Psicología de la Interacción Social
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología de la Interacción Social Descripción: Test UNIR |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En una entrevista, un candidato adapta su discurso dependiendo de si el entrevistador parece cercano o distante. ¿Qué aspecto de la interacción social podría estar regulando su comportamiento?. Las actitudes personales. Las normas sociales implícitas. El control de la agresividad. La inteligencia emocional. Un grupo de estudiantes expresa con naturalidad sus opiniones durante una dinámica de grupo porque perciben que hay confianza y buena disposición entre ellos. ¿Qué variable del proceso interactivo está facilitando esta participación?. El grado de individualismo. La distancia social. El entorno afectivo positivo. El liderazgo autoritario. Lucía ha pasado años dedicada a cuidar de su familia y ahora, tras mucho tiempo, ha decidido incorporarse al mundo laboral como docente. Está aprendiendo nuevas normas de relación y adaptándose a un entorno profesional desconocido. ¿Qué tipo de socialización está viviendo?. Primaria. Secundaria. Terciaria. Reproductiva. Sandra ha comenzado a participar en un grupo de teatro escolar. Aunque al principio apenas hablaba con sus compañeros, con el paso del tiempo siente que pertenece al grupo, disfruta ensayando con ellos y echa de menos las actividades cuando no puede asistir, creando un vínculo muy estrecho entre los miembros del grupo de teatro. ¿Qué proceso podría estar reflejando esta evolución?. Control normativo. Identidad individual. Cohesión grupal. Conformidad externa. Paula y Elena son compañeras de clase que forman parte de un equipo de trabajo. Se llevan bien y colaboran en tareas académicas con su grupo, obteniendo buenos resultados, aunque no tienen contacto fuera del entorno académico. Paula tiene un incidente personal que no le permite entregar su parte de la tarea que están elaborando a tiempo, pero Elena se ofrece a hacerlo en su lugar. ¿Qué tipo de apoyo social están recibiendo Paula por parte de Elena?. Apoyo emocional. Apoyo instrumental. Apoyo empático. Apoyo informativo. Inés permanece en una relación sentimental insatisfactoria porque ha invertido mucho tiempo y esfuerzo en ella, y no cree que tenga mejores opciones. ¿Qué modelo explica mejor esta decisión?. Modelo de comparación social. Modelo del intercambio interpersonal. Modelo del refuerzo y castigo. Modelo de inversión de Rusbult. Marcos va apurado de camino al trabajo porque llega tarde cuando ve, al pasar por un paso de peatones, que una mujer mayor está teniendo dificultades para cruzar. Inmediatamente se acerca para ayudarla. Al detenerse, podría llegar tarde al trabajo con consecuencias negativas para él, pero ni se para a pensarlo. ¿Qué tipo de conducta explicaría mejor esta situación?. Altruismo. Altruismo recíproco. Conducta prosocial. Conducta de ayuda. Una joven sufre un robo en plena calle mientras grita pidiendo ayuda. Hay al menos diez personas alrededor, pero ninguna interviene ni llama a la policía. ¿Qué fenómeno psicológico puede estar influyendo en esta falta de actuación?. Inhibición por miedo personal. Empatía selectiva. Efecto del espectador. Conformidad normativa. Durante una conversación entre dos amigas, una de ellas comparte una experiencia difícil que le hizo sentir frustración e impotencia. La otra, al escucharla, recuerda una situación similar que vivió en el pasado y responde con cercanía y comprensión. ¿Qué función están cumpliendo aquí las emociones en la interacción?. Generan dependencia emocional entre las personas. Provocan sesgos en la interpretación del mensaje. Sustituyen la necesidad de comunicación verbal. Actúan como facilitadoras del vínculo interpersonal. Un grupo de activistas se reúne para debatir posibles formas de protesta ante una decisión municipal. Aunque al principio sus propuestas eran moderadas, tras varias horas de discusión todos coinciden en realizar una acción mucho más arriesgada de lo que planteaban individualmente. ¿Qué fenómeno grupal puede estar explicando este cambio?. Pensamiento grupal. Influencia minoritaria. Desplazamiento de responsabilidad. Polarización grupal. Durante una entrevista grupal, Marcos tiene una primera impresión muy positivade una candidata simplemente por su forma de expresarse y su apariencia. Sinembargo, no profundiza en otros aspectos de su perfil ni contrasta