option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PSICOLOGÍA DE LA INTERACCIÓN SOCIAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PSICOLOGÍA DE LA INTERACCIÓN SOCIAL

Descripción:
REPASO TEMAS 1

Fecha de Creación: 2025/06/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 52

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según Tesser (1995), ¿cuál de los siguientes procesos pertenece a la naturaleza individual?. a) Roles grupales. b) El capitalismo. c) La autoestima. d) Las normas comunes.

Los procesos de naturaleza grupal se relacionan principalmente con: a) La percepción personal del entorno. b) La influencia de sistemas sociales a gran escala. c) La afirmación de la valía dentro del grupo y la justificación de acciones colectivas. d) El desarrollo de conductas idiosincrásicas.

¿Qué tipo de proceso, según Tesser, se enfoca en cómo los sistemas sociales influyen en las personas a nivel macro?. a) Individual. b) Grupal. c) Macrosocial. d) Microsocial.

Si una persona ajusta su comportamiento para encajar con las normas comunes de su equipo de trabajo, ¿a qué tipo de proceso se refiere este ejemplo según Tesser?. a) Proceso de naturaleza individual. b) Proceso de naturaleza grupal. c) Proceso de naturaleza macrosocial. d) Proceso de desarrollo personal.

El patriarcado es un ejemplo de un proceso de qué naturaleza, según Tesser (1995)?. a) Individual. b) Grupal. c) Macrosocial. d) Organizacional.

Cuando una persona forma prejuicios sobre un grupo desconocido, ¿a qué tipo de proceso, según Tesser, se refiere este ejemplo?. Proceso de naturaleza grupal. Proceso de naturaleza individual. Proceso de naturaleza macrosocial. Proceso de interacción social.

Un grupo de amigos decide ayudar a un vecino, y su identidad compartida como "buenas personas" refuerza su decisión. ¿Qué tipo de proceso ilustra este ejemplo?. a) Individual. b) Grupal. c) Macrosocial. d) Cultural.

La forma en que un país organiza su economía bajo el capitalismo es un claro ejemplo de un proceso de qué naturaleza, según Tesser (1995)?. a) Individual. b) Grupal. c) Macrosocial. d) Global.

La función de la percepción de otros es de gran importancia para la psicología individual y el desarrollo de conductas idiosincrásicas. Este es un ejemplo de un proceso de naturaleza: a) Macrosocial. b) Grupal. c) Individual. d) Colectiva.

Si un líder carismático emerge en un movimiento social y moviliza a la gente, su liderazgo sería un ejemplo de un proceso de naturaleza: a) Individual. b) Grupal. c) Macrosocial. d) Político.

¿Qué tipo de explicación, según Tesser, se centra en factores intrínsecos a la persona como la personalidad autoritaria?. a) Explicaciones centradas en los grupos. b) Explicaciones centradas en las personas. c) Explicaciones centradas en procesos macrosociales. d) Explicaciones centradas en el desarrollo.

Las creencias sociales compartidas son un ejemplo clave de las explicaciones centradas en: a) Las personas. b) Los grupos. c) Los procesos macrosociales. d) El contexto cultural.

¿Qué tipo de explicación se refiere a cómo la marginación social puede ser atribuida a sistemas económicos competitivos?. a) Centradas en las personas. b) Centradas en los grupos. c) Centradas en los procesos macrosociales. d) Centradas en la interacción.

Si un psicólogo social explica el comportamiento discriminatorio de un individuo basándose en sus prejuicios hacia inmigrantes, ¿a qué tipo de explicación se refiere según Tesser?. a) Explicación centrada en los grupos. b) Explicación centrada en las personas. c) Explicación centrada en los procesos macrosociales. d) Explicación centrada en la cultura.

La Teoría de la Identidad Social es un ejemplo de una explicación centrada en: a) Las personas. b) Los grupos. c) Los procesos macrosociales. d) El comportamiento individual.

Cuando se intenta entender la dominancia masculina a través del sexismo social inherente a la estructura de una sociedad, ¿qué tipo de explicación se está utilizando?. a) Centrada en las personas. b) Centrada en los grupos. c) Centrada en los procesos macrosociales. d) Centrada en la biología.

Un investigador estudia cómo la personalidad autoritaria de ciertos individuos contribuye a su comportamiento discriminatorio. Esta es una explicación centrada en: a) El grupo. b) La persona. c) Lo macrosocial. d) El sistema político.

Si se observa que un grupo de amigos se comporta de manera similar debido a sus creencias sociales compartidas, ¿a qué tipo de explicación se está haciendo referencia?. a) Explicación centrada en la persona. b) Explicación centrada en el grupo. c) Explicación centrada en lo macrosocial. d) Explicación centrada en la sociedad.

La exclusión social de ciertos colectivos, explicada por la estructura de sistemas económicos jerarquizantes, es un ejemplo de explicación centrada en: a) Las personas. b) Los grupos. c) Los procesos macrosociales. d) La cultura.

