PSICOLOGÍA DE LA INTERACCIÓN SOCIAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PSICOLOGÍA DE LA INTERACCIÓN SOCIAL Descripción: REPASO