su impresióninicial con más información. Según el planteamiento de Bruner sobre la percepción de personas, ¿qué está ocurriendo en este caso?. Está aplicando un razonamiento inductivo basado en la motivación social. Ha activado estructuras mentales externas al contexto de interacción. Se ha quedado en el nivel de procesamiento superficial sin ir más allá de la información obtenida. Ha utilizado una percepción objetiva, aunque filtrada por expectativas previas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja con mayor precisión por qué nuestra percepción de la realidad no es neutral ni objetiva?. Porque los estímulos sensoriales que recibimos son insuficientes para generar una imagen completa. Porque nuestra percepción está condicionada por factores motivacionales, perceptivos y epistemológicos que introducen sesgos. Porque tendemos a basarnos en el pensamiento lógico más que en la experiencia directa. Porque la percepción depende enteramente del contexto cultural y no del individuo que percibe. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja correctamente los niveles implicados en la construcción de la identidad social?. La identidad se configura exclusivamente a nivel individual, mediante la comparación entre la persona y sus propias metas. La identidad social se construye únicamente a partir de la influencia de los grupos primarios de socialización. La identidad es estable y no depende de factores macrosociales, sino de la autoestima individual. La identidad social se configura en tres niveles: individual (comparación con normas grupales), grupal (comparación entre grupos) y macrosocial (influencia del contexto y jerarquías sociales). Joaquín ha trabajado durante más de 40 años en una empresa. Al jubilarse, experimenta una pérdida de rutinas y de relaciones sociales, lo que le obliga a reestructurar su día a día y a adaptarse a nuevos espacios y normas en su entorno social. ¿Qué tipo de socialización está atravesando según el texto?. Socialización secundaria, al tener que asumir un nuevo rol comunitario. Socialización terciaria, porque está viviendo una fase de reajuste tras un evento vital crítico. Socialización primaria, ya que necesita redefinir sus vínculos afectivos básicos. Reestructuración funcional, al modificar su conducta por razones biológicas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es coherente con la teoría de la restauración de la atención (ART) y su aplicación en intervención social?. La atención dirigida puede entrenarse indefinidamente sin consecuencias negativas si el entorno es estructurado. La exposición prolongada a demandas de atención dirigida puede generar fatiga y afectar negativamente a la conducta. El entorno restaurador es útil únicamente en contextos clínicos o terapias individualizadas. El temperamento individual es el único responsable del patrón de conducta, independientemente del entorno. Un joven comienza a participar en un grupo de aficionados a la música urbana. Para sentirse aceptado, aprende expresiones propias del grupo, asiste a sus eventos, y adopta algunas de sus formas de vestir y comportarse. ¿Qué proceso está teniendo lugar?. Proceso de liderazgo informal centrado en el reconocimiento social. Interiorización espontánea de normas formales impuestas por la autoridad. Identificación grupal y asimilación de pautas informales como mecanismo de cohesión. Disonancia cognitiva provocada por la presión del grupo para integrarse. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja con mayor precisión la diferencia entre el comportamiento en una multitud y en una masa, según el contenido del tema?. La multitud se caracteriza por la racionalidad y la masa por la emotividad. El comportamiento en masa implica cohesión social, mientras que la multitud implica desorganización y caos. La masa actúa siempre con violencia, mientras que la multitud lo hace con celebración. En la multitud se puede dar el fenómeno de la desindividuación, mientras que en la masa predomina la reacción emocional compartida ante un estímulo común. Un colectivo de vecinos se organiza para exigir al ayuntamiento la rehabilitación de una zona abandonada del barrio. Crean una plataforma ciudadana, convocan reuniones, visibilizan su causa en redes sociales y consiguen apoyos de otras entidades vecinales. ¿Qué tipo de fenómeno representa esta movilización?. Una masa espontánea motivada por una causa común. Un movimiento