elevada. B. Limitaciones socioeconómicas persistente. C. Hipersensibilidad emocional. D. Exceso de recursos didácticos.

En relación con el TEA, ¿cuál es un desafío central para la inteligencia afectiva?. A. El razonamiento verbal abstracto. B. La identificación y expresión de emociones propias y ajenas. C. El control motor fino. D. La regulación hormonal.

¿Qué afirmación describe mejor el papel de la tecnología en el desarrollo afectivo?. A. Mejora siempre la empatía. B. Puede facilitar el vínculo o desconectarnos emocionalmente, según su uso. C. Aumenta el CI automáticamente. D. Sustituye la interacción emocional.

¿Cómo influye el TDAH en el desarrollo de la inteligencia afectiva?. A. Fortalece la regulación emocional. B. Puede generar impulsividad y dificultades en el reconocimiento de emociones. C. Mejora la atención emocional. D. Favorece la empatía directa.

¿Qué práctica fortalece la inteligencia afectiva en contextos escolares diversos?. A. Uniformidad afectiva. B. Educación emocional adaptada a la diversidad cultural y funcional. C. Diagnóstico estandarizado sin mediación. D. Enfoque centrado en la memorización.

¿Cuál de estas tecnologías puede favorecer el desarrollo de la inteligencia afectiva si se usa con criterio pedagógico?. A. Juegos de azar online. B. Simuladores de empatía y plataformas de educación emocional. C. Redes sociales sin filtros. D. Sistemas de vigilancia.

En el contexto de dificultades de aprendizaje, la inteligencia afectiva puede promover: A. Aislamiento escolar. B. Autoaceptación, resiliencia y relaciones empáticas. C. Supresión emocional. D. Evaluación sin afecto.

¿Qué desafío principal presentan las redes sociales para la inteligencia afectiva?. A. Desarrollan emociones profundas. B. Favorecen la expresión libre siempre. C. Pueden distorsionar la comunicación emocional y generar relaciones superficiales. D. Mejoran la regulación emocional automáticamente.

¿Cuál de estas condiciones puede dificultar la identificación emocional en estudiantes con TEA?. A. Hiperactividad. B. Déficits en la teoría de la mente. C. Alto CI verbal. D. Atención sostenida.

¿Qué elemento contribuye a una práctica afectiva inclusiva en contextos culturales diversos?. A. Uniformidad lingüística. B. Reconocimiento de códigos afectivos culturales y su validación en la comunicación. C. Uso de normas universales emocionales. D. Adaptación exclusiva al idioma materno.

¿Qué habilidad afectiva suele verse comprometida en personas con TDAH?. A. Memoria emocional a largo plazo. B. Control de impulsos y respuesta emocional inmediata. C. Procesamiento verbal. D. Motivación intrínseca.

¿Qué componente emocional es crucial para reducir la discriminación en ambientes interculturales?. A. Sumisión afectiva. B. Empatía activa y escucha emocional. C. Control de la espontaneidad. D. Represión del juicio crítico.

¿Qué enfoque fortalece la inteligencia afectiva en personas con dificultades de aprendizaje?. A. Exposición a tareas estandarizadas. B. Apoyo emocional y validación del esfuerzo más allá del rendimiento. C. Aislamiento funcional durante las tareas. D. Evaluación externa sin retroalimentación afectiva.

¿Qué efecto puede tener el uso excesivo de tecnología sin acompañamiento emocional?. A. Regulación emocional automática. B. Desconexión interpersonal y empobrecimiento afectivo. C. Mayor control de impulsos. D. Mejora en el lenguaje emocional.

¿Cuál es una estrategia recomendada para desarrollar inteligencia afectiva en contextos de neurodiversidad?. A. Castigo por errores emocionales. B. Uso de narrativas, historias y situaciones socialmente significativas. C. Entrenamiento memorístico afectivo. D. Evitación de la interacción emocional.

¿Qué impacto tienen las condiciones socioeconómicas en el desarrollo de la inteligencia afectiva, según el texto?. A. Ninguno, ya que es una habilidad natural. B. Pueden limitar experiencias relacionales ricas y generar desregulación emocional. C. Mejoran el autocontrol emocional. D. Favorecen el desarrollo empático por carencias.

¿Qué herramienta puede servir como mediador entre tecnología y emoción?. A. Cronograma de conectividad. B. Programas de alfabetización emocional digital. C. Filtros de contenido automático. D. Restricción total de pantallas.

¿Qué actitud emocional debe fomentarse en un docente que trabaja con diversidad funcional y cultural?. A. Imparcialidad técnica. B. Sensibilidad, adaptabilidad emocional y apertura cultural. C. Control emocional cerrado. D. Neutralidad afectiva.

¿Qué herramienta puede ser útil para fomentar habilidades afectivas en niños con TEA?. A. Tareas repetitivas y mecánicas. B. Historias sociales que modelan emociones y respuestas adecuadas. C. Evaluación cognitiva estricta. D. Premios por silencio emocional.

En personas con TDAH, una intervención centrada en la inteligencia afectiva debe priorizar: A. Técnicas exclusivamente farmacológicas. B. Estrategias de autorregulación emocional y conciencia del impulso. C. Refuerzo de la rapidez de respuesta. D. Castigo por expresiones emocionales.

¿Qué estrategia fortalece la inteligencia afectiva en entornos multiculturales escolares?. A. Ignorar las diferencias culturales para evitar conflictos. B. Fomentar el diálogo afectivo desde la empatía intercultural. C. Estandarizar emociones básicas. D. Asignar tareas sin contacto emocional.

¿Cómo puede impactar positivamente la tecnología en personas con dificultades de aprendizaje?. A. Con contenido impersonal y sin contacto humano. B. Cuando es usada con fines terapéuticos y comunicativos afectivos. C. A través de aislamiento digital. D. Exponiéndolas a largas jornadas online.

¿Cuál es una consecuencia emocional posible en niños de contextos de pobreza afectiva y económica?. A. Mejor desarrollo de la empatía. B. Desregulación emocional por experiencias de inestabilidad y carencia afectiva. C. Alta autonomía emocional. D. Estabilidad afectiva espontánea.

¿Qué tipo de vínculo necesita una persona neurodivergente para fortalecer su inteligencia afectiva?. A. Jerárquico y distante. B. Vínculo empático, seguro y con validación emocional constante. C. Rígido y estructurado. D. Vínculo sin carga emocional.

¿Cuál es una característica frecuente en el perfil afectivo de estudiantes con TDAH?. A. Desconexión total con el entorno. B. Reacciones emocionales intensas y dificultades para anticiparlas. C. Hiperregulación afectiva. D. Lentitud emocional.

¿Qué se requiere para trabajar la inteligencia afectiva en jóvenes en riesgo social?. A. Modelos teóricos abstractos. B. Contextos seguros, emocionalmente receptivos y con oportunidades vinculares. C. Individualismo competitivo. D. Enfoque centrado solo en logros académicos.

En relación con el TEA, ¿qué intervención potencia mejor la expresión afectiva?. A. Castigos ante frustración. B. Juegos estructurados con objetivos emocionales claros. C. Instrucciones verbales rígidas. D. Aislamiento sensorial.

¿Qué función cumple el lenguaje emocional en contextos culturalmente diversos?. A. Limita la expresión espontánea. B. Solo aplica a culturas occidentales. C. Facilita la conexión intercultural y la validación del otro. D. Se opone a la inteligencia racional.

¿Qué característica de la inteligencia afectiva resulta esencial para la convivencia en una sociedad diversa?. A. Pensamiento inductivo. B. Tolerancia emocional y reconocimiento de la alteridad. C. Control lógico del entorno. D. Supresión de la subjetividad.

¿Qué obstáculo común enfrentan las personas con dificultades de aprendizaje en el desarrollo de la inteligencia afectiva?. A. Capacidad lingüística alta. B. Estigmatización emocional y baja autoeficacia. C. Uso excesivo de dispositivos. D. Aislamiento voluntario.

¿Qué ocurre cuando se brinda una educación emocional sin tener en cuenta la diversidad funcional?. A. Se estimula el desarrollo afectivo por igual. B. Se corre el riesgo de invisibilizar necesidades emocionales particulares. C. Se normaliza la empatía. D. Se fortalece la autorregulación en todos.

¿Qué estrategia puede favorecer el desarrollo afectivo en adolescentes con TDAH?. A. Aislamiento en momentos de crisis. B. Modelado emocional y entrenamiento en conciencia emocional. C. Disminución de expresiones emocionales. D. Reforzamiento de la obediencia emocional.

¿Qué efecto puede tener una experiencia emocionalmente significativa en una persona con TEA?. A. Rechazo automático. B. Potencial transformación en su capacidad de conexión e identificación emocional. C. Saturación cognitiva. D. Desarrollo de habilidades matemáticas.

¿Qué función cumple la alfabetización emocional digital en el uso de tecnología?. A. Medir la rapidez de respuesta emocional. B. Formar en el uso ético, empático y consciente de herramientas digitales. C. Fomentar el multitasking emocional. D. Minimizar la carga afectiva.

¿Qué emoción es clave en el vínculo pedagógico con estudiantes neurodivergentes?. A. Aversión. B. Paciencia empática. C. Ironía emocional. D. Desafío racional.

¿Qué situación puede obstaculizar el desarrollo de la inteligencia afectiva en el aula?. A. Evaluación emocional continua. B. Negación de la diversidad emocional del grupo. C. Dinámicas afectivas cooperativas. D. Integración de juegos emocionales.

¿Qué necesidad se resalta en el trabajo con niños en contextos de vulnerabilidad?. A. Aprendizaje acelerado. B. Reconocimiento afectivo estable que favorezca el desarrollo de vínculos. C. Competencia técnica constante. D. Formación sin mediación afectiva.

¿Cuál es un principio transversal en la inteligencia afectiva ante la heterogeneidad social?. A. Lógica formal. B. Inclusión emocional activa y culturalmente sensible. C. Evaluación cuantitativa. D. Neutralidad emocional.

¿Cuál es una de las primeras emociones básicas que aparece en el desarrollo infantil según Denham (2006)?. A. Empatía. B. Alegría. C. Culpabilidad. D. Orgullo.

Según Erikson, el desarrollo del autoconcepto está vinculado a: A. La maduración neurológica exclusivamente. B. El lenguaje abstracto. C. La resolución de conflictos psicosociales en cada etapa del desarrollo. D. El entorno escolar.

¿Qué componente es clave en el desarrollo de la autoestima en la infancia media según Harter?. A. Éxito académico exclusivamente. B. Comparación social y valoración interna de habilidades. C. Apego evitativo. D. Refuerzo negativo.

¿Cuál de las siguientes habilidades emocionales se considera una precursora de la regulación emocional?. A. Lenguaje expresivo. B. Reconocimiento de las emociones propias y ajenas. C. Autoeficacia académica. D. Habilidad visoespacial.

¿Qué etapa del desarrollo psicosocial según Erikson está especialmente ligada a la construcción de la autoestima?. A. Confianza vs. desconfianza. B. Laboriosidad vs. inferioridad. C. Iniciativa vs. culpa. D. Identidad vs. confusión de roles.

¿Qué componente distingue a la empatía cognitiva según Eisenberg?. A. Comprensión racional del estado emocional del otro. B. Resonancia afectiva espontánea. C. Conducta prosocial inmediata. D. Evitación emocional.

¿Qué estrategia de regulación emocional se empieza a observar con mayor claridad a partir de los 6 años?. A. Evitación física de los estímulos. B. Llanto reflexivo. C. Reevaluación cognitiva de las situaciones. D. Agresión compensatoria.

