PSICOLOGÍA DE LA INTERACCIÓN SOCIAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PSICOLOGÍA DE LA INTERACCIÓN SOCIAL Descripción: REPASO TEMA 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un nuevo programa de voluntariado en un hospital busca que los pacientes experimenten alegría y optimismo a través de actividades lúdicas. Este programa se centra en fomentar un: a) Entorno negativo. b) Factor de riesgo. c) Entorno positivo. d) Contexto de fatiga atencional. En una comunidad, un aumento en los casos de estrés y frustración entre los residentes se correlaciona con un incremento en los conflictos vecinales. Esto sugiere la presencia de un: a) Factor de protección. b) Entorno restaurador. c) Entorno positivo. d) Entorno negativo. Un equipo de trabajo implementa sesiones semanales de empatía y ayuda mutua entre sus miembros para mejorar la colaboración. Esta iniciativa se alinea con las características de un: a) Factor de riesgo. b) Entorno negativo. c) Entorno positivo. d) Contexto de agresión. La psicología positiva se basa en el fomento de elementos que se encuentran principalmente en: a) Los entornos negativos. b) Los factores de riesgo. c) Los entornos restauradores. d) Los entornos positivos. Después de varias horas de estudio intensivo para un examen, un estudiante se siente mentalmente agotado y estresado, con dificultad para concentrarse. Según la Teoría de la Restauración de la Atención (ART), este estado es el resultado de la fatiga por el uso intenso de la: a) Atención dividida. b) Atención selectiva. c) Atención sostenida. d) Atención dirigida. Una empresa nota que sus empleados muestran altos niveles de agresividad y prejuicio en las interacciones diarias. Las intervenciones sociales de la empresa deberían ir encaminadas a eliminar estos elementos, ya que son considerados: a) Factores de protección. b) Conductas restauradoras. c) Factores de riesgo. d) Emociones positivas. Para combatir la fatiga atencional en su personal, una compañía rediseña sus oficinas para incluir zonas con plantas, fuentes de agua y espacios tranquilos para el descanso. El objetivo es crear un: a) Entorno de estrés. b) Entorno negativo. c) Entorno restaurador. d) Entorno de distracción. En una ciudad, un barrio experimenta una alta tasa de violencia y un sentimiento generalizado de tristeza entre sus habitantes. Las autoridades locales implementan programas de intervención social para abordar esta situación, ya que están tratando con características de un: a) Entorno positivo. d) Entorno negativo. b) Factor de protección. c) Entorno restaurador. Según la Teoría de la Restauración de la Atención (ART), ¿qué consecuencia puede tener el uso intenso o prolongado de la atención dirigida?. a) Mejora de las funciones cognitivas. b) Incremento de la capacidad adaptativa. c) Fatiga y estrés. d) Potenciación de la racionalidad. Un psicólogo recomienda a su paciente que, tras un periodo de intenso trabajo mental, pase tiempo en un parque natural para despejarse. Esta recomendación se basa en la idea de que la naturaleza puede funcionar como un: a) Agente de socialización. b) Entorno de distracción. c) Entorno restaurador. d) Factor de riesgo. Un nuevo club de fútbol juvenil ha diseñado un uniforme distintivo para sus jugadores, un canto de equipo único y organiza una ceremonia de bienvenida para cada miembro nuevo. Estos elementos contribuyen principalmente a fomentar: a) El liderazgo democrático. b) El sentimiento de pertenencia. c) La individualidad de los miembros. d) La competitividad interna. En una banda de rock, el vocalista es quien toma las decisiones finales sobre las canciones y la dirección artística, y el resto de los miembros siguen sus indicaciones para que el grupo funcione bien. Esta dinámica es un ejemplo del mecanismo de cohesión grupal basado en: a) El sentimiento de pertenencia. b) Los rituales de iniciación. c) La figura del líder. d) El lenguaje determinado. Durante una protesta social, los participantes usan pancartas con el mismo eslogan, corean cánticos específicos y comparten un fuerte sentido de identidad compartida con la causa. ¿Qué mecanismo de cohesión grupal se está fortaleciendo a través de estos elementos?. a) La autoridad del líder. b) El favoritismo