social organizado con intención de transformación social. Un caso de violencia colectiva con repercusión institucional. Un proceso de afiliación grupal orientado a la identidad local. ¿Qué conclusión principal puede extraerse de los experimentos clásicos de Muzafer Sherif sobre el fenómeno de normalización?. Cuando no existe un criterio claro, las personas tienden a construir normas compartidas para guiar su comportamiento. En contextos grupales, la conducta se ajusta únicamente a normas previas ya establecidas. En presencia de un líder fuerte, el grupo adopta automáticamente sus opiniones. La normalización solo se produce en situaciones con presión explícita por parte del grupo. Durante una cena con amigos, varios comensales comentan que la comida del restaurante está insípida. Aunque Paula piensa que está bien condimentada, cuando le preguntan su opinión, afirma que también le parece sosa. Según los hallazgos de Asch, ¿Qué fenómeno psicológico está guiando la conducta de Paula?. Cambio de actitud basado en la experiencia sensorial. Deseo de evitar el conflicto mediante inhibición emocional. Conformismo por influencia del grupo, aunque perciba otra cosa. Facilitación social por presión ambiental positiva. Según los estudios de Stanley Milgram sobre obediencia, ¿Cuál es la conclusión principal respecto al comportamiento humano en situaciones de presión social?. Las personas solo obedecen órdenes cuando no son conscientes de las consecuencias. La mayoría de las personas resisten la presión grupal si tienen una moral fuerte. Solo personas con rasgos de personalidad autoritaria son susceptibles de actuar en contra de su juicio moral. La conducta humana puede estar fuertemente determinada por el contexto, llegando incluso a cruzar límites éticos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja con mayor precisión la relación entre los fenómenos de influencia social y la persuasión?. La persuasión es un fenómeno específico de grupos reducidos, mientras que la influencia social actúa solo a nivel masivo. Los fenómenos de influencia interpersonal e intergrupal en los que hay un cambio en actitudes, percepciones o conductas, pueden considerarse manifestaciones de procesos persuasivos. La persuasión y la influencia social son procesos totalmente independientes que no comparten mecanismos. La persuasión solo se produce cuando se modifica la conducta, no cuando cambian opiniones o actitudes. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja mejor la comprensión actual del papel de las emociones en la toma de decisiones y el comportamiento humano?. Las emociones son respuestas adaptativas que influyen directamente en el pensamiento y en la conducta. Las emociones y la razón son procesos independientes y antagónicos en el comportamiento social. Las decisiones racionales se toman primero, y luego generan una respuesta emocional correspondiente. La emoción solo influye en contextos de peligro, mientras que la razón guía el comportamiento habitual. Según las explicaciones psicosociales de la atracción interpersonal, ¿Cuál de los siguientes factores contribuye especialmente al desarrollo del vínculo afectivo?. La exposición frecuente a una persona, ya que incrementa la familiaridad y favorece la atracción. El misterio y la escasa información sobre el otro, que mantienen el interés a largo plazo. La competencia entre iguales, que intensifica la comparación social y fortalece el vínculo. El desequilibrio entre actitudes, que genera curiosidad y atracción espontánea. Lucía y Miguel llevan varios años juntos. Comparten un vínculo emocional profundo, se apoyan mutuamente, toman decisiones importantes de forma conjunta y se sienten comprometidos con su relación, aunque ya no mantienen apenas deseo físico entre ellos. Según la teoría triangular del amor de Sternberg, ¿qué tipo de amor caracteriza su relación?. Amor romántico. Amor consumado. Amor compañero. Encaprichamiento. Carlos mantiene una relación de pareja desde hace años. Aunque últimamente no se siente especialmente satisfecho, ha invertido mucho tiempo y esfuerzo en la relación, comparte una hipoteca con su pareja y no cree que tenga mejores opciones fuera de ella. Según el modelo de la inversión de Rusbult, ¿cuál sería la variable que explica que Carlos siga en la relación?. La alta satisfacción emocional actual. El bajo nivel de conflicto. La existencia de una atracción pasional intensa. La escasa