Según Saarni, la competencia emocional se define como: A. La inhibición emocional voluntaria. B. El uso adaptativo y socialmente adecuado de las emociones en distintos contextos. C. El desarrollo afectivo condicionado. D. El control total de los impulsos.

¿Qué emoción moral tiende a desarrollarse durante la infancia media?. A. Tristeza. B. Vergüenza. C. Alegría. D. Miedo.

¿Qué proceso está estrechamente vinculado al desarrollo de la teoría de la mente y la empatía en la infancia?. A. Desarrollo de la memoria de trabajo. B. Comprensión de que los otros tienen emociones y pensamientos distintos a los propios. C. Regulación motora. D. Resolución de problemas espaciales.

¿Qué autor propuso que la regulación emocional es una competencia que se construye socialmente?. A. Piaget. B. Saarni. C. Freud. D. Gardner.

¿Qué proceso emocional permite a un niño de 7 años consolar a un amigo sin sentirse abrumado por el dolor del otro?. A. Simpatía. B. Empatía regulada. C. Proyección afectiva. D. Reflejo emocional.

¿Cuál de los siguientes factores familiares favorece el desarrollo temprano de la inteligencia afectiva?. A. Estilo parental negligente. B. Estilo parental sensible y emocionalmente disponible. C. Control autoritario rígido. D. Disciplina basada en el miedo.

¿A partir de qué edad suele consolidarse el uso de estrategias de distracción voluntaria para regular emociones negativas?. A. 1 año. B. 3 años. C. 5 años. D. 8 años.

¿Cuál es una señal de desarrollo del autoconcepto en niños en edad preescolar?. A. Descripciones abstractas sobre su identidad. B. Autodefiniciones centradas en atributos físicos o actividades. C. Autoevaluaciones comparativas. D. Lenguaje afectivo complejo.

¿Qué aspecto distingue el desarrollo emocional en la infancia media?. A. Falta de control emocional. B. Inicio de una regulación emocional más consciente y planificada. C. Reacción emocional instintiva. D. Emocionalidad desorganizada.

¿Qué emoción está vinculada con la interiorización de normas sociales y el juicio moral?. A. Miedo. B. Sorpresa. C. Culpa. D. Alegría.

¿Qué autor resalta la relación entre autoestima y percepción de competencia en diversas áreas?. A. Vygotsky. B. Bandura. C. Harter. D. Bowlby.

¿Qué elemento es clave para el desarrollo de la comprensión emocional en contextos educativos?. A. Evaluación emocional estricta. B. Modelado y diálogo emocional entre docente y estudiantes. C. Castigo por reacciones emocionales. D. Silencio afectivo en el aula.

¿Cuál es una emoción básica universalmente reconocida en la infancia?. A. Orgullo. B. Miedo. C. Confusión. D. Compasión.

¿Qué habilidad emocional se ve fortalecida cuando los niños aprenden a nombrar lo que sienten?. A. Supresión emocional. B. Conciencia emocional. C. Conducta reactiva. D. Inhibición afectiva.

¿Cuál es un hito emocional esperable entre los 3 y 4 años de edad?. A. Reflexión abstracta sobre el yo. B. Capacidad para expresar verbalmente emociones simples. C. Internalización de normas complejas. D. Comprensión de la ironía emocional.

¿Qué emoción compleja aparece más tarde que las emociones básicas porque requiere autorreflexión y juicio social?. A. Alegría. B. Tristeza. C. Vergüenza. D. Enojo.

¿Qué afirma Denham sobre el entorno emocional temprano?. A. Tiene efectos irreversibles. B. Es fundamental para la adquisición de competencias socioemocionales. C. Es menos importante que el CI. D. Es independiente del lenguaje.

¿Qué habilidad emocional está relacionada con la toma de perspectiva?. A. Control impulsivo. B. Empatía cognitiva. C. Ansiedad social. D. Apego evitativo.

¿Qué factor puede inhibir el desarrollo del autoconcepto positivo en la infancia?. A. Refuerzo afectivo. B. Crítica constante y comparación negativa. C. Apego seguro. D. Libertad emocional.

¿Qué tipo de estrategias de regulación emocional se consolidan en la infancia media?. A. Reacciones reflejas. B. Estrategias cognitivas como la reinterpretación positiva. C. Conductas impulsivas. D. Evasión sensorial.

¿Qué rol cumple la escuela en el desarrollo emocional según el enfoque del texto?. A. Es un entorno exclusivamente académico. B. Espacio de socialización donde se aprende regulación emocional y empatía. C. Lugar de competencia afectiva. D. Entorno neutral emocionalmente.

¿Qué indica un desarrollo adecuado de la empatía en la infancia tardía?. A. Evita involucrarse emocionalmente. B. Llora cada vez que otro llora. C. Puede comprender emociones ajenas sin absorberlas como propias. D. Tiende a imitar expresiones faciales.

¿Qué acción favorece la autoestima en los niños según Harter?. A. Fomentar la comparación con los mejores. B. Reconocer logros reales y ofrecer retroalimentación afectiva positiva. C. Minimizar errores. D. Reforzar sólo el rendimiento académico.

¿Qué emoción moral aparece cuando el niño evalúa su conducta frente a un ideal interno?. A. Tristeza. B. Culpa. C. Enfado. D. Miedo.

¿Qué autor relaciona el autoconcepto con dimensiones específicas como apariencia física, competencia escolar y aceptación social?. A. Gardner. B. Susan Harter. C. Erikson. D. Piaget.

¿Cuál es una característica central de la comprensión emocional en la infancia media?. A. Expresión emocional desorganizada. B. Capacidad para identificar múltiples emociones en una situación. C. Evitación de conflictos emocionales. D. Aislamiento afectivo.

¿Qué contexto facilita el aprendizaje de habilidades emocionales en niños?. A. Ambientes punitivos. B. Relaciones consistentes y emocionalmente disponibles. C. Estímulos sin interacción social. D. Reforzamiento automático.

¿Cuál de estas afirmaciones se relaciona con el desarrollo saludable de la autoestima infantil?. A. Proviene del éxito constante. B. Se basa en la comparación externa permanente. C. Incluye el equilibrio entre logros, valoración social y aceptación personal. D. Depende del CI general.

¿Qué autor propuso una secuencia de etapas psicosociales que influyen en la formación del autoconcepto?. A. Kohlberg. B. Erik Erikson. C. Sternberg. D. Skinner.

¿Qué indicador muestra un avance en la regulación emocional a los 8-10 años?. A. Reacciones físicas exageradas. B. Uso de estrategias internas para afrontar emociones negativas. C. Dependencia de adultos para calmarse. D. Negación de emociones.

¿Qué comportamiento sugiere el inicio de la empatía emocional en un niño pequeño?. A. Distanciamiento ante el sufrimiento ajeno. B. Intento de consolar a otro sin entender plenamente la situación. C. Reacción motora automática. D. Desinterés afectivo.

¿Qué emoción puede aparecer cuando un niño reconoce haber transgredido una norma sin que nadie lo descubra?. A. Sorpresa. B. Vergüenza. C. Tristeza. D. Aceptación.

¿Cuál es el efecto de una crianza emocionalmente validante según Denham?. A. Genera confusión emocional. B. Favorece la competencia emocional, la regulación y la empatía. C. Provoca dependencia afectiva. D. Disminuye la expresión emocional.

¿Qué estructura cerebral está especialmente implicada en el reconocimiento y procesamiento de emociones básicas?. A. Corteza occipital. B. Amígdala. C. Hipotálamo. D. Ganglios basales.

Qué área del cerebro desempeña un papel central en la regulación emocional consciente?. A. Tálamo. B. Cerebelo. C. Corteza prefrontal. D. Hipocampo.

¿Qué autor(es) destacan el papel de la amígdala y la corteza prefrontal en la inteligencia emocional?. A. Goleman. B. Piaget. C. Gardner. D. Vygotsky.

¿Cuál de los siguientes sistemas hormonales está más directamente asociado con la empatía y los vínculos afectivos?. A. Adrenalina. B. Oxitocina. C. Dopamina. D. Noradrenalina.

¿Qué efecto tiene el cortisol en el contexto del estrés crónico y la inteligencia afectiva?. A. Estimula la conexión afectiva. B. Mejora la empatía. C. Dificulta la regulación emocional y la respuesta afectiva. D. Reduce la impulsividad.

¿Qué diferencia de género ha sido observada de forma consistente en estudios sobre inteligencia emocional?. A. Los hombres reconocen mejor emociones faciales. B. Las mujeres tienen menos empatía. C. Las mujeres tienden a tener una mayor capacidad de reconocimiento emocional. D. Los hombres expresan más emociones positivas.

¿Cuál es una función clave del sistema límbico en la inteligencia afectiva?. A. Razonamiento lógico. B. Procesamiento emocional y vinculación afectiva. C. Control motor. D. Planificación abstracta.

¿Qué componente de la inteligencia afectiva está más relacionado con la actividad de la ínsula cerebral?. A. Toma de decisiones racional. B. Conciencia de las propias emociones. C. Inhibición motora. D. Procesamiento del lenguaje.

¿Qué diferencia estructural se ha observado en el cerebro de mujeres con respecto a la empatía, según estudios de neuroimagen?. A. Mayor volumen del núcleo caudado. B. Mayor densidad en la corteza prefrontal ventromedial. C. Hipocampo más grande. D. Amígdala más activa.

¿Qué neurotransmisor está implicado en el placer, motivación y algunas formas de conexión afectiva?. A. GABA. B. Serotonina. C. Dopamina. D. Melatonina.

¿Cuál es una de las principales funciones del hipotálamo en el sistema emocional?. A. Memoria emocional. B. Regulación hormonal y respuestas fisiológicas afectivas. C. Coordinación motora. D. Análisis lógico de emociones.

¿Qué característica se asocia al desarrollo de la corteza prefrontal durante la adolescencia?. A. Pérdida de control emocional. B. Mayor capacidad para la autorregulación emocional. C. Emocionalidad impulsiva estable. D. Rigidez emocional.

¿Qué hormona puede tener un papel ambivalente según el contexto social, facilitando tanto empatía como agresión defensiva?. A. Testosterona. B. Adrenalina. C. Oxitocina. D. Prolactina.

¿Qué papel cumple el hipocampo en la inteligencia afectiva?. A. Activación refleja. B. Integración de emociones con memoria autobiográfica. C. Inhibición verbal. D. Percepción facial.

¿Qué indica la neuroplasticidad emocional?. A. La posibilidad de modificar circuitos afectivos a través de experiencias. B. La rigidez de la respuesta emocional. C. El predominio de la amígdala sobre la corteza. D. Que las emociones no se desarrollan.

¿Qué región cerebral se ha asociado con el reconocimiento de rostros emocionales, especialmente el miedo?. A. Corteza parietal. B. Amígdala. C. Hipotálamo. D. Tálamo.

¿Qué neurotransmisor está especialmente vinculado al bienestar emocional y la regulación del estado de ánimo?. A. Acetilcolina. B. Serotonina. C. GABA. D. Histamina.

¿Cómo se manifiestan comúnmente las diferencias de género en la expresión emocional?. A. Las mujeres tienden a verbalizar más sus emociones. B. Los hombres expresan tristeza más frecuentemente. C. Las mujeres tienen menor conciencia emocional. D. No existen diferencias observables.

¿Qué implica la lateralización hemisférica en el procesamiento emocional?. A. Que solo el hemisferio derecho procesa emociones. B. Una tendencia del hemisferio derecho a manejar emociones negativas y el izquierdo emociones positivas. C. Que las emociones se procesan únicamente en el córtex prefrontal. D. Que la emoción es puramente racional.