del líder. c) El sentimiento de pertenencia. d) La sumisión a pautas. En un grupo de amigos, uno de ellos es conocido por ser el que organiza todas las reuniones, propone planes y resuelve los desacuerdos, y el resto del grupo confía en sus decisiones. Esta persona actúa como un elemento de unión gracias a: a) Un lenguaje determinado. b) Un ritual de iniciación. c) El sentimiento de pertenencia. d) La figura del líder. Una fraternidad universitaria exige a sus nuevos miembros que pasen por una serie de pruebas y ceremonias específicas antes de ser aceptados plenamente. Estas actividades, junto con el uso de un saludo secreto y emblemas, buscan reforzar: a) El poder individual. b) La autoridad de los miembros más antiguos. c) El sentimiento de pertenencia. d) La jerarquía del grupo. Durante una manifestación, un grupo de activistas vandaliza una propiedad pública. Al ser interrogados, muchos afirman que lo hicieron porque "sentían que era lo correcto para la causa". Este argumento refleja principalmente el proceso de: a) Ilusión de unanimidad. b) Sentido de legitimidad. c) Anonimato. d) Difusión de responsabilidad. En un concierto masivo, un asistente se atreve a hacer crowd surfing (surfear sobre la multitud), algo que nunca haría en un contexto más pequeño. La sensación de no ser fácilmente identificable en la masa contribuye a este comportamiento por el proceso de: a) Solidaridad y poder. b) Inmediatez. c) Anonimato. d) Facilitación social. Durante un evento deportivo, la afición de un equipo comienza a abuchear intensamente una decisión arbitral, y casi todos los presentes se unen al abucheo, creyendo firmemente que "todo el estadio está de acuerdo". Este fenómeno ilustra la: a) Difusión de responsabilidad. b) Facilitación social. c) Ilusión de unanimidad. d) Solidaridad y poder. Un grupo de vándalos, al ser arrestado, declara que "todos lo estaban haciendo" y que "no fue solo culpa de uno". Esta justificación es un claro ejemplo del proceso de: a) Sentido de legitimidad. b) Inmediatez. c) Anonimato. d) Difusión de responsabilidad. En una multitud, una persona que normalmente es tímida y reservada comienza a gritar y saltar al ritmo de la música, sintiendo una conexión intensa y una fuerza compartida con los demás. Esta experiencia se relaciona con: a) La inmediatez. b) La difusión de responsabilidad. c) La solidaridad y el poder. d) El anonimato. En un aula, el profesor observa que los estudiantes son más propensos a hacer preguntas y participar activamente en el debate cuando otros compañeros ya han roto el hielo, a diferencia de cuando están solos con él. Esto se explicaría por el proceso de: a) Anonimato. b) Inmediatez. c) Facilitación social. d) Difusión de responsabilidad. Un grupo de consumidores, frustrados por una política empresarial, irrumpen en una tienda y causan daños, actuando impulsivamente y sin premeditación, algo que no harían si estuvieran solos. Este comportamiento refleja el proceso de: a) Ilusión de unanimidad. b) Sentido de legitimidad. c) Inmediatez. d) Anonimato. La desindividuación se manifestaría más claramente en una situación donde una persona: a) Sigue las reglas de un grupo de forma consciente y responsable. b) Se siente más fuerte y audaz al estar en una multitud, realizando acciones que no haría solo. c) Toma decisiones lentas y analíticas en un contexto grupal. d) Es fácilmente identificable por sus acciones individuales en un grupo. Durante un concierto, la energía y el entusiasmo de la multitud contagian a un asistente que empieza a bailar y cantar con más fervor del que mostraría en casa, sintiendo una conexión y fuerza compartida con los demás. ¿Qué dos procesos de Marx y McAdam se combinan en este escenario?. a) Anonimato e inmediatez. b) Sentido de legitimidad y difusión de responsabilidad. c) Solidaridad y poder, y facilitación social. d) Ilusión de unanimidad y anonimato. Si en una protesta, la gente comienza a actuar de manera más irracional y desinhibida, asumiendo comportamientos que no tendrían individualmente, estamos presenciando un proceso de: a) Cohesión grupal. b) Facilitación social. c) Desindividuación. d) Solidaridad y poder. Una multitud de personas huye despavorida de un edificio después de una alarma