disponibilidad de alternativas y la alta inversión previa. ¿Qué conclusión principal extrajeron Latané y Darley (1968) en su investigación sobre el efecto del espectador, inspirada en el caso de Kitty Genovese?. Las personas son menos propensas a ayudar cuando están solas debido al miedo al juicio externo. A mayor número de testigos, aumenta la probabilidad de que alguien intervenga por presión social. La presencia de otras personas reduce la probabilidad de intervención, debido a la difusión de la responsabilidad. El conocimiento previo del contexto determina la conducta altruista en situaciones de emergencia. En una estación de tren, Clara observa a un hombre mayor que deja caer su maleta. Aunque nadie más interviene, ella se acerca rápidamente para ayudarlo. Más tarde, comenta que le recordó a su abuelo y que no podía quedarse indiferente. ¿Qué factor explicaría mejor su conducta prosocial según los modelos explicativos del aprendizaje?. Activación emocional y reducción del malestar propio al observar a otra persona en dificultad. Interiorización de normas institucionales de comportamiento en lugares públicos. Conducta automática desencadenada por exposición previa a estímulos similares. Conformidad con el grupo al ver que los demás ayudaban. Según el modelo de Schwartz sobre la conducta altruista, ¿Qué proceso se considera fundamental para que una persona llegue finalmente a actuar de forma prosocial?. La activación emocional inmediata ante una situación de emergencia. La sucesión de cinco pasos interrelacionados que incluyen atención, motivación, evaluación, defensa y decisión conductual. La presión grupal ejercida sobre el individuo para que actúe en consonancia con normas sociales externas. La disposición estable de la personalidad hacia la empatía y la cooperación. Alicia es una joven universitaria que participa activamente en voluntariado. Se considera empática, cree firmemente que cada persona puede contribuir a mejorar el mundo, y tiende a responsabilizarse cuando observa una situación injusta. Además, siente que sus acciones tienen un impacto real en su entorno y no le gusta destacar por encima de los demás. ¿Qué rasgo no forma parte del perfil de personalidad altruista que describe el tema 6?. Alta empatía. Locus de control interno. Responsabilidad social elevada. Necesidad de reconocimiento social. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión los estereotipos?. Son prejuicios emocionales individuales que surgen de experiencias personales negativas. Son imágenes compartidas sobre ciertos grupos que, aunque puedan ahorrar esfuerzo cognitivo, también pueden contribuir a mantener estructuras de poder. Son mecanismos emocionales que explican el rechazo a grupos minoritarios desde una perspectiva clínica. Son opiniones subjetivas que no se comparten socialmente y carecen de función adaptativa. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja con mayor precisión el concepto de prejuicio y su relación con las ideologías?. El prejuicio es un sentimiento espontáneo de simpatía o rechazo hacia personas ajenas a nuestro grupo cultural. El prejuicio es una evaluación negativa hacia individuos o grupos, influida por estereotipos y estructuras ideológicas como el autoritarismo o el conservadurismo. El prejuicio es una forma extrema de discriminación que solo se da en contextos de conflicto político o religioso. Los prejuicios se explican principalmente por diferencias de clase social o nivel educativo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión el proceso que conduce a la discriminación?. La discriminación es un juicio interior negativo que no tiene expresión observable en la conducta. La discriminación es el resultado inevitable de diferencias biológicas reales entre grupos sociales. La discriminación solo ocurre cuando existe una normativa explícita que permite excluir legalmente a determinados colectivos. La discriminación surge cuando los estereotipos no se gestionan, se interiorizan como prejuicios y se traducen en conductas de rechazo hacia ciertos grupos. 24. Durante una reunión de trabajo, el jefe le dice a Laura que no hace falta que prepare la presentación porque “esas cosas técnicas son demasiado complicadas” y que es mejor que se encargue de recibir a los invitados “porque tiene un trato dulce y cercano”. ¿Qué tipo de actitud refleja esta conducta?. Discriminación directa basada en sexismo hostil. Estereotipo de género sin implicación conductual. Sexismo benevolente, que idealiza a la mujer desde una posición de subordinación. Actitud protectora que favorece la equidad de tareas entre compañeros. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja correctamente la diferencia entre inadaptación normativa y no normativa, según el contenido del tema?. La inadaptación normativa se da cuando la persona sigue las normas sociales pero no encuentra integración en su entorno inmediato, mientras que la no normativa implica una desconexión tanto de la norma social como del grupo de referencia. La inadaptación normativa implica rechazo de las normas sociales, mientras que la no normativa refleja una adhesión crítica a ellas. La inadaptación no normativa se considera una forma de resistencia social válida, mientras que la normativa es una mera falta de compromiso. Ambas formas de inadaptación son equivalentes y siempre suponen riesgo psicosocial. Andrés creció en un entorno con valores muy conservadores y homófobos. Al comenzar su beca Erasmus en un país más diverso, muestra actitudes excluyentes hacia sus compañeros LGTBI y no logra integrarse en ningún grupo social. Según el modelo de adaptación, ¿en qué situación se encuentra Andrés?. Adaptación normativa, ya que sigue las normas culturales en las que fue educado. Inadaptación normativa, porque mantiene los valores de su sociedad de origen pero no logra integrarse en el nuevo entorno. Inadaptación no normativa, al rechazar tanto las normas sociales como las grupales. Adaptación no normativa, porque su grupo de referencia actual también rechaza las normas sociales. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones define con mayor precisión el concepto de desviación social?. Es cualquier conducta que se aleja de las normas legales establecidas por el Estado. Es una conducta que se aparta de las normas sociales de forma significativa, y cuyo juicio depende del contexto cultural y social. Es el resultado inevitable de trastornos individuales o déficits de adaptación personal. Es una forma de divergencia ética que busca transformar valores negativos en la sociedad. Mario ha decidido dejar su trabajo en una multinacional para irse a vivir al campo con un grupo de personas que practican un estilo de vida autosuficiente, vegetariano y contrario al consumo. No sigue las costumbres ni los objetivos del modelo social tradicional, lo que le ha generado rechazo por parte de su familia y antiguos compañeros. ¿Qué tipo de desviación social representa esta situación?. Desviación por quebrantar normas jurídicas. Desviación por infracción de normas religiosas u ortodoxas. Desviación por tener un trastorno de salud mental. Desviación por no seguir el modelo cultural dominante. Según el principio de intervención mínima, ¿Cuándo estaría justificada una intervención ante una posible desviación social?. Cuando una persona actúa de forma diferente a la mayoría, aunque no infrinja normas ni cause daño. Cuando una conducta genera un rechazo social amplio, independientemente de sus consecuencias reales. Cuando existen evidencias de incumplimiento de la ley, daño a otras personas o malestar significativo en la propia persona. Cuando un profesional considere, a título personal, que la conducta observada no encaja con los valores sociales vigentes. Lucía es una adolescente que ha empezado a mostrar conductas de aislamiento. Su psicóloga considera que esto puede deberse a varios factores: su baja autoestima (a nivel personal), el conflicto constante con sus padres (a nivel relacional), la falta de espacios juveniles en su barrio (a nivel comunitario) y los mensajes sexistas que recibe en redes sociales y medios de comunicación (a nivel social). Según el modelo ecológico de Bronfenbrenner, ¿Cuál es la aportación principal de este enfoque?. Determinar qué factor individual es el responsable directo del malestar de Lucía. Analizar cómo los factores biológicos explican su conducta social. Priorizar el entorno familiar como causa principal de toda conducta. Comprender la interacción entre distintos niveles de influencia que afectan al desarrollo y comportamiento. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre el comportamiento agresivo y la violencia?. La agresión es siempre física, mientras que la violencia incluye componentes verbales y emocionales. La violencia es una forma más leve de agresión que no siempre busca dañar. El comportamiento agresivo puede ser impulsivo y aislado, mientras que la violencia implica una intencionalidad de hacer daño y una estructura de poder. La agresión se produce entre grupos, mientras que la violencia solo se da en relaciones interpersonales. ¿Cómo explica la teoría del aprendizaje social de Bandura la aparición de conductas agresivas en los individuos?. La agresividad es un instinto innato que se activa en situaciones de amenaza o frustración. Las conductas agresivas son adquiridas por observación e imitación de modelos, especialmente si estos son reforzados. La agresividad surge exclusivamente por déficits en el control emocional y escasa inteligencia social. Las conductas agresivas son producto de fallos en la socialización primaria y no pueden modificarse en etapas posteriores. Luis, de 10 años, ha comenzado a empujar a sus compañeros en el recreo cuando se siente frustrado. Su familia observa que cada tarde ve una serie donde el protagonista resuelve los conflictos con violencia y siempre termina saliendo victorioso o admirado por los demás. ¿Cómo explicaría Bandura esta conducta?. Luis presenta un trastorno del control de impulsos que debe abordarse clínicamente. Luis ha aprendido la conducta agresiva por condicionamiento clásico, al asociar la violencia con emociones positivas. Luis ha imitado un modelo agresivo observado en la televisión, y refuerza esa conducta al percibirla como eficaz o admirada. Luis actúa con agresividad por presión de grupo, debido al entorno escolar violento. Marta solicita atención médica en el sistema público de salud para un problema ginecológico. Tras varios meses sin cita, finalmente es atendida por un profesional que minimiza sus síntomas y no la deriva a pruebas complementarias. La situación se repite con otras mujeres en condiciones similares. ¿Qué tipo de violencia social refleja este caso?. Violencia política. Violencia simbólica. Violencia institucional. Violencia colectiva. Durante una manifestación pacífica por los derechos laborales, un grupo de manifestantes es reprimido por fuerzas del orden mediante el uso desproporcionado de la fuerza. Varios manifestantes resultan heridos y algunos son detenidos sin causa justificada. ¿Qué tipo de violencia social se evidencia en esta situación?. Violencia política. Violencia simbólica. Violencia institucional. Violencia colectiva. Durante una campaña electoral, un grupo vinculado a un partido político organiza ataques coordinados contra mítines y sedes de la oposición, pintando amenazas, difundiendo bulos en redes sociales y agrediendo físicamente a simpatizantes rivales. ¿Qué tipo de violencia representa esta situación?. Violencia política. Violencia simbólica. Violencia institucional. Violencia colectiva. Tras una noticia difundida en redes sociales sobre un caso de robo, un grupo de vecinos se organiza para enfrentarse a los inmigrantes del barrio, acusándolos sin pruebas. Varios comercios son atacados y se producen agresiones físicas. ¿Qué tipo de violencia describe esta situación?. Violencia política. Violencia simbólica. Violencia institucional. Violencia colectiva. Según el concepto de afiliación descrito por Buunk (en Moya, 2007), ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente uno de sus beneficios principales?. La afiliación es útil exclusivamente en la infancia, cuando aún no se ha desarrollado el pensamiento autónomo. La interacción social en la afiliación permite reducir la ansiedad y adaptarse mejor a contextos nuevos o inciertos. Las personas tienden a evitar el contacto social en situaciones de amenaza para no sobrecargarse emocionalmente. La afiliación tiene un valor simbólico, pero no influye en los procesos de toma de decisiones o regulación emocional. Según el enfoque psicosocial del sentido de pertenencia y comunidad, ¿Cuál de los siguientes elementos es un componente clave para que una persona experimente afiliación satisfactoria dentro de un grupo?. Evitar cualquier tipo de influencia grupal para preservar la autonomía individual. Identificarse únicamente con grupos amplios como una nación o un colectivo ideológico, sin conexión con personas concretas. Obtener reconocimiento únicamente mediante logros individuales, al margen de los vínculos sociales. Sentirse parte del grupo, compartir vínculos emocionales y ver satisfechas necesidades personales a través de la relación. ¿Cuál de las siguientes opciones representa correctamente