¿Qué se ha observado sobre la activación cerebral en tareas de empatía en mujeres frente a hombres?. A. Activación mayor del cerebelo. B. Mayor actividad en regiones del sistema límbico en mujeres. C. Inhibición del córtex en mujeres. D. Activación similar sin diferencias.

¿Qué función emocional se ha vinculado especialmente a la corteza orbitofrontal?. A. Control motor. B. Toma de decisiones afectivas y procesamiento de recompensas. C. Percepción sensorial. D. Regulación hormonal.

¿Qué diferencia hormonal puede explicar reacciones emocionales más intensas durante la adolescencia?. A. Aumento de melatonina. B. Fluctuaciones significativas de estrógenos y testosterona. C. Estabilización del cortisol. D. Disminución de dopamina.

¿Qué implicación tiene la testosterona en el contexto de la inteligencia afectiva?. A. Facilita la calma emocional. B. Puede modular la agresividad y la competitividad. C. Mejora la regulación afectiva. D. Incrementa la empatía.

¿Qué estructura cerebral integra información emocional con información cognitiva para regular respuestas sociales complejas?. A. Hipotálamo. B. Corteza prefrontal ventromedial. C. Amígdala. D. Cerebelo.

¿Cuál es el papel principal de la dopamina en el ámbito de la inteligencia afectiva?. A. Control de la visión. B. Motivación y experiencia del placer afectivo. C. Represión emocional. D. Agudización de estímulos negativos.

¿Qué autor es reconocido por popularizar el concepto de "inteligencia emocional" y sus bases cerebrales?. A. Erik Erikson. B. Daniel Goleman. C. Howard Gardner. D. Lev Vygotsky.

¿Qué componente cerebral está relacionado con la capacidad de inhibir impulsos emocionales en contextos sociales?. A. Amígdala. B. Corteza prefrontal dorsolateral. C. Cerebelo. D. Lóbulo occipital.

¿Qué hallazgo ha revelado la neurociencia sobre el desarrollo emocional en la infancia?. A. El sistema límbico madura completamente al nacer. B. La amígdala madura antes que la corteza prefrontal, afectando la regulación emocional. C. El hipocampo dirige la empatía. D. Las emociones no se desarrollan hasta la adolescencia.

¿Qué factor neurobiológico puede influir en la variabilidad de la inteligencia emocional entre individuos?. A. Nivel de insulina. B. Patrones genéticos y hormonales combinados con el entorno. C. Actividad del páncreas. D. Tensión arterial.

¿Qué hormonas están más asociadas con respuestas emocionales al apego y cuidado?. A. Cortisol y adrenalina. B. Oxitocina y vasopresina. C. Glucagón y prolactina. D. GABA y melatonina.

¿Qué característica cerebral diferencia la maduración emocional en adolescentes y adultos jóvenes?. A. Inhibición total del sistema límbico. B. Desfase en la maduración entre la amígdala y la corteza prefrontal. C. Mayor volumen del cuerpo calloso. D. Activación bilateral del cerebelo.

¿Qué autor defendió que la inteligencia emocional tiene bases neurológicas que explican la competencia social?. A. Freud. B. Gardner. C. Goleman. D. Piaget.

¿Cuál es una función de la ínsula cerebral relacionada con la inteligencia afectiva?. A. Organización del movimiento. B. Conciencia visceral y emocional interna. C. Análisis del lenguaje lógico. D. Producción de dopamina.

¿Qué tipo de estímulo activa más fuertemente la amígdala en estudios con neuroimagen?. A. Estímulos visuales neutros. B. Expresiones faciales de miedo o amenaza. C. Figuras geométricas. D. Música clásica.

¿Cuál de los siguientes factores contribuye a explicar las diferencias de género en inteligencia afectiva?. A. Educación racional. B. Socialización emocional diferenciada. C. CI general. D. Nivel económico.

¿Cuál es un marcador cerebral que tiende a activarse más en hombres durante tareas de resolución emocional basada en reglas?. A. Amígdala derecha. B. Corteza prefrontal dorsolateral. C. Tálamo. D. Cuerpo calloso.

¿Qué hormona se eleva durante situaciones de afecto físico y genera sensaciones de bienestar?. A. Adrenalina. B. Oxitocina. C. Cortisol. D. Melatonina.

¿Qué tipo de plasticidad es más relevante en el desarrollo de la inteligencia afectiva en la infancia?. A. Funcional visual. B. Neuroplasticidad sináptica relacionada con experiencias emocionales. C. Regeneración motora. D. Interferencia auditiva.

¿Qué neurotransmisor es clave en la inhibición de respuestas emocionales impulsivas?. A. GABA. B. Dopamina. C. Glutamato. D. Histamina.

¿Qué se ha observado en mujeres respecto al reconocimiento de emociones en estudios con imágenes faciales?. A. Menor precisión que los hombres. B. Mayor velocidad y exactitud en el reconocimiento emocional facial. C. Activación bilateral del cerebelo. D. Preferencia por emociones neutras.

¿Por qué es importante la inteligencia afectiva en el proceso de aprendizaje según el texto?. A. Porque sustituye los métodos pedagógicos tradicionales. B. Porque garantiza mejores resultados académicos en todos los casos. C. Porque favorece el equilibrio emocional y la disposición al aprendizaje. D. Porque impide la frustración escolar.

¿Cuál es una consecuencia directa de la motivación intrínseca en el aula?. A. Aumento de la obediencia. B. Mayor compromiso y autonomía del estudiante. C. Reducción de la creatividad. D. Disminución del esfuerzo sostenido.

¿Qué componente de la inteligencia afectiva permite al docente gestionar eficazmente los conflictos en el aula?. A. Dominio de contenidos. B. Regulación emocional. C. Liderazgo directivo. D. Evaluación continua.

¿Qué impacto tiene la afectividad docente en el aprendizaje del alumnado?. A. Solo mejora las relaciones interpersonales. B. Crea un clima emocional que estimula la participación y la confianza. C. Aumenta la dependencia emocional. D. Genera distracción afectiva.

¿Cuál de los siguientes factores se considera clave para personalizar el aprendizaje según el texto?. A. Rigurosidad académica. B. Reconocimiento de las diferencias emocionales y motivacionales. C. Estandarización del currículo. D. Homogeneidad evaluativa.

¿Qué técnica es útil para la resolución de conflictos en el aula desde la inteligencia afectiva?. A. Evaluación sumativa. B. Castigo positivo. C. Comunicación empática y escucha activa. D. Refuerzo intermitente.

¿Qué relación establece el texto entre emoción y cognición en el aprendizaje?. A. Son procesos independientes. B. La emoción influye directamente en los procesos cognitivos. C. La cognición elimina la carga emocional. D. No se relacionan en contextos escolares.

¿Qué favorece un ambiente educativo emocionalmente seguro?. A. Mayor disposición para explorar, participar y preguntar. B. Mayor disciplina académica. C. Dependencia del docente. D. Reducción de la autonomía.

¿Qué actitud del docente potencia el desarrollo de la inteligencia afectiva en sus alumnos?. A. Neutralidad emocional. B. Modelar habilidades socioemocionales como la empatía. C. Aplicación estricta de reglas. D. Evaluación objetiva.

Según Extremera y Fernández-Berrocal (2003), uno de los principales beneficios de integrar la inteligencia afectiva en el aula es: a) Eliminar la competencia académica entre los alumnos. b) Facilitar una comprensión más profunda del desarrollo emocional de los estudiantes. c) Promover únicamente habilidades cognitivas. d) Favorecer el aprendizaje memorístico y mecánico.

¿Qué autoras destacan que los estudiantes con mayor autoconcepto académico y autoestima tienden a rendir mejor y mantener mayor motivación?. a) Valente y Lourenço (2020). b) Coll, Palacios y Marchesi (2014). c) Alonso-Jiménez (2011). d) Mainhard et al. (2018).

¿Qué estrategia es coherente con la promoción de la motivación intrínseca en el aula, según Alonso-Jiménez (2011)?. a) Aplicar sanciones por bajo rendimiento. b) Estandarizar las tareas para todos los estudiantes. c) Diseñar actividades significativas y conectadas con intereses personales. d) Minimizar la retroalimentación individual.

La “profecía autocumplida”, en el contexto educativo, implica que: a) El destino académico del estudiante es inalterable. b) Las expectativas del docente pueden influir en el rendimiento del estudiante. c) Solo los estudiantes con alto CI mejoran su rendimiento. d) Las emociones no afectan el aprendizaje.

¿Cuál de las siguientes es una consecuencia de un bajo desarrollo de habilidades afectivas en los estudiantes?. a) Elevada competitividad. b) Mayor retención de información. c) Desmotivación y bajo compromiso académico. d) Incremento de la resiliencia emocional.

Mainhard et al. (2018) destacan que la calidez del profesor en el aula está relacionada con: a) Una disminución en la calidad del aprendizaje. b) El aumento del disfrute y compromiso del estudiante. c) La aparición de ansiedad en el alumnado. d) El rechazo a la retroalimentación emocional.

¿Cuál es una de las funciones clave del educador como facilitador de la alfabetización emocional?. a) Ignorar las emociones en situaciones académicas. b) Aplicar estrategias punitivas en caso de conflicto. c) Promover la empatía, resiliencia y autoestima. d) Impartir únicamente contenidos curriculares.

En la resolución de conflictos en el aula, los docentes con baja inteligencia afectiva suelen: a) Implementar estrategias de integración. b) Utilizar mecanismos como la dominación o evitación. c) Favorecer la autorregulación emocional del alumnado. d) Actuar como mediadores neutrales.

La personalización del aprendizaje implica, según Coll et al. (2014), que el docente debe: a) Homogeneizar la enseñanza. b) Enfocarse únicamente en el rendimiento cognitivo. c) Adaptar la enseñanza a las necesidades afectivas y cognitivas del estudiante. d) Utilizar estrategias estandarizadas para todos.

¿Qué propósito tiene evaluar la inteligencia afectiva en el aula?. a) Establecer categorías emocionales fijas en el alumnado. b) Comprender mejor las necesidades individuales y personalizar la enseñanza. c) Predecir el coeficiente intelectual. d) Ningún propósito definido.

Según Extremera y Fernández Berrocal (2003), uno de los principales beneficios de fomentar la inteligencia afectiva en el aula es: d) Promover una evaluación más estricta y punitiva. a) Reducir el tiempo dedicado al aprendizaje técnico. b) Minimizar la interacción social entre alumnos. c) Promover una evaluación menos estricta y punitiva. d) Prevenir problemas emocionales que interfieren en el aprendizaje.

¿Qué autor(es) destacan la importancia del reconocimiento emocional para el bienestar y rendimiento académico de los estudiantes?. a) Bandura y Vygotsky. b) Alonso-Jiménez (2011). c) Piaget y Ausubel. d) Howard Gardner.

Según la Teoría de la Autodeterminación (Ryan y Deci), la motivación intrínseca se potencia cuando el estudiante: a) Recibe recompensas externas frecuentes. b) Es evaluado constantemente mediante pruebas estandarizadas. c) Encuentra significado y satisfacción personal en el aprendizaje. d) Tiene clases exclusivamente magistrales.

La “profecía autocumplida” en el aula, según Coll et al. (2014), señala que: a) Las expectativas del alumno influyen en las calificaciones del profesor. b) Las normas escolares determinan el éxito académico. c) Las expectativas del docente influyen en el rendimiento del alumno. d) Las emociones del estudiante no afectan su rendimiento.

El rol de los educadores. Según Alonso-Jiménez (2011), el educador emocionalmente competente actúa principalmente como: a) Evaluador externo del rendimiento afectivo. b) Facilitador de estrategias disciplinarias. c) Mediador del aprendizaje emocional y cognitivo. d) Sustituto de los vínculos familiares.