Un análisis de la conducta que se enfoca en las características intrínsecas de un individuo, como los prejuicios al juzgar a otros por pertenecer a cierta categoría social, se clasificaría como una explicación centrada en: a) El grupo. b) La sociedad. c) La persona. d) El conflicto.

Según la primera hipótesis, la conducta humana resulta de: a) Una respuesta directa y pasiva al medio ambiente. b) Un procesamiento exclusivo de abajo-arriba. c) Una interacción entre el conocimiento previo y la información del medio. d) Impulsos puramente emocionales.

La segunda hipótesis sugiere que la racionalidad humana es principalmente un producto de: a) Un pensamiento lógico y sistemático en todo momento. b) El uso de heurísticos o atajos mentales. c) La eliminación total de los sesgos cognitivos. d) Un análisis exhaustivo de todas las opciones disponibles.

¿Cuál es la función de los motivos, emociones y afectos según la tercera hipótesis?. a) Interferir y obstaculizar la racionalidad humana. b) Ser elementos prescindibles en el proceso racional. c) Ser indispensables para lograr la racionalidad humana. d) Ser meros subproductos de la toma de decisiones.

La cuarta hipótesis destaca la importancia de qué tipo de aspectos en la conducta racional: a) Solo los procesos deliberados y conscientes. b) Únicamente el razonamiento analítico. c) Los aspectos no conscientes y automáticos. d) La supresión de impulsos.

Estás en la cocina y hueles un plato que tu abuela solía cocinar. Inmediatamente, te sientes reconfortado y seguro. ¿Qué hipótesis explica mejor que tu respuesta no es solo al olor en sí, sino a una interacción con tus recuerdos y experiencias previas?. a) Primera hipótesis. b) Segunda hipótesis. c) Tercera hipótesis. d) Cuarta hipótesis.

Un médico con años de experiencia diagnostica rápidamente una enfermedad rara basándose en un conjunto de síntomas que, para un estudiante, requerirían una investigación exhaustiva. ¿Qué hipótesis se relaciona con la capacidad del médico de usar "atajos mentales" para su racionalidad adaptativa?. a) Primera hipótesis. b) Segunda hipótesis. c) Tercera hipótesis. d) Cuarta hipótesis.

Durante un examen importante, un estudiante siente una gran ansiedad, pero usa esa emoción para concentrarse aún más y revisar sus respuestas con mayor detenimiento, lo que finalmente le ayuda a obtener una buena calificación. ¿Qué hipótesis sugiere que las emociones (en este caso, la ansiedad) son cruciales para la racionalidad?. a) Primera hipótesis. b) Segunda hipótesis. c) Tercera hipótesis. d) Cuarta hipótesis.

Al conducir, reaccionas automáticamente frenando ante un semáforo en rojo sin tener que pensar conscientemente en cada paso. Este reflejo automático y no consciente es fundamental para una conducción segura (racional). ¿Qué hipótesis subraya la importancia de este tipo de procesos?. a) Primera hipótesis. b) Segunda hipótesis. c) Tercera hipótesis. d) Cuarta hipótesis.

Una persona está buscando un nuevo empleo. A pesar de que los datos fríos sugieren una opción, su intuición (un proceso más rápido y menos consciente) le indica que otra oferta, aparentemente menos atractiva, podría ser mejor a largo plazo, y decide tomarla. Este uso de la intuición es un ejemplo de la influencia de los: a) Procesos racionales deliberados. b) Atajos mentales o heurísticos. c) Respuestas directas al medio. d) La interferencia emocional.

Si un inversor experimenta una pérdida significativa, pero en lugar de entrar en pánico, usa la decepción para analizar fríamente sus errores y ajustar su estrategia futura, esta situación ejemplifica que las emociones (en este caso, la decepción) son: a) Obstáculos para la racionalidad. b) Desviaciones de la lógica. c) Elementos indispensables para una racionalidad adaptativa. d) Señales de irracionalidad.

Un adolescente adopta la forma de vestir y los gustos musicales de su grupo de amigos más cercano para sentirse aceptado y valorado. Este proceso ilustra la construcción de la identidad social a nivel: a) Macrosocial. b) Grupal. c) Individual. d) Cultural.

Durante un partido de fútbol, los hinchas de un equipo corean cánticos que resaltan la grandeza de su club frente a la del equipo contrario. Este comportamiento busca afirmar la identidad y superioridad de su grupo. ¿A qué nivel de construcción de la identidad social corresponde este ejemplo?. a) Individual. b) Grupal. c) Macrosocial. d) Personal.

En muchas sociedades, históricamente, el acceso a la educación superior y a puestos de poder ha sido mayoritariamente para los hombres, mientras que las mujeres enfrentaban más barreras. Esta situación de relevancia social diferenciada por género es un ejemplo de la influencia en la construcción de la identidad a nivel: a) Individual. b) Grupal. c) Microsocial. d) Macrosocial.

Un estudiante se siente orgulloso de su universidad porque sus compañeros y profesores constantemente demuestran un alto nivel académico y de compromiso. La validez que siente del grupo universitario aumenta su propia identidad positiva. Este es un ejemplo de construcción de identidad a nivel: a) Grupal. b) Macrosocial. c) Individual. d) Institucional.