de incendio falsa. ¿Qué tipo de masa se formaría en esta situación?. a) Masa hostil. b) Masa gozosa. c) Masa temerosa. d) Masa institucionalizada. Un movimiento social que busca la exclusión de un grupo minoritario de la sociedad, incitando a la violencia y el odio, se clasificaría como una: a) Masa gozosa. b) Masa temerosa. c) Masa hostil. d) Masa institucionalizada. En un evento musical, un líder carismático anima a la audiencia, generando un ambiente de euforia y unión entre los asistentes. Esta situación representa una: a) Masa temerosa. b) Masa hostil. c) Masa gozosa. d) Masa espontánea. Una tendencia de ropa que es popular por unas pocas semanas y luego desaparece rápidamente, sin dejar una huella duradera, es un ejemplo de: a) Moda. b) Furor. c) Moda fugaz. d) Comportamiento institucionalizado. Durante un terremoto, las personas en un centro comercial corren hacia las salidas en un intento caótico por escapar del peligro. Este comportamiento colectivo es característico de una: a) Masa hostil. b) Masa gozosa. c) Masa temerosa. d) Masa de pánico. Una comunidad se organiza para manifestarse en contra de la apertura de un centro de acogida para inmigrantes en su barrio, expresando abiertamente su rechazo hacia este colectivo. Esto sería un ejemplo de una: a) Masa gozosa. b) Masa temerosa. c) Masa hostil. d) Masa de protesta. En una convención de fans de ciencia ficción, miles de personas se reúnen para celebrar su pasión por un universo ficticio, siguiendo a un orador principal que encarna el espíritu del evento. Esta situación ilustra una: a) Masa temerosa. b) Masa hostil. c) Masa gozosa. d) Masa especializada. El uso generalizado de un tipo de peinado particular que gana popularidad rápidamente en las redes sociales y es adoptado por un gran número de personas, manteniendo su vigencia por un tiempo considerable, pero eventualmente desvaneciéndose, sería una: a) Moda fugaz. b) Furor. c) Moda. d) Tendencia individual. La obsesión colectiva por comprar un modelo de smartphone que acaba de salir al mercado, con personas haciendo fila durante horas y un compromiso a largo plazo con la marca, es un ejemplo de: a) Moda fugaz. b) Moda. c) Furor. d) Hábito de consumo. Un grupo de aficionados de un equipo de fútbol se reúne en el estadio y canta a coro, animando al líder de la barra brava, quien con su carisma logra mantener la unión y el entusiasmo del grupo. Esta situación es una manifestación de qué tipo de masa y qué elemento clave para la cohesión?. a) Masa temerosa; peligro real. b) Masa hostil; persecución colectiva. c) Masa gozosa; figura del líder. d) Moda; imitación colectiva. Durante un apagón inesperado en una gran ciudad, cientos de personas salen a las calles, observando el cielo y la falta de luz con asombro y algo de confusión, sin una dirección o propósito común. Esta agrupación se describe mejor como una: a) Movimiento social. b) Masa. c) Multitud. d) Organización social. Cientos de miles de personas, que no se conocen entre sí, se conectan a una red social para seguir y compartir información sobre una nueva tendencia de moda viral que cambia cada semana. Esta difusión de un comportamiento, sin una organización central ni un objetivo político, se asemeja más a un fenómeno de: a) Movimiento social. b) Multitud. c) Masa (en el sentido de "moda"). d) Grupo formal. El movimiento "Fridays for Future", donde jóvenes de todo el mundo se organizan para manifestarse regularmente, exigir acciones climáticas a los gobiernos y promover una conciencia ambiental, es un ejemplo de: a) Multitud espontánea. b) Masa gozosa. c) Movimiento social. d) Reacción circular. En un centro comercial concurrido, un grito repentino provoca que las personas se empujen y corran hacia las salidas en un breve instante de pánico. Esta reacción efímera y no organizada se clasifica como una: a) Moda. b) Masa temerosa. c) Movimiento de resistencia. d) Organización efímera. ¿Cuál de las siguientes características es la más distintiva de un movimiento social en comparación con una multitud o masa?. a) La presencia de anonimato. b) La espontaneidad total y la ausencia de objetivos. c) La organización sostenida y la búsqueda de cambio social. d) La sugestionabilidad y el contagio emocional. Un