¿Qué actitud del docente favorece el disfrute y la motivación en el aula, según Mainhard et al. (2018)?. a) Autoridad distante y estricta. b) Calidez y cercanía emocional. c) Neutralidad emocional frente al grupo. d) Evaluación constante del estado emocional del alumnado.

Valente y Lourenço (2020) señalan que el agotamiento docente podría disminuir: a) La motivación de los estudiantes. b) La inteligencia afectiva del educador. c) La calificación en pruebas externas. d) La participación en actividades extracurriculares.

Los docentes con alta inteligencia afectiva tienden a utilizar estrategias como: a) Dominación y evasión. b) Castigo inmediato y aislamiento. c) Integración y compromiso en la resolución de conflictos. d) Represión emocional y evaluación estandarizada.

¿Qué componente es clave en la personalización del aprendizaje, según Coll et al. (2014)?. a) Evaluaciones homogéneas para toda la clase. b) Uniformidad curricular. c) Adaptación a las necesidades cognitivas y afectivas del estudiante. d) Reducción de la diversidad educativa.

El enfoque constructivista en la personalización del aprendizaje implica: a) Priorizar el contenido sobre el contexto emocional. b) Estandarizar la enseñanza en función del rendimiento general. c) Fomentar la participación activa del estudiante en su propio aprendizaje. d) Eliminar el acompañamiento emocional en el aula.

Según Extremera y Fernández Berrocal (2003), uno de los efectos negativos de ignorar la inteligencia afectiva en el aula es: a) La mejora en el rendimiento cognitivo. b) El aumento de la participación estudiantil. c) La aparición de problemas emocionales y sociales. d) El desarrollo de mayor autonomía intelectual.

¿Qué aspecto de la inteligencia afectiva favorece directamente la toma de decisiones y el enfoque en el aprendizaje?. a) La habilidad verbal. b) La atención selectiva. c) La regulación emocional. d) El pensamiento lateral.

¿Cuál de los siguientes factores influye directamente en la motivación intrínseca del estudiante, según Howard et al. (2021)?. a) La competencia entre pares. b) La memorización de contenidos. c) La relación entre metas académicas y aspiraciones personales. d) La duración de la jornada escolar.

La estrategia de promover una mentalidad de crecimiento consiste en: a) Minimizar la retroalimentación afectiva. b) Enfatizar los resultados sobre el proceso. c) Valorar el esfuerzo, la persistencia y los avances emocionales. d) Eliminar la reflexión sobre el error.

¿Qué función tiene la “alfabetización emocional” en el contexto educativo, según Alonso-Jiménez (2011)?. a) Reducir la carga académica. b) Facilitar el reconocimiento, comprensión y regulación de emociones. c) Sustituir los contenidos curriculares. d) Generar competencia emocional entre estudiantes.

Un entorno de aprendizaje emocionalmente seguro se caracteriza por: a) Jerarquía estricta entre alumnos. b) Relaciones de respeto, confianza e inclusión. c) Evaluaciones frecuentes y punitivas. d) Normas rígidas sin contemplación de emociones.

En relación con la interacción profesor-alumno, Coll et al. (2014) sostienen que: a) La evaluación externa tiene mayor peso que la relación personal. b) La percepción del alumno sobre el profesor influye en su autoconcepto. c) La autoridad del docente es el único factor relevante. d) Las emociones no deben interferir en la enseñanza.

¿Qué componente del docente contribuye a crear un clima emocional positivo en el aula?. a) El dominio del currículo. b) La experiencia acumulada. c) La empatía y el autocontrol emocional. d) El uso de tecnología educativa.

¿Cuál es una consecuencia de emplear estrategias constructivas en la resolución de conflictos escolares?. a) Mayor rotación docente. b) Mejora del clima escolar y del rendimiento académico. c) Aumento del ausentismo. d) Fragmentación del grupo.

¿Qué aporta la evaluación de la inteligencia afectiva a la personalización del aprendizaje?. a) Uniformidad de contenidos. b) Comprensión de las necesidades emocionales individuales. c) Eliminación de diferencias individuales. d) Aplicación exclusiva de pruebas psicométricas.

¿Cuál es un riesgo de que los docentes no trabajen el desarrollo emocional en sus alumnos?. a) Mayor capacidad de análisis lógico. b) Mayor prevalencia de trastornos emocionales y sociales. c) Reducción de conductas disruptivas. d) Aumento de la creatividad espontánea.

La teoría de los “yoes posibles” implica que los estudiantes: a) Se proyectan en el futuro, afectando su motivación y esfuerzo. b) Renuncian a metas ambiciosas por temor al fracaso. c) Imitan los modelos de éxito externos sin filtro emocional. d) Evitan la autorregulación emocional en situaciones de estrés.

¿Qué autor propone que los profesores deben ser mediadores y no solo transmisores de conocimiento?. a) Ryan y Deci. b) Alonso-Jiménez (2011). c) Gardner. d) Howard et al.

Según la evidencia citada en el tema, los estudiantes que reconocen sus emociones son más capaces de: a) Resistirse a la influencia del grupo. b) Evitar tareas difíciles. c) Regular sus reacciones y optimizar el aprendizaje. d) Delegar el esfuerzo emocional en el profesor.

¿Qué rol cumple la “autoestima académica” en el proceso educativo?. a) Disminuye la necesidad de motivación extrínseca. b) Favorece la perseverancia y el compromiso con el aprendizaje. c) Sustituye el interés por la evaluación emocional. d) Desvía la atención del contenido curricular.

Una característica de los programas educativos basados en inteligencia afectiva es que: a) Eluden los aspectos emocionales para centrarse en habilidades técnicas. b) Promueven la gestión emocional y el desarrollo personal. c) Sustituyen las materias troncales por actividades artísticas. d) Son exclusivos para contextos de educación especial.

¿Qué efecto tiene un profesor emocionalmente distante, según Mainhard et al. (2018)?. a) Mayor disfrute del aprendizaje. b) Reducción del compromiso emocional del estudiante. c) Mejora de los resultados académicos. d) Aumento del respeto por la autoridad.

¿Cuál es un efecto de aplicar el enfoque constructivista en la personalización del aprendizaje?. a) Homogeneidad de resultados. b) Evaluaciones externas más frecuentes. c) Participación activa y autónoma del estudiante. d) Reducción del acompañamiento docente.

En relación con la resolución de conflictos, se ha encontrado que los docentes con menor formación emocional tienden a: a) Utilizar estrategias evitativas o autoritarias. b) Resolver los conflictos con eficiencia. c) Fomentar el diálogo entre estudiantes. d) Minimizar la expresión emocional en clase.

¿Cuál es una consecuencia de adaptar la enseñanza a la diversidad afectiva del alumnado?. a) Aumento de la competitividad. b) Uniformidad en el rendimiento. c) Ambientes más inclusivos y emocionalmente seguros. d) Dificultad para evaluar el aprendizaje.

¿Cuál es un riesgo de que los docentes no trabajen el desarrollo emocional en sus alumnos?. a) Mayor capacidad de análisis lógico. b) Mayor prevalencia de trastornos emocionales y sociales. c) Reducción de conductas disruptivas. d) Aumento de la creatividad espontánea.

¿Qué efecto tiene la alfabetización emocional sobre la motivación académica, según Alonso-Jiménez (2011)?. a) Provoca dependencia del profesor para tomar decisiones. b) Aumenta la preferencia por el trabajo individual frente al colaborativo. c) Fortalece el compromiso del estudiante con su aprendizaje. d) Reduce el interés por los contenidos curriculares abstractos.

¿Qué afirmación refleja mejor la perspectiva de Extremera y Fernández Berrocal (2003) sobre los programas educativos basados en inteligencia afectiva?. a) Su efecto es exclusivo en contextos de educación emocional formal. b) Pueden prevenir conductas de riesgo y mejorar el rendimiento académico. c) Solo son eficaces en la etapa infantil. d) Refuerzan principalmente la inteligencia lógico-matemática.

¿Cuál es el papel del educador en la gestión de emociones dentro del aula, según Alonso-Jiménez (2011)?. a) Aplicar castigos consistentes frente a expresiones emocionales. b) Facilitar la autorregulación emocional del estudiante a través de la guía y el modelado. c) Reforzar únicamente el control emocional durante los exámenes. d) Enseñar a suprimir emociones negativas en entornos escolares.

Según la investigación de Mainhard et al. (2018), los estudiantes experimentan mayor disfrute académico cuando el profesor…. a) Mantiene una postura estricta y distante. b) Muestra calidez y autoridad equilibrada en sus relaciones. c) Se enfoca exclusivamente en la instrucción técnica. d) Evita involucrarse en el plano emocional del alumno.

¿Cuál de los siguientes factores, según Coll et al. (2014), influye directamente en el interés y esfuerzo del estudiante?. a) La cantidad de actividades extracurriculares. b) La percepción de que puede superar las dificultades académicas. c) El nivel de competitividad entre compañeros. d) La duración del horario escolar.

¿Qué componente del desarrollo socioemocional promueve relaciones interpersonales saludables dentro del aula?. a) Evaluación continua. b) Autoeficacia académica. c) Reconocimiento de las emociones propias y ajenas. d) Observación del comportamiento grupal.

¿Qué estrategia recomendada por Extremera y Fernández Berrocal (2003) permite mejorar la resolución de conflictos entre estudiantes?. a) Aislamiento temporal del alumno con mayor reactividad emocional. b) Imposición de normas sin mediación. c) Fomento de habilidades emocionales como la empatía y la autorregulación. d) Registro conductual sin intervención emocional.

¿Qué función cumple el concepto de “coste percibido de logro” en la motivación académica?. a) Determina el esfuerzo que un estudiante está dispuesto a invertir en función del valor que le atribuye a la meta. b) Refiere a las sanciones aplicadas cuando no se alcanza el objetivo. c) Evalúa la dificultad objetiva de las tareas propuestas. d) Está relacionado con el número de horas de estudio por asignatura.

¿Cuál de las siguientes prácticas se alinea con una enseñanza personalizada afectivamente significativa, según Coll et al. (2014)?. a) Agrupar a los estudiantes según su nivel académico. b) Diseñar actividades que integren intereses emocionales y cognitivos individuales. c) Evaluar al grupo de forma estandarizada. d) Priorizar el contenido disciplinar frente a la expresión emocional.

¿Qué relación existe entre autoconcepto académico y rendimiento escolar, según el enfoque afectivo del aprendizaje?. a) Un bajo autoconcepto favorece la concentración. b) Un autoconcepto positivo incrementa la motivación y la perseverancia. c) El autoconcepto es independiente de los logros académicos. d) Un alto autoconcepto genera conformismo frente al esfuerzo.

Según Goleman (2010), ¿cuál es un factor decisivo en el desarrollo temprano de la inteligencia emocional de un niño?. a) La disponibilidad de recursos económicos en el hogar. b) La capacidad del entorno familiar para modelar y gestionar emociones. c) La cantidad de horas que el niño pasa en la escuela. d) El acceso a tecnología educativa desde temprana edad.

¿Qué autor introdujo el concepto de “fusión emocional excesiva” (enmeshment) en el análisis de dinámicas familiares disfuncionales?. a) Szcześniak y Tułecka (2020). b) Ainsworth (1969). c) Goleman (1995). d) Bar-On (1997).

¿Qué hallazgo de Bar-On (1997) se relaciona con los efectos de las familias nucleares en la inteligencia afectiva?. a) Las familias nucleares tienden a promover el individualismo extremo. b) La estabilidad emocional y la comunicación positiva favorecen el desarrollo de habilidades emocionales. c) Las familias nucleares generan dependencia afectiva. d) No hay impacto medible de la estructura familiar en la IE.