una de las dimensiones del apoyo social descritas por Martínez y García (1995)?. El apoyo emocional consiste en ofrecer soluciones prácticas para resolver problemas materiales. El apoyo empático se relaciona con recibir afecto y cariño de personas cercanas. El apoyo informativo implica recibir orientación o consejos útiles para afrontar situaciones. El apoyo instrumental se basa en la retroalimentación emocional para validar decisiones. Paula atraviesa una situación de estrés laboral y acude a una amiga cercana. Su amiga le escucha atentamente, le dice que confía en sus capacidades, le cuenta que ella pasó por una situación similar y le sugiere algunas estrategias para manejar la carga de trabajo. ¿Qué tipo de apoyo social está recibiendo Paula principalmente?. Apoyo emocional, porque recibe afecto y reconocimiento. Apoyo empático, porque puede comparar su experiencia con la de otra persona. Apoyo informativo, porque recibe sugerencias para actuar. Todas las anteriores, porque se combinan varios tipos de apoyo en la interacción. Un estudiante universitario decide hacer voluntariado en un evento benéfico porque necesita cumplir con las horas obligatorias de servicio social para graduarse. Su motivación es;. Instrumental. Moral. Afectivo o de cohesión. Un grupo de empleados se une a un sindicato sólo cuando comienzan negociaciones salariales, esperando obtener mejores condiciones laborales. Su compromiso es;. Moral. Instrumental. Afectivo o de cohesión. Un grupo de empleados participa en protestas contra la precariedad laboral, pero cuando la empresa les ofrece incentivos individuales, deciden abandonar la movilización. Su compromiso inicial era;. Afectivo o de cohesión. Moral. Instrumental. Un grupo de compradores, al ver que otros se apresuran a adquirir un producto en descuento, siente la urgencia de actuar rápidamente sin pensar demasiado. ¿Qué fenómeno explica esta reacción?. Facilitación social. Ilusión de unanimidad. inmediatez. Un trabajador decide unirse a una huelga porque sus compañeros también lo hacen y siente que debe apoyar al grupo. ¿Qué tipo de compromiso está demostrando?. Moral. Instrumental. Afectivo o de cohesión. Un cliente entra a una tienda y ve que un abrigo tiene un precio inicial de 300 euros, pero está rebajado a 180 euros. Aunque 180 euros sigue siendo un precio alto, el cliente siente que es una gran oferta y decide comprarlo. ¿Qué tipo de heurístico está influyendo en su decisión. Heurístico de representatividad. Heurístico de anclaje y ajuste. Heurístico de disponibilidad. Laura evita comprar productos de una marca porque ha escuchado rumores negativos sobre sus prácticas laborales, aunque nunca los ha verificado. Su actitud se manifiesta en un;. Componente afectivo. Componente conductual. Componente cognitivo. Juan siente incomodidad y rechazo cuando está cerca de personas con acento extranjero, aunque no pueda justificar racionalmente por qué. Su actitud se basa en un;. Componente conductual. Componente cognitivo. Componente afectivo. En un estadio de fútbol, algunos aficionados lanzaron objetos al campo. Aunque no lo harían solos, se sienten seguros de que no serán identificados. ¿Qué proceso explica su comportamiento?. Anonimato. Sentido de legitimidad. Solidaridad y poder. El componente afectivo de las actitudes se relaciona con. La discriminación. El prejuicio. El estereotipo. Durante una protesta masiva, los participantes comienzan a corear las mismas consignas sin cuestionarlas, convencidos de que todos piensan igual. ¿Qué proceso está ocurriendo?. Facilitación Social. Ilusión de unanimidad. Difusión de responsabilidad. Desde pequeño, Marcoa ha sido elogiado por su familia por su capacidad para resolver problemas matemáticos. Ahora, en la universidad, se presenta a sí mismo como “el matemático del grupo”. ¿Qué proceso psicológico explica su autopercepción?. Categorización social. Identificación. Comparación social. María participa en una ONG porque realmente cree en la importancia de ayudar a las comunidades vulnerables, aunque no reciba ninguna recompensa personal. Su compromiso es;. Moral. Instrumental. Afectivo o cohesión. Un estudiante se involucra en un colectivo de defensa animal porque su pareja es activista en la causa y quiere fortalecer su relación participando juntos. ¿Qué compromiso lo impulsa?. Moral. Afectivo o de cohesión. Instrumental. Tipo de liderazgo; un entrenador de fútbol logra que sus jugadores se esfuercen al máximo al inspirarlos con discurso motivador sobre la importancia del compromiso y la superación personal. Transformacional. Transaccional. El componente conductual de las actitudes de relaciona;. El estereotipo. El prejuicio. La discriminación. En un concierto masivo, un asistente se desmaya y nadie actúa de inmediato porque todos asumen que otro lo hará. ¿Qué proceso explica esta falta de reacción?. Difusión de responsabilidad. Inmediatez. Facilitación Social. Diego se percibe como una persona extrovertida y divertida cuando está con sus amigos, pero en el trabajo, adopta una actitud más formal y reservada. Su autoconcepto cambia según el contexto y la reacción de los demás. ¿Que proceso psicológico explica esta variación en su identidad?. Identificación. Categorización social. Comparación social. Clara, una estudiante de arte, se siente muy talentosa cuando se compara con compañeros que apenas están aprendiendo a dibujar. Sin embargo, al ver obras de estudiantes avanzados, duda de sus habilidades y se esfuerza más para mejorar. ¿qué proceso psicológico está experimentando?. Categorización social. Identificación. Comparación social. Un grupo de voluntarios sigue colaborando en una asociación de ayuda a refugiados, aunque las condiciones son difíciles y no reciben reconocimiento. Instrumental. Moral. Afectivo o de cohesión. Un joven asiste regularmente a manifestaciones ambientales porque su grupo de amigos participa y disfruta del ambiente de lucha colectiva. ¿Qué tipo de compromiso lo impulsa?. Instrumental. Moral. Afectivo o de cohesión. En una entrevista de trabajo, el reclutador asume que ino de los candidatos es ingeniero sin mirar su curriculum, solo porque lleva gafas, viste de manera formal y se expresa con tecnicismos, lo que encaja con su idea de “persona ingeniera”. ¿Qué tipo de heurístico esta usando el reclutador?. Heurístico de anclaje y ajuste. Heurístico de representatividad. Heurístico de disponibilidad. Marta cree firmemente que las personas que llevan tatuajes son menos responsables en el ámbito laboral. Su actitud hacia ellas está basada en un. Componente afectivo. Componente conductual. Componente cognitivo. Tipo de liderazgo; un gerente de ventas valora la autonomía de sus empleados y les permite tomar decisiones estratégicas. Sin embargo, mantiene un sistema estricto de métricas de desempeño y quienes no las cumplen pierden beneficios laborales. Transaccional. Transformacional. Pedro piensa que las personas que practican yoga son más calmadas y equilibradas mentalmente. Su actitud refleja un: Componente cognitivo. Componente conductual. Componente afectivo. Un artista dona parte de las ganancias de su exposición a un centro de rehabilitación, pero destaca esta acción en entrevistas para mejorar su imagen pública. Su compromiso es;. Instrumental. Moral. Afectivo o de cohesión. Un investigador colabora en una campaña de concienciación sobre salud mental porque esto le permite acceder a datos relevantes para su estudio. ¿Qué tipo de compromiso tiene?. Moral. Instrumental. Afectivo o de cohesión. En una reunión de vecinos, nadie se ofrece para organizar un evento porque asumen que alguien más lo hará. ¿Qué proceso está ocurriendo?. Difusión de responsabilidad. Ilusión de unanimidad. Solidaridad y poder. Durante un concierto, la emoción colectiva lleva a los asistentes a cantar y saltar con más intensidad de lo habitual. ¿Qué fenómeno se observa en esta situación?. Difusión de responsabilidad. Inmediatez. Facilitación Social. Lucía está buscando un destino para sus vacaciones. Aunque las estadísticas muestran que los accidentes de avión son muy poco frecuentes, ella decide viajar en tren porque recientemente ha visto muchas noticias sobre accidentes aéreos y siente que valor es peligroso. ¿Qué tipo de heurístico está utilizando?. Heurístico de anclaje y ajuste. Heurístico de representatividad. Heurístico de disponibilidad. Daniel ha dejado de hablar con un antiguo amigo después de enterarse de que pertenece a un grupo social con el que no está de acuerdo. Su actitud se basa en;. Componente cognitivo. Componente conductual. Componente afectivo. El componente cognitivo de las actitudes se relaciona con. El prejuicio. La discriminación. El estereotipo. ¿Cuál de las siguientes opciones se caracteriza por la presencia tanto de pasión como de compromiso?. Amor sociable. Encaprichamiento. Amor fatuo. Amor romántico. |