grupo de personas se agrupa repentinamente en una plaza para observar un accidente de tráfico. No tienen un líder, ni un objetivo más allá de la curiosidad momentánea, y se dispersan una vez que llegan los servicios de emergencia. Esto es un ejemplo de: a) Movimiento social. b) Masa pasiva. c) Multitud. d) Grupo formal. La "Marea Verde" en Argentina, un colectivo que organizó marchas masivas y campañas de concientización durante años para lograr la legalización del aborto, representa claramente un: a) Fenómeno de desindividuación. b) Movimiento social. c) Aglomeración emocional. d) Comportamiento de moda fugaz. Un rumor infundado sobre una crisis financiera se propaga rápidamente a través de las redes sociales, llevando a miles de inversores a vender sus acciones simultáneamente, sin una coordinación directa. Este comportamiento colectivo a gran escala, basado en la sugestión y la creencia compartida, aunque no física, se asemeja a la descripción de una: a) Multitud. b) Movimiento social. c) Masa (en su sentido de influencia difusa). d) Cohesión grupal. ¿Qué concepto describe mejor una aglomeración de personas que tienen un foco de atención común pero carecen de una organización duradera y objetivos a largo plazo?. a) Masa. b) Movimiento social. c) Multitud. d) Grupo primario. Una campaña para boicotear un producto de una empresa, organizada a través de redes sociales con un objetivo claro (presionar a la empresa por sus políticas) y con una duración definida, aunque no todos los participantes se conozcan, es un ejemplo de: a) Multitud reactiva. b) Masa temerosa. c) Movimiento social (o acción colectiva organizada). d) Fenómeno de inmediatez. Un vecino decide unirse a una protesta por la mejora de los servicios públicos en su barrio, calculando que, si la protesta tiene éxito, el valor de su propiedad aumentará. ¿Qué tipo de compromiso motiva principalmente a este vecino?. a) Compromiso afectivo. b) Compromiso moral. c) Compromiso instrumental. d) Compromiso social. En una organización benéfica, los voluntarios pasan horas extra trabajando juntos y desarrollan fuertes lazos de amistad, sintiéndose muy unidos al grupo. ¿Qué tipo de compromiso explica mejor que se mantengan en la organización por estas razones?. a) Compromiso instrumental. b) Compromiso afectivo o de cohesión. c) Compromiso moral. d) Compromiso por valores. Una persona se une a un movimiento ambientalista porque cree firmemente en la necesidad de proteger el planeta y se identifica con los principios de sostenibilidad del grupo, aunque no espere un beneficio personal directo ni tenga muchos amigos allí. ¿Qué tipo de compromiso la motiva?. a) Compromiso instrumental. b) Compromiso afectivo. c) Compromiso moral. d) Compromiso utilitario. Un empleado se une a un sindicato principalmente porque considera que, al hacerlo, tendrá más posibilidades de conseguir un aumento de sueldo y mejores condiciones laborales. Este comportamiento se basa en un compromiso de tipo: a) Afectivo. b) Moral. c) Instrumental. d) Cohesivo. Un grupo de estudiantes se mantiene unido y motivado para organizar eventos porque disfrutan enormemente de la compañía de los demás y del sentido de camaradería que se ha desarrollado entre ellos. Este es un claro ejemplo de compromiso: a) Instrumental. b) Moral. c) Afectivo o de cohesión. d) Racional. Una persona, que siempre ha abogado por la justicia social, se une a un movimiento que lucha contra la desigualdad, sintiendo que sus valores personales están totalmente alineados con la causa del grupo. Esta alineación ideológica representa un compromiso: a) Instrumental. b) Afectivo. c) Moral. d) Utilitario. Un vendedor se une a un club de networking porque cree que le permitirá conocer a clientes potenciales y aumentar sus ventas, tras evaluar que el coste de la membresía es menor que los beneficios esperados. Su motivación es un compromiso: a) Afectivo. b) Moral. c) Instrumental. d) Ideológico. Un atleta se une a un equipo deportivo de alto rendimiento porque admira la disciplina y el trabajo duro que promueve el entrenador, y siente que los valores del equipo coinciden con su propia ética personal, a pesar de que el entrenamiento es muy exigente. Esto indica un compromiso: a) Instrumental. b) Afectivo. c) Moral. d) De recompensa. En una asociación de vecinos, las personas participan activamente en las reuniones y actividades porque disfrutan de las relaciones personales que han establecido con otros miembros y del ambiente de apoyo mutuo. ¿Qué tipo de compromiso predomina aquí?. a) Instrumental. b) Moral. c) Afectivo o de cohesión. d) Utilitario. Un individuo decide dedicar una parte significativa de su tiempo y dinero a una campaña política específica, no por una amistad con los candidatos, sino porque cree profundamente en la plataforma y los ideales que representan, y siente que es su deber apoyar lo que considera justo. ¿Qué tipo de compromiso lo impulsa?. a) Instrumental. b) Afectivo. c) Moral. d) De beneficio personal. En una empresa, el gerente de ventas motiva a su equipo ofreciendo bonificaciones a quienes superen sus cuotas mensuales y amonestando a quienes no las alcancen. Este estilo de liderazgo es un ejemplo de: a) Liderazgo autocrático. b) Liderazgo transformacional. c) Liderazgo transaccional. d) Liderazgo laissez-faire. Un director de orquesta inspira a sus músicos a ensayar con pasión, no solo por la perfección de la pieza, sino por el valor artístico y emocional que la música aporta al público y a ellos mismos. Este tipo de liderazgo es predominantemente: a) Transaccional. b) Autoritario. c) Transformacional. d) Burocrático. Una líder comunitaria consigue que los vecinos se involucren activamente en un proyecto de mejora del barrio, no ofreciendo dinero, sino inspirándolos con la visión de un futuro mejor y el valor de su colaboración. Su estilo se describe como: a) Orientado a la tarea. b) Transaccional. c) Burocrático. d) Transformacional. Un entrenador de baloncesto promete tiempo de juego adicional a los jugadores que logren un número específico de puntos y rebotes en cada partido, y sienta en el banquillo a quienes no cumplan. Este enfoque de liderazgo se basa en: a) La motivación intrínseca. b) El fomento del compromiso. c) El poder de recompensar y sancionar. d) La visión a largo plazo. El director de un proyecto de investigación anima a su equipo a ver el trabajo como una oportunidad para hacer un descubrimiento significativo que beneficie a la humanidad, más allá de la fecha de entrega o el presupuesto. Este líder se centra en: a) Recompensas económicas. b) Sanciones por bajo rendimiento. c) Intangibles y el valor de las acciones. d) Un estilo instrumental. En un equipo de desarrollo de software, el gerente establece metas claras para cada programador y ofrece un bono por cada módulo entregado a tiempo y sin errores. ¿Qué tipo de liderazgo está aplicando principalmente?. a) Liderazgo transformacional. b) Liderazgo carismático. c) Liderazgo transaccional. d) Liderazgo participativo. La directora de una ONG inspira a sus voluntarios a trabajar incansablemente por una causa social, destacando el impacto positivo de su labor en las vidas de las personas y el valor de la solidaridad. Su enfoque es de liderazgo: a) Transaccional, basado en incentivos. b) Transformacional, centrado en la motivación y los intangibles. c) Autoritario, por el compromiso que exige. d) Burocrático, por el establecimiento de lazos. Un jefe de equipo en una fábrica utiliza un sistema donde se otorgan "puntos de rendimiento" a los empleados por cumplir con las cuotas de producción, y estos puntos pueden canjearse por días libres o pequeños premios. Este es un ejemplo de liderazgo: a) Transformacional, por el fomento del valor. b) Transaccional, por el uso de recompensas. c) Participativo, por la interacción. d) Carismático, por la inspiración. ¿Qué tipo de líder es más probable que priorice la innovación y el desarrollo personal de sus seguidores, buscando un cambio profundo en el grupo?. a) Liderazgo transaccional. b) Liderazgo pasivo. c) Liderazgo autocrático. d) Liderazgo transformacional. Un líder sindical negocia un nuevo convenio colectivo para sus afiliados, buscando obtener mejores salarios y condiciones laborales a cambio de un aumento de la productividad. Su estilo de negociación es un ejemplo de liderazgo con un enfoque: a) Transformacional y motivador. b) Instrumental y transaccional. c) Basado en intangibles y valores. d) Inspirador y de cambio. |