¿Cuál es una conclusión de Masten y Coatsworth (1998) sobre niños criados en familias monoparentales?. a) Tienen consistentemente menor inteligencia emocional. b) Son más propensos a desarrollar apego desorganizado. c) Pueden mostrar estrategias efectivas de afrontamiento y niveles comparables de IE. d) Necesitan intervención terapéutica obligatoria.

¿Qué componente caracteriza al apego evitativo según Bowlby (1985)?. a) Tendencia del niño a suprimir sus necesidades emocionales para evitar decepciones. b) Expresión espontánea de emociones con los cuidadores. c) Búsqueda constante de atención y afecto. d) Capacidad superior de autorregulación emocional.

¿Qué describe mejor el efecto de la comunicación emocional deficiente en la familia, según Lekaviciene y Antiniene (2016)?. a) Refuerza la autonomía afectiva. b) Reduce la comprensión emocional y eleva el riesgo de manipulación emocional. c) Estimula la competencia emocional entre hermanos. d) Conduce a una mayor tolerancia al estrés.

¿Cuál es el principal impacto del apego ambivalente en la adultez?. a) Dificultad para establecer relaciones interpersonales estables y seguras. b) Habilidades avanzadas en regulación emocional. c) Alta independencia emocional. d) Evitación de conflictos relacionales.

¿Qué estrategia comunicativa familiar promueve la expresión emocional saludable, según Goleman (2010)?. a) Elogio constante sin corrección. b) Modelado emocional abierto y validación de sentimientos en situaciones cotidianas. c) Crítica controlada ante conductas inadecuadas. d) Reducción del tiempo compartido para evitar tensiones.

¿Qué evidencia destaca la investigación de Sánchez-Núñez et al. (2020) sobre la relación madre-hijo?. a) Es poco relevante en el desarrollo emocional del niño. b) Influye significativamente en la salud mental y en el desarrollo de la inteligencia afectiva. c) Determina el nivel de apego adulto de forma directa. d) No se vincula con la autorregulación emocional.

¿Qué tipo de familia permite mayor exposición a modelos diversos de rol y comunicación, favoreciendo la IE?. a) Familia monoparental sin red de apoyo. b) Familia extendida con vínculos intergeneracionales. c) Familia reconstituida sin adaptación previa. d) Familia nuclear con reglas rígidas.

¿Qué destaca el trabajo de Ganong y Coleman (2004) sobre las familias reconstituidas en relación con la inteligencia afectiva?. a) Reducen significativamente la capacidad de empatía de los niños. b) Ofrecen nuevas figuras de apego que pueden enriquecer la comprensión emocional. c) Promueven la independencia emocional por la ausencia de vínculos estables. d) Requieren intervenciones emocionales formales por defecto.

¿Qué patrón es típico del apego desorganizado en la infancia, según Bowlby (1985)?. a) Expresión emocional consistente y adaptativa. b) Comportamientos contradictorios, mezcla de búsqueda y evitación del cuidador. c) Desarrollo temprano de habilidades sociales avanzadas. d) Baja sensibilidad al estrés interpersonal.

¿Cuál es el enfoque central del “experimento de Harlow” en relación con el apego?. a) El aprendizaje por observación en ambientes familiares. b) La necesidad de contacto afectivo como base del vínculo seguro. c) El desarrollo del lenguaje afectivo en la infancia. d) La importancia del refuerzo negativo para la regulación emocional.

¿Qué sugiere Papernow (2013) sobre los desafíos de las familias ensambladas?. a) La adaptación a nuevas normas y roles puede generar tensiones afectivas. b) Son las más eficaces para fomentar la inteligencia emocional. c) Su estructura permite eliminar conflictos mediante jerarquías claras. d) El desarrollo emocional se mantiene estable independientemente de los cambios.

¿Qué caracteriza a los niños con apego seguro durante la prueba de la “situación extraña” de Ainsworth?. a) Muestran ansiedad intensa sin consuelo. b) Exploran el ambiente y se reconfortan al reencuentro con el cuidador. c) Ignoran al cuidador durante todo el experimento. d) Se muestran confundidos entre el cuidador y el extraño.

Según Alavi et al. (2017), ¿qué puede inhibir el desarrollo de la inteligencia emocional en contextos familiares disfuncionales?. a) Estrategias de autorregulación externa. b) Control psicológico ejercido por los padres. c) Evaluación emocional permanente. d) Estructuras familiares tradicionales.

¿Qué ventaja específica aportan las familias extendidas, según Amato y Booth (1996)?. a) Mayor control parental. b) Desarrollo de habilidades para la resolución de conflictos interpersonales. c) Reducción de vínculos emocionales innecesarios. d) Evitación de influencias externas no familiares.

¿Cuál es una consecuencia emocional del estilo parental inconsistente según Bowlby (1985)?. a) Genera un apego ambivalente caracterizado por ansiedad y búsqueda constante de atención. b) Promueve el desarrollo de autonomía emocional. c) Refuerza la estabilidad afectiva del niño. d) Mejora el desempeño académico mediante motivación afectiva.

¿Qué afirman Lekaviciene y Antiniene (2016) sobre familias con frecuentes discusiones?. a) Fomentan habilidades de negociación en los niños. b) Limitan la comprensión emocional, aunque pueden reforzar capacidades manipulativas. c) Promueven la espontaneidad afectiva. d) Estimulan el apego seguro mediante la exposición al conflicto.

¿Cuál es un beneficio documentado por Jensen y Shafer (2013) respecto a las familias reconstituidas?. a) Reducción automática del estrés infantil. b) Formación de vínculos afectivos positivos con nuevas figuras parentales. c) Eliminación de conflictos emocionales preexistentes. d) Mayor rigidez estructural que favorece la disciplina.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones representa un riesgo vinculado al apego evitativo en la adultez?. a) Desarrollo de un estilo comunicativo asertivo. b) Dificultades para establecer vínculos emocionales profundos. c) Elevado control emocional y baja ansiedad. d) Mayor propensión a la dependencia emocional.

¿Qué relación establece Szcześniak y Tułecka (2020) entre funcionamiento familiar e inteligencia emocional?. a) Una familia funcional favorece una mayor inteligencia afectiva y satisfacción con la vida. b) La estructura familiar no se relaciona con la inteligencia emocional. c) El conflicto familiar refuerza la independencia emocional. d) El ambiente afectivo no afecta la percepción subjetiva de bienestar.

¿Qué distingue al modelo familiar descrito por Lansford et al. (2001) como enriquecedor para el desarrollo emocional?. a) Familia nuclear con vínculos rígidos. b) Familia extendida con variedad de modelos de rol y valores. c) Familia monoparental con escasa red de apoyo. d) Familia reconstituida con normas impuestas.

¿Qué patrón de comportamiento parental puede derivar en un apego desorganizado, según Goleman (2010)?. a) Alta consistencia emocional y límites claros. b) Negligencia o abuso que genera respuestas contradictorias en el niño. c) Supervisión constante sin afectividad. d) Participación emocional sin normas.

¿Qué propone Sánchez-Núñez et al. (2020) sobre el impacto del estilo materno en la salud mental infantil?. a) Una madre emocionalmente competente favorece la inteligencia afectiva y el bienestar psicológico. b) Las madres deben evitar mostrar emociones intensas. c) El vínculo materno se diluye a partir de la adolescencia. d) La salud mental depende más del entorno escolar que del familiar.

¿Qué autor propuso la prueba conocida como “situación extraña” para evaluar el apego en la infancia?. a) Mary Ainsworth. b) John Bowlby. c) Daniel Goleman. d) Paul Ekman.

¿Qué tipo de comunicación es disfuncional según el enfoque de Goleman (2010)?. a) La crítica constante y la indiferencia emocional. b) La expresión de emociones y desacuerdos. c) El silencio respetuoso ante el conflicto. d) La sobrecarga emocional compartida en el grupo familiar.

¿Qué beneficio aporta el juego emocional entre padres e hijos, según el enfoque de la inteligencia afectiva?. a) Reduce la necesidad de contacto físico. b) Fortalece vínculos y enseña regulación emocional en situaciones naturales. c) Sustituye el afecto verbal por el simbólico. d) Limita las expresiones emocionales negativas.

¿Cuál es un ejemplo de un clima emocional familiar funcional?. a) Interacción cálida, expresión emocional y resolución empática de conflictos. b) Jerarquía rígida, autoridad sin afectividad y evitación del conflicto. c) Críticas abiertas ante conductas emocionales inadecuadas. d) Negación de los sentimientos como estrategia de contención.

¿Qué consecuencia se asocia al control psicológico parental, según Alavi et al. (2017)?. a) Mejora de la regulación emocional autónoma. b) Inhibición del desarrollo de la inteligencia afectiva. c) Fortalecimiento de los vínculos afectivos verticales. d) Mayor asertividad frente a figuras de autoridad.

¿Cuál es una señal de alerta en la comunicación emocional familiar según Lekaviciene y Antiniene (2016)?. a) Ambigüedad constante entre lo que se expresa y lo que se siente. b) Exceso de contacto físico afectivo. c) Abundancia de expresiones verbales afectivas. d) Silencio empático en contextos de tensión.

¿Qué impacto puede tener el estilo permisivo parental sobre la inteligencia afectiva del niño?. a) Dificultades para establecer límites emocionales y baja autorregulación. b) Mayor estabilidad emocional y empatía. c) Desarrollo de habilidades de negociación. d) Tendencia al apego seguro.

¿Qué estructura familiar favorece el aprendizaje afectivo según Papernow (2013)?. a) Familia ensamblada sin trabajo de adaptación. b) Familia que facilita el diálogo emocional y el respeto por los nuevos roles. c) Familia monoparental con estrés prolongado. d) Familia extensa con figuras contradictorias.

¿Qué autor propuso que el apego es una necesidad primaria y no una consecuencia secundaria del hambre?. a) John Bowlby. b) Daniel Goleman. c) Erik Erikson. d) Albert Bandura.

¿Cuál es una consecuencia del apego ambivalente en relaciones adultas, según la teoría del apego?. a) Evitación de conflictos. b) Ansiedad ante la separación y búsqueda excesiva de aprobación. c) Elevada regulación emocional. d) Bajo interés en relaciones afectivas.

¿Qué rol cumple la coherencia emocional parental según Goleman (2010)?. a) Modelo para el aprendizaje de la regulación emocional en los hijos. b) Reducción de la autonomía afectiva del niño. c) Evita la expresión de conflictos familiares. d) Sustituye la necesidad de validación emocional externa.

¿Qué función cumple el feedback emocional positivo en la dinámica familiar?. a) Evita la sobreestimulación emocional. b) Refuerza la autoestima y promueve vínculos seguros. c) Genera dependencia afectiva. d) Suple la falta de comunicación verbal.

¿Qué característica define a las familias funcionales desde una perspectiva emocional?. a) Jerarquías claras y reglas estrictas. b) Equilibrio entre normas, expresión emocional y apoyo afectivo. c) Poca variabilidad de roles parentales. d) Conflictos expresados de forma pasiva.

¿Qué situación puede desencadenar apego desorganizado, según estudios de Ainsworth y Main?. a) Inconsistencia entre cuidado y maltrato. b) Estabilidad afectiva con rigidez estructural. c) Separación progresiva del cuidador. d) Apoyo emocional sin exigencias académicas.

¿Qué afirmación sintetiza el vínculo entre dinámica familiar y bienestar emocional según Szcześniak y Tułecka (2020)?. a) Las emociones familiares influyen más que los resultados académicos. b) El funcionamiento familiar predice el nivel de inteligencia emocional y la satisfacción vital. c) El conflicto familiar genera madurez afectiva. d) La inteligencia emocional es estable independientemente del contexto familiar.