En una comunidad, las personas de un determinado origen étnico se organizan para celebrar sus tradiciones y promover su cultura, diferenciándose de otros grupos presentes en la misma área. Este tipo de afirmación colectiva se relaciona con la construcción de la identidad a nivel: a) Individual. b) Macrosocial. c) Grupal. d) Personal.

El concepto de que la identidad se construye a través de la pertenencia a un grupo y en antagonismo a otros es central en la comprensión de la identidad social. Esto implica que la definición de "quién soy" está intrínsecamente ligada a "quiénes no soy". Este principio general se aplica a los tres niveles de construcción de la identidad social, pero su manifestación más directa y evidente se da en las dinámicas de: a) La autoafirmación personal. b) La comparación intergrupal. c) La influencia de sistemas económicos. d) La herencia genética.

Un niño comienza a asistir al colegio y aprende a seguir reglas nuevas, a interactuar con sus compañeros/as de clase y a respetar la autoridad de los profesores. Este proceso es un ejemplo de: a) Socialización primaria. b) Socialización secundaria. c) Socialización terciaria. d) Resocialización.

Una persona adulta pierde su empleo después de muchos años y se ve obligada a reevaluar su identidad y sus objetivos de vida, adaptándose a nuevas circunstancias. Este periodo de reajuste es un caso de: a) Socialización primaria. b) Socialización secundaria. c) Socialización terciaria. d) Socialización continua.

Un bebé aprende a comunicarse con sus padres, a entender las expresiones faciales y a responder a las rutinas diarias en el hogar. La familia es el principal agente en este proceso fundamental de aprendizaje. Esto describe la: a) Socialización secundaria. b) Socialización terciaria. c) Socialización primaria. d) Socialización adaptativa.

Un adolescente se une a un club de ajedrez en su comunidad y, a través de esta actividad extraescolar, aprende nuevas estrategias de juego y normas de deportividad específicas de ese entorno. Esto ejemplifica la: a) Socialización primaria. b) Socialización secundaria. c) Socialización terciaria. d) Socialización informal.

Después de sufrir un grave accidente, una persona debe someterse a una rehabilitación intensiva y aprender a realizar tareas cotidianas de una manera completamente nueva, lo que implica un reajuste significativo en su vida y en cómo se percibe a sí misma. Este proceso se clasifica como: a) Socialización primaria. b) Socialización secundaria. c) Socialización terciaria. d) Socialización adaptativa.

Los amigos en el parque y los compañeros de clase son agentes socializadores típicos de qué etapa de la socialización?. a) Primaria. b) Secundaria. c) Terciaria. d) De reajuste.

¿Qué componente de una actitud se refiere a los pensamientos o creencias sobre un objeto o persona?. a) Componente afectivo. b) Componente conductual. c) Componente cognitivo. d) Componente emocional.

Los sentimientos y emociones que una persona o un objeto evocan se asocian con qué componente de la actitud?. a) Componente cognitivo. b) Componente afectivo. c) Componente conductual. d) Componente perceptual.

¿Cuál es el componente de una actitud que recoge la predisposición a una determinada acción o los comportamientos hacia una persona u objeto?. a) Componente afectivo. b) Componente cognitivo. c) Componente conductual. d) Componente emocional.

Un estereotipo es un ejemplo principal de qué componente de una actitud?. a) Componente afectivo. b) Componente conductual. c) Componente cognitivo. d) Componente relacional.

Si una persona cree firmemente que "todos los abogados son mentirosos", esta creencia generalizada es un claro ejemplo del componente: a) Afectivo. b) Conductual. c) Cognitivo. d) Emocional.

Al ver a alguien de un grupo social del que se tienen ideas preconcebidas, una persona siente de inmediato aversión o desagrado sin conocer al individuo. Este sentimiento es un ejemplo de: a) Discriminación. b) Estereotipo. c) Prejuicio. d) Componente conductual.

Una empresa decide no contratar a candidatos con tatuajes visibles, basándose en una creencia de que "no son profesionales". La acción de no contratar es un ejemplo de: a) Estereotipo. b) Prejuicio. c) Discriminación. d) Componente afectivo.

Una persona siempre compra productos de una marca específica porque cree que son de la más alta calidad y más duraderos que los de la competencia. Esta convicción refleja el componente: a) Afectivo de la actitud hacia la marca. b) Conductual de la actitud hacia la marca. c) Cognitivo de la actitud hacia la marca. d) Emocional hacia la marca.

Juan siente una fuerte alegría cada vez que piensa en sus vacaciones de verano, anticipando el descanso y la diversión. Esta emoción asociada a sus vacaciones representa el componente: a) Cognitivo. b) Conductual. c) Afectivo. d) Perceptual.

Si una persona evita activamente el contacto con un determinado grupo de personas porque siente miedo hacia ellos, la acción de evitar el contacto es el componente ___________, mientras que el miedo es el componente ____________. a) afectivo; conductual. b) cognitivo; afectivo. c) conductual; afectivo. d) afectivo; cognitivo.

Denunciar Test