¿Qué relación encontró Morales Rodríguez (2017) entre autoconcepto y estrategias de afrontamiento productivas?. a) El autoconcepto solo influye en el afrontamiento emocional negativo. b) Las dimensiones del autoconcepto se asocian positivamente con estrategias de afrontamiento productivas. c) Existe una relación negativa entre autoconcepto e inteligencia afectiva. d) El autoconcepto no guarda relación con las competencias emocionales.

Qué función cumple el reparto social de emociones en vínculos cercanos?. a) Fortalece la identidad y mejora las estrategias de afrontamiento. b) Disminuye la empatía en situaciones grupales. c) Reemplaza el papel de la comunicación verbal. d) Genera dependencia emocional en relaciones inestables.

Según Reeve (2010), ¿qué sucede cuando las emociones grupales dominan los vínculos interpersonales?. a) Se produce despersonalización e identificación emocional con el grupo. b) Aumenta la regulación emocional individual. c) Se reduce el sentido de pertenencia. d) Se incrementa el autocontrol emocional.

¿Cuál es una manifestación del contagio emocional en dinámicas de grupo, según Goleman (2010)?. a) Sincronización de emociones en contextos de estrés o apoyo colectivo. b) Incremento en la autonomía emocional de los miembros del grupo. c) Reducción de la sensibilidad afectiva hacia los demás. d) Expresión emocional asimétrica en líderes del grupo.

¿Qué impacto tiene la inteligencia afectiva en contextos de diversidad grupal, según Goleman (2010b)?. a) Promueve la homogeneidad emocional como recurso adaptativo. b) Facilita la cohesión grupal mediante la regulación emocional efectiva. c) Elimina los conflictos interpersonales dentro del grupo. d) Reduce la participación activa de los miembros.

¿Cuál de las siguientes es una función de la compasión en la inteligencia social, según Goleman (2007)?. a) Sustituir la empatía en interacciones conflictivas. b) Fortalecer la disposición a actuar a favor de los demás mediante conexión emocional. c) Promover la distancia emocional en situaciones estresantes. d) Limitar la sensibilidad emocional para proteger el yo.

¿Qué característica define a los adultos con apego seguro, según Busby et al. (2020)?. a) Evitan la intimidad y prefieren vínculos superficiales. b) Mantienen relaciones estables basadas en confianza y comunicación. c) Experimentan el amor de forma obsesiva. d) Necesitan validación constante para sentirse seguros.

¿Cómo influyen las emociones intergrupales, según Lewis et al. (2010)?. a) Generan unidad exclusiva dentro del propio grupo. b) Afectan tanto las emociones como los comportamientos hacia otros grupos. c) Se limitan a entornos educativos y laborales. d) Son menos influyentes que las emociones individuales.

¿Qué define el fenómeno de “entrainment” emocional?. a) Sincronización automática en tono, ritmo y comportamiento con otros. b) El ajuste emocional mediante instrucciones verbales. c) La imitación afectiva forzada en contextos formales. d) El contagio emocional en relaciones familiares.

¿Qué consecuencia se asocia al apego ansioso/ambivalente en relaciones sociales?. a) Alta independencia emocional. b) Necesidad constante de reunión y validación afectiva. c) Capacidad elevada de resolución de conflictos. d) Regulación emocional madura y estable.

¿Qué habilidad social, según Bar-On (1997), está directamente relacionada con la resolución de conflictos interpersonales?. a) Adaptabilidad lingüística. b) Empatía. c) Autoimagen. d) Atención dividida.

¿Cuál es el principal efecto del apego evitativo en las relaciones sociales adultas, según Bowlby (1985)?. a) Tendencia al distanciamiento emocional y dificultad para establecer vínculos profundos. b) Incremento en la necesidad de aprobación externa. c) Mayor sensibilidad hacia el entorno afectivo. d) Elevada dependencia emocional.

¿Qué distingue a las competencias sociales dentro del modelo de inteligencia emocional de Goleman (1995)?. a) Capacidad para gestionar relaciones y construir redes interpersonales saludables. b) Nivel de introspección emocional individual. c) Regulación biológica del estrés interpersonal. d) Evaluación externa del rendimiento grupal.

¿Qué caracteriza a los grupos emocionalmente cohesionados según Lewis et al. (2010)?. a) Comparten normas afectivas y muestran sincronización en respuestas emocionales. b) Exhiben variabilidad constante en la expresión emocional. c) Son menos propensos a la influencia social. d) Disminuyen la participación en tareas compartidas.

¿Qué componente se ve fortalecido con la inteligencia afectiva en las dinámicas de grupo?. a) Individualismo competitivo. b) Empatía colectiva y cooperación sostenida. c) Neutralidad emocional. d) Aislamiento emocional como estrategia de contención.

¿Cuál de las siguientes habilidades es necesaria para el establecimiento de relaciones sociales duraderas, según Reeve (2010)?. a) Escucha activa. b) Evaluación constante del otro. c) Persuasión afectiva. d) Confrontación empática.

¿Qué relación tiene el estilo de apego con las competencias sociales, según la teoría del apego?. a) No existe relación significativa. b) El estilo de apego temprano condiciona la calidad de las relaciones interpersonales adultas. c) Las competencias sociales influyen en la formación del apego. d) El apego solo impacta en relaciones familiares.

¿Qué factor promueve la cohesión grupal según el modelo de Goleman (2007)?. a) Conciencia emocional compartida. b) Asignación jerárquica de emociones. c) Uniformidad ideológica. d) Evaluación externa de dinámicas.

¿Qué efecto tiene una baja inteligencia afectiva en contextos sociales según la evidencia empírica?. a) Dificultad para resolver conflictos y baja adaptación emocional. b) Mayor nivel de resiliencia grupal. c) Alta autoeficacia emocional. d) Mejor manejo de emociones ajenas.

¿Qué habilidad permite interpretar adecuadamente las señales emocionales en la comunicación no verbal?. a) Conciencia emocional social. b) Inteligencia verbal. c) Razonamiento lógico. d) Asertividad normativa.

¿Cuál de los siguientes elementos es una condición esencial para establecer relaciones sociales significativas, según el tema?. a) Evaluación objetiva del otro. b) Reconocimiento y comprensión de las propias emociones. c) Respuesta emocional anticipada. d) Control del lenguaje corporal.

¿Qué habilidad es fundamental para la adaptación emocional en contextos grupales?. a) Capacidad de autorregulación emocional. b) Evaluación racional del grupo. c) Inhibición del apego social. d) Imitación emocional automática.

¿Cuál de las siguientes NO se considera una competencia social dentro del enfoque del tema 8?. a) Empatía. b) Asertividad. c) Competencia matemática. d) Cooperación.

¿Qué vínculo existe entre estilo de apego y relaciones sociales, según el material?. a) El apego seguro impide la independencia afectiva. b) El tipo de apego influye en la forma en que se establecen y mantienen vínculos sociales. c) El apego ansioso favorece relaciones duraderas. d) El apego evitativo genera mayor empatía.

¿Por qué la competencia emocional es clave en la vida social?. a) Facilita la expresión de sentimientos, la empatía y la convivencia saludable. b) Reemplaza las normas sociales tradicionales. c) Genera relaciones formales con menos implicación afectiva. d) Permite evitar conflictos y vínculos emocionales profundos.

¿Cuál es una habilidad clave para iniciar una relación interpersonal efectiva?. a) Inhibición emocional. b) Escucha activa y reconocimiento del otro. c) Juicio anticipado y lenguaje técnico. d) Proyección emocional selectiva.

¿Qué implica la conciencia social en la inteligencia afectiva aplicada a lo grupal?. a) Uso del lenguaje emocional en entornos cerrados. b) Percepción precisa de emociones en otras personas y contextos sociales. c) Reducción del impacto emocional del grupo. d) Supresión de emociones disonantes.

¿Cuál es una consecuencia directa de una inteligencia afectiva deficiente en relaciones sociales?. a) Aumento de la flexibilidad comunicativa. b) Dificultad para establecer vínculos estables y conflictos frecuentes. c) Elevado nivel de cooperación emocional. d) Mejora en la expresión emocional individual.

¿Qué favorece la inteligencia afectiva en las dinámicas grupales?. a) Regulación externa de conflictos. b) Comprensión de emociones compartidas y comunicación abierta. c) Centralización del liderazgo emocional. d) Evitación de emociones disruptivas.

¿Cuál es una señal de bajo desarrollo de competencias sociales en un contexto relacional?. a) Dificultad para expresar emociones adecuadamente y baja empatía. b) Capacidad para mantener relaciones funcionales. c) Comprensión rápida del entorno emocional. d) Asertividad constante sin conflicto.

Qué componente es esencial para la convivencia saludable en relaciones sociales?. a) Control conductual externo. b) Regulación emocional individual. c) Competencia académica. d) Evitación del conflicto.

¿Cuál es una función de la empatía dentro de las relaciones sociales, según el tema?. a) Permitir la identificación emocional selectiva. b) Aumentar la sensibilidad a críticas. c) Facilitar la conexión emocional y el entendimiento mutuo. d) Mantener relaciones jerárquicas estables.

¿Qué conducta es típica en personas con estilo de apego seguro?. a) Evitan la intimidad emocional. b) Buscan aprobación constante. c) Se relacionan desde la confianza, el respeto y la empatía. d) Son reactivas ante el conflicto emocional.

¿Qué impacto tiene la inteligencia afectiva en los procesos de liderazgo dentro de un grupo?. a) Limita la toma de decisiones racionales. b) Favorece la cohesión grupal y la resolución colaborativa de conflictos. c) Genera dependencia emocional de los liderados. d) Aumenta el poder persuasivo individual.

¿Qué elemento permite interpretar adecuadamente las emociones del entorno social?. a) Control impulsivo. b) Conciencia emocional interpersonal. c) Comunicación directa. d) Simpatía generalizada.

¿Qué comportamiento demuestra una baja habilidad social?. a) Capacidad para debatir con firmeza. b) Tendencia al aislamiento y dificultad para expresar emociones. c) Regulación emocional espontánea. d) Capacidad de establecer límites.

¿Qué favorece la inteligencia afectiva en relaciones sociales heterogéneas?. a) Respeto, comprensión emocional y disposición al diálogo. b) Uniformidad de opiniones y valores. c) Análisis racional de la emocionalidad ajena. d) Supresión del juicio afectivo.

¿Cuál es una consecuencia del apego evitativo en relaciones sociales?. a) Dificultad para compartir emociones y mantener intimidad afectiva. b) Búsqueda intensa de aprobación. c) Comportamiento excesivamente afectivo. d) Interés por establecer vínculos múltiples.

¿Qué tipo de habilidades permiten mantener relaciones sanas y duraderas, según el tema?. a) Memorización de roles y comportamientos. b) Empatía, asertividad y capacidad de escuchar. c) Control de la emocionalidad del otro. d) Juicio emocional independiente.

¿Qué caracteriza a un grupo con alta cohesión emocional?. a) Evita la expresión de emociones negativas. b) Comparte emociones, se apoya y resuelve conflictos conjuntamente. c) Funciona desde la obediencia emocional al líder. d) Estimula la competencia emocional entre miembros.

Según Goleman (2010), una cultura organizacional emocionalmente inteligente se caracteriza por: A. La imposición vertical de normas sin negociación. B. La delegación de tareas sin acompañamiento emocional. C. La centralización jerárquica de las decisiones. D. La transparencia en los valores y objetivos para fomentar la confianza.

¿Cuál de las siguientes prácticas fomenta el bienestar emocional y un entorno saludable según Goleman y Cherniss (2013)?. A. Mantener la distancia emocional entre líderes y subordinados. B. Fomentar la empatía, la comunicación efectiva y el feedback constructivo. C. Aplicar exclusivamente incentivos monetarios. D. Priorizar la competencia entre empleados para aumentar el rendimiento.

¿Qué rasgo es central en el liderazgo transformacional según Hermosilla et al. (2016)?. A. El control pasivo-evitativo en situaciones críticas. B. La capacidad de inspirar a los colaboradores con una visión compartida. C. La gestión basada en castigos y recompensas. D. La eliminación del componente emocional en la toma de decisiones.

¿Qué impacto tiene la inteligencia emocional en la gestión del estrés laboral según Goleman (2010)?. A. Lo incrementa debido a la introspección excesiva. B. Lo reemplaza por incentivos económicos. C. Facilita la adaptación emocional y la resiliencia ante la presión. D. Elimina por completo la percepción de estrés.

Reeve (2010) sostiene que fomentar metas de dominio en lugar de metas de desempeño en el ambiente laboral: A. Reduce la motivación intrínseca de los trabajadores. B. Promueve estrategias adaptativas y mayor implicación emocional. C. Incentiva la competencia destructiva. D. No tiene impacto significativo en el aprendizaje profesional.

Según Goleman y Cherniss (2013), ¿cuál es un efecto directo del reconocimiento del bienestar emocional en el ambiente laboral?. A. La reducción del trabajo en equipo. B. El incremento del compromiso y la productividad. C. La disminución de la innovación. D. El aumento de la rotación de personal.

El estudio de Smollan y Sayers (2009) indica que durante los procesos de cambio organizacional, un liderazgo emocionalmente inteligente: A. Facilita la adaptación y disminuye la resistencia al cambio. B. Estimula el caos emocional en el equipo. C. Promueve una visión autoritaria del proceso. D. No tiene incidencia significativa.

¿Cuál es una consecuencia directa de la incoherencia entre los valores personales y organizacionales según Goleman (2010)?. A. Cinismo y desconexión emocional del trabajador. B. Mayor fidelización al puesto de trabajo. C. Aumento en la productividad y compromiso. D. Generación de sentido de pertenencia.

¿Cuál es una de las herramientas más eficaces para mejorar la inteligencia emocional en líderes?. A. Incentivos por cumplimiento de objetivos mensuales. B. Supervisión constante por parte de la gerencia. C. Coaching ejecutivo y prácticas de mindfulness. D. Reuniones semanales de evaluación técnica.

Edward y Purba (2020) encontraron que un entorno laboral que promueve el bienestar emocional tiene como consecuencia: A. Mayor distanciamiento entre departamentos. B. Reducción de la cooperación horizontal. C. Aumento del compromiso organizacional y rendimiento laboral. D. Homogeneización emocional entre trabajadores.

¿Qué componente emocional facilita la toma de decisiones éticas en el ambiente organizacional, según Goleman (2010)?. A. La indiferencia emocional frente a los resultados. B. La conciencia emocional y social. C. El autoelogio ante logros individuales. D. La evaluación exclusivamente técnica.

¿Cuál es una característica del “clima emocional positivo” en el contexto laboral?. A. Fomento de la confianza, el respeto y la motivación colectiva. B. Disminución del contacto entre compañeros. C. Aplicación de castigos ante errores emocionales. D. Minimización del lenguaje afectivo.

Según el enfoque de liderazgo resonante de Goleman, Boyatzis y McKee (2002), el líder eficaz es aquel que: A. Sintoniza emocionalmente con su equipo y moviliza hacia una visión compartida. B. Evita la implicación emocional para mantener la objetividad. C. Se enfoca exclusivamente en resultados técnicos. D. Reprime las emociones para evitar conflictos.

¿Qué función cumple la empatía en el liderazgo transformacional?. A. Debilita la capacidad de mando. B. Fortalece la conexión con el equipo y facilita la resolución de conflictos. C. Sustituye la comunicación asertiva. D. Incentiva la dependencia emocional.

¿Qué estrategia, según Hermosilla et al. (2016), favorece el desarrollo profesional con base en la inteligencia afectiva?. A. Competencia individual estricta. B. Retroalimentación emocional constructiva y seguimiento personalizado. C. Evaluación semestral sin contacto personal. D. Aislamiento de emociones durante el proceso formativo.

¿Qué condición organizacional promueve la desconexión emocional del empleado?. A. Inclusión de espacios de escucha. B. Ambiente autoritario y despersonalizado. C. Flexibilidad en la gestión de tareas. D. Liderazgo empático y cercano.

¿Qué relación hay entre liderazgo emocionalmente competente y gestión de conflictos laborales?. A. Inhibe la expresión de emociones para evitar enfrentamientos. B. Favorece la mediación, la regulación emocional y la solución dialogada. C. Aumenta la competitividad entre áreas. D. Minimiza el impacto emocional de las decisiones.

¿Qué impacto tiene la promoción del crecimiento personal dentro de la organización?. A. Incrementa la satisfacción, la autonomía emocional y el compromiso laboral. B. Disminuye la productividad por exceso de reflexión. C. Aumenta la rotación por exceso de autoexigencia. D. Limita la toma de decisiones por parte de la directiva.

¿Qué tipo de liderazgo, según Goleman, se considera perjudicial en ambientes emocionalmente exigentes?. A. Liderazgo coercitivo que impone sin escuchar. B. Liderazgo democrático enfocado en el grupo. C. Liderazgo transformacional con metas compartidas. D. Liderazgo afiliativo que prioriza el clima afectivo.

Según el documento, ¿qué rol tiene el liderazgo para fomentar una cultura emocionalmente saludable?. A. Inspirar con el ejemplo, promover la confianza y cultivar la inteligencia emocional colectiva. B. Delegar sin intervenir emocionalmente. C. Imponer normas para neutralizar el estrés. D. Controlar las emociones del equipo con autoridad.

¿Qué significa que una organización promueva el "crecimiento personal", según el enfoque del tema?. A. Que ofrece cursos técnicos obligatorios. B. Que reduce las jornadas laborales para evitar fatiga. C. Que facilita el desarrollo emocional y profesional de cada miembro. D. Que evalúa el rendimiento grupal sin involucrar emociones.

¿Cuál es uno de los pilares de una cultura organizacional emocionalmente inteligente?. A. Neutralidad emocional y toma de decisiones automatizada. B. Reconocimiento de emociones como recurso para el desarrollo grupal. C. Eliminar las emociones del entorno laboral. D. Jerarquía rígida y roles afectivamente indiferenciados.

¿Qué señala Görgens-Ekermans (2015) como una consecuencia del déficit de inteligencia emocional en ambientes laborales?. A. Mayor vulnerabilidad al estrés y al conflicto interpersonal. B. Elevada satisfacción por la estructura formal. C. Reducción del contacto interpersonal. D. Mayor claridad en los objetivos laborales.

¿Qué caracteriza a un ambiente emocionalmente saludable en la organización?. A. Control emocional estricto por parte del liderazgo. B. Comunicación abierta, apoyo mutuo y expresión emocional adecuada. C. Competencia permanente entre equipos. D. Silencio emocional para evitar conflictos.

¿Qué indica la presencia de liderazgo autoritario en el ambiente emocional?. A. Inhibición de la expresión emocional y debilitamiento de la confianza. B. Fortalecimiento de la empatía colectiva. C. Creación de espacios de contención emocional. D. Aumento en el sentido de pertenencia grupal.

¿Cuál es un indicador de inteligencia afectiva en la dinámica organizacional?. A. Cantidad de reuniones técnicas mensuales. B. Capacidad para identificar, comprender y responder adecuadamente a las emociones en el entorno laboral. C. Presencia de metas estandarizadas para todos. D. Eliminación del conflicto interpersonal.

¿Qué implica una gestión emocional efectiva en el trabajo?. A. Regular las propias emociones y reconocer las de los demás para mejorar la convivencia y el rendimiento. B. Minimizar el contacto interpersonal. C. Aplicar normas universales de comportamiento. D. Delegar el manejo emocional a los recursos humanos.

¿Qué rasgo define al liderazgo resonante?. A. Aislamiento emocional del líder. B. Capacidad de contagiar emociones positivas y generar armonía grupal. C. Autoridad técnica sin involucramiento personal. D. Evaluación emocional externa.

¿Qué consecuencia tiene la falta de reconocimiento emocional por parte de la organización?. A. Desvinculación afectiva del trabajador y disminución del compromiso. B. Mejora en la eficiencia productiva. C. Reducción del conflicto interno. D. Aumento de la cohesión entre áreas.

¿Qué contribuye a un desarrollo profesional con equilibrio emocional?. A. Estímulo exclusivo del rendimiento cuantificable. B. Espacios de reflexión emocional y crecimiento personal alineado con valores laborales. C. Supervisión estricta del clima emocional. D. Eliminar la carga afectiva de la planificación.

¿Qué tipo de liderazgo, según Goleman (2002), se basa en construir lazos afectivos y fomentar la armonía grupal?. A. Liderazgo coercitivo. B. Liderazgo autoritario. C. Liderazgo afiliativo. D. Liderazgo técnico.

Según la teoría del liderazgo transformacional, ¿qué dimensión está relacionada con el estímulo intelectual de los colaboradores?. A. Promoción de la creatividad y pensamiento autónomo en la resolución de problemas. B. Aumento de la presión jerárquica. C. Impulsar la conformidad con modelos previos. D. Delegación rígida de funciones.

¿Qué efecto tiene el liderazgo democrático en la cultura emocional de una organización?. A. Favorece la participación, la colaboración y el bienestar emocional. B. Genera ambigüedad en la toma de decisiones. C. Reduce la implicación emocional. D. Inhibe la espontaneidad del equipo.

¿Qué define al liderazgo coercitivo según Goleman (2002)?. A. Promoción del clima emocional positivo. B. Control rígido, imposición de órdenes y minimización del afecto. C. Estímulo emocional y desarrollo individual. D. Acompañamiento empático constante.

¿Cuál es un principio de la teoría del liderazgo resonante de Goleman, Boyatzis y McKee?. A. Evitar el involucramiento emocional para preservar la lógica. B. Influir a través de la sintonía emocional y el ejemplo positivo. C. Tomar decisiones sin considerar el impacto emocional. D. Reforzar la obediencia para mantener la armonía.

¿Qué tipo de liderazgo se enfoca en motivar desde la visión compartida y la inspiración personal?. A. Liderazgo técnico. B. Liderazgo transformacional. C. Liderazgo autoritario. D. Liderazgo pasivo.

¿Qué sugiere la evidencia sobre ambientes laborales que ignoran el componente emocional?. A. Mejora del rendimiento a corto plazo. B. Mayor rotación de personal y aumento del estrés. C. Mayor racionalidad en la toma de decisiones. D. Desarrollo de autonomía afectiva.

¿Qué implica un liderazgo auténtico en relación con la inteligencia afectiva?. A. Autoconocimiento, transparencia emocional y orientación ética. B. Control estricto de las emociones del equipo. C. Evaluación externa de logros emocionales. D. Evitación del conflicto mediante distancia.

¿Qué teoría sustenta la idea de que el bienestar organizacional depende de la integración entre metas personales y colectivas?. A. Teoría de la retribución extrínseca. B. Teoría del alineamiento emocional organizacional. C. Teoría de la vigilancia emocional. D. Teoría de la presión productiva.

¿Qué caracteriza a los entornos donde predomina la inteligencia afectiva en el desarrollo profesional?. A. Evaluación exclusivamente cuantitativa del rendimiento. B. Equilibrio entre rendimiento, emociones y crecimiento personal. C. Jerarquías cerradas e impersonales. D. Aislamiento afectivo del desarrollo técnico.

¿Qué crítica fundamental se ha hecho a las pruebas tradicionales de CI desde una perspectiva cultural?. A. Que enfatizan demasiado las habilidades motrices. B. Que permiten medir la inteligencia emocional. C. Que pueden contener sesgos culturales y lingüísticos. D. Que evalúan habilidades sociales antes que cognitivas.

¿Qué característica distingue a las matrices progresivas de Raven-2 respecto a otras pruebas tradicionales de CI?. A. Uso de lenguaje técnico. B. Inclusión de pruebas verbales y numéricas. C. Evaluación de razonamiento abstracto no verbal sin carga cultural. D. Enfoque clínico en la ansiedad y el estrés.

Según Goldstein et al. (2015), ¿qué aspecto debe tenerse en cuenta al aplicar pruebas de inteligencia en contextos diversos?. A. El trasfondo social, cultural y lingüístico del evaluado. B. La rapidez del test. C. La edad promedio de la muestra normativa. D. El cociente emocional previo del sujeto.

¿Cuál es uno de los enfoques teóricos del test de inteligencia emocional MSCEIT de Mayer, Salovey y Caruso?. A. Evaluación basada en autoimagen emocional. B. Evaluación de la inteligencia emocional como habilidad a través del rendimiento. C. Medición de tendencias de comportamiento afectivo. D. Evaluación proyectiva de emociones.

¿Cuál es la diferencia central entre el WAIS-IV y el WISC-V?. A. La inclusión de escalas emocionales en el WISC-V. B. El enfoque teórico más actualizado en el WAIS-IV. C. La población a la que se dirige: adultos en WAIS-IV y niños en WISC-V. D. El WAIS-IV incluye pruebas creativas, el WISC-V no.

¿Qué crítica se ha hecho históricamente al uso militar del CI en EE. UU.?. A. Fue desarrollado sin base teórica sólida, priorizando la eficiencia sobre la precisión. B. Evaluaba habilidades emocionales por encima de las cognitivas. C. Introdujo por primera vez la creatividad como parámetro. D. Estaba centrado exclusivamente en poblaciones inmigrantes.

¿Qué subpruebas incluye el Stanford-Binet-5 (SB-5)?. A. Razonamiento verbal, emocional, y ético. B. Fluidez visomotora, razonamiento cuantitativo, comprensión verbal, memoria de trabajo, entre otras. C. Sólo razonamiento lógico y percepción. D. Evaluación de estilos de apego y empatía.

¿Cuál es una ventaja del test TECA sobre otros instrumentos de evaluación emocional?. A. Evalúa solo emociones positivas. B. Solo mide empatía afectiva. C. Incluye dimensiones cognitivas y afectivas de la empatía. D. Utiliza pruebas proyectivas.

¿Qué propone el test TTCT de Torrance en su diseño?. A. Un análisis factorial de la inteligencia verbal. B. Evaluación de la creatividad mediante tareas verbales y figurales. C. Medición de la inteligencia práctica en entornos laborales. D. Exploración de la regulación emocional.

¿Qué distingue al TMMS respecto a otras escalas emocionales?. A. Se basa en rendimiento en tareas cognitivas. B. Evalúa la percepción subjetiva de la atención, claridad y reparación emocional. C. Mide inteligencia emocional en niños exclusivamente. D. Analiza el impacto social del clima emocional escolar.

Cuál es uno de los objetivos del MSCEIT (Mayer-Salovey-Caruso Emotional Intelligence Test)?. A. Medir la autoeficacia académica a través de ítems proyectivos. B. Evaluar la inteligencia emocional como habilidad a partir de desempeño en tareas. C. Medir la frecuencia con la que una persona expresa emociones. D. Determinar el nivel de resiliencia ante el estrés.

El WISC-V (Wechsler Intelligence Scale for Children, quinta edición) evalúa principalmente: A. Inteligencia práctica y emocional. B. Habilidades cognitivas generales en población infantil y adolescente. C. Niveles de empatía emocional y social. D. Competencias comunicativas orales y escritas.

¿Qué mide específicamente el WAIS-IV (Wechsler Adult Intelligence Scale, cuarta edición)?. A. Habilidades emocionales y rasgos de personalidad. B. Inteligencia general con énfasis en fluidez verbal. C. Inteligencia global mediante índices como comprensión verbal, memoria de trabajo, velocidad de procesamiento. D. Inteligencia creativa en entornos laborales.

¿Qué característica define al SB-5 (Stanford-Binet, quinta edición)?. A. Evalúa únicamente el cociente emocional. B. Mide inteligencia fluida y cristalizada a través de cinco factores cognitivos. C. Enfoca la inteligencia desde una perspectiva conductual. D. Utiliza entrevistas cualitativas como base del diagnóstico.

¿Cuál es la finalidad principal del TMMS-24 (Trait Meta-Mood Scale, versión 24 ítems)?. A. Medir creatividad emocional en situaciones sociales. B. Evaluar la percepción subjetiva de inteligencia emocional en adultos. C. Diagnosticar trastornos del estado de ánimo. D. Determinar el estilo de apego dominante.

¿Qué tipo de inteligencia es medida por el TEIQue (Trait Emotional Intelligence Questionnaire) de Petrides y Furnham?. A. Inteligencia emocional rasgo (basada en la autopercepción emocional). B. Inteligencia emocional como habilidad cognitiva. C. Inteligencia moral y ética. D. Razonamiento lógico-emocional.

El test de Raven-2 (Matrices Progresivas de Raven, segunda edición) evalúa: A. Empatía afectiva y estilos de afrontamiento. B. Capacidad de razonamiento abstracto y lógico no verbal. C. Competencias sociales en contextos grupales. D. Inteligencia verbal cristalizada.

¿Qué mide el TTCT (Torrance Tests of Creative Thinking) según Torrance (1966)?. A. Solo razonamiento verbal. B. Creatividad a través de pruebas figurales y verbales. C. Pensamiento lógico-matemático. D. Inteligencia emocional y autoestima.

El TECA (Test de Empatía Cognitiva y Afectiva) mide principalmente: A. La empatía desde dos dimensiones: cognitiva y afectiva. B. Las emociones básicas en situaciones de estrés. C. El juicio moral en decisiones emocionales. D. El liderazgo emocional y la influencia social.

¿Qué diferencia fundamental presenta el MSCEIT respecto al TMMS-24?. A. Ambos miden inteligencia emocional rasgo. B. El MSCEIT evalúa el desempeño real en tareas emocionales; el TMMS-24 mide autopercepción. C. El TMMS-24 es exclusivo para adolescentes. D. El MSCEIT evalúa emociones negativas exclusivamente.

¿Qué concepto central propuso Charles Spearman en su teoría de la inteligencia?. A. Inteligencias múltiples. B. Inteligencia emocional. C. Factor general de inteligencia (g). D. Inteligencia contextual.

¿Cuál es la principal crítica que hace Howard Gardner al concepto de CI tradicional?. A. Que se centra en la creatividad más que en el análisis. B. Que no considera la dimensión emocional. C. Que reduce la inteligencia a un solo factor, ignorando sus múltiples manifestaciones. D. Que prioriza la personalidad sobre la cognición.

¿Qué autor propuso la existencia de una inteligencia fluida y cristalizada como componentes de la inteligencia general?. A. Spearman. B. Gardner. C. Sternberg. D. Cattell.

¿Qué componente de la teoría triárquica de la inteligencia de Sternberg se relaciona con la capacidad de adaptarse al entorno?. A. Componente lógico. B. Componente emocional. C. Componente contextual o práctica. D. Componente verbal.

¿Qué propone Gardner en su teoría de las inteligencias múltiples?. A. Inteligencia emocional como eje transversal. B. Ocho tipos de inteligencia que abarcan desde lo lingüístico hasta lo interpersonal. C. Un solo factor medible mediante test cognitivos. D. La existencia de dos inteligencias predominantes: social y espacial.

¿Cuál es un aspecto distintivo del enfoque de Sternberg frente a Spearman?. A. Evalúa solo habilidades matemáticas. B. Incluye creatividad y adaptabilidad como dimensiones centrales. C. Acepta el factor g como único determinante. D. Excluye la influencia del entorno.

Qué test está más alineado con el enfoque de Gardner sobre las inteligencias múltiples?. A. CIM (Cuestionario de Inteligencias Múltiples). B. WAIS-IV. C. Raven-2. D. TMMS-24.

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la inteligencia fluida, según Cattell?. A. Capacidad para resolver problemas nuevos sin experiencia previa. B. Conjunto de conocimientos adquiridos académicamente. C. Habilidad emocional en contextos sociales. D. Evaluación ética y moral de situaciones.

¿Qué autor incorporó el concepto de metacomponentes en su teoría sobre la inteligencia?. A. Sternberg. B. Goleman. C. Mayer. D. Cattell.

¿Qué representa el concepto de inteligencia cristalizada en la teoría de Cattell?. A. Conocimiento acumulado por experiencia y aprendizaje formal. B. Capacidad de aprendizaje emocional. C. Inteligencia basada en la intuición. D. Razonamiento abstracto espontáneo.

¿Qué dimensión del modelo de inteligencia emocional de Mayer y Salovey implica la utilización de emociones para facilitar el pensamiento?. A. Asimilación emocional. B. Claridad emocional. C. Expresión emocional. D. Diagnóstico emocional.

¿Cuál es una diferencia entre el modelo de Goleman y el de Mayer y Salovey sobre inteligencia emocional?. A. Mayer y Salovey lo consideran un rasgo de personalidad. B. Goleman incorpora competencias sociales y liderazgo como componentes clave. C. Goleman no considera la regulación emocional. D. Mayer y Salovey excluyen la percepción emocional.

¿Cuál de las siguientes pruebas mide inteligencia emocional como rasgo, según Petrides y Furnham?. A. MSCEIT. B. TMMS-24. C. TEIQue. D. WAIS-IV.

¿Cuál es una crítica frecuente a los test tradicionales de inteligencia como el WAIS-IV?. A. Evalúan inteligencia emocional y no lógica. B. Miden creatividad en exceso. C. No consideran factores motivacionales ni sociales. D. No tienen baremos estandarizados.

¿Qué objetivo principal tiene el Inventario de Inteligencia Emocional de Bar-On (EQ-i)?. A. Medir razonamiento matemático. B. Evaluar empatía cognitiva en niños. C. Explorar competencias emocionales y sociales como rasgos estables. D. Medir adaptación a entornos digitales.

¿Qué instrumento está más vinculado a la medición de creatividad?. A. SB-5. B. TTCT. C. MSCEIT. D. WAIS-IV.

¿Qué tipo de inteligencia evalúa la escala Raven-2 al no utilizar contenido lingüístico ni cultural?. A. Inteligencia emocional. B. Inteligencia cristalizada. C. Inteligencia fluida. D. Inteligencia interpersonal.

¿Cuál de los siguientes instrumentos se enfoca principalmente en evaluar las capacidades cognitivas infantiles?. A. WAIS-IV. B. EQ-i. C. WISC-V. D. TMMS-24.

¿Qué diferencia fundamental existe entre los enfoques de Spearman y Gardner?. A. Gardner considera solo habilidades lógico-matemáticas. B. Spearman rechaza la existencia del factor g. C. Spearman plantea un único factor general, Gardner múltiples inteligencias independientes. D. Gardner reduce la inteligencia al coeficiente intelectual.

¿Qué componente no es evaluado por el TMMS-24?. A. Atención emocional. B. Comprensión verbal. C. Claridad emocional. D. Reparación emocional.

Denunciar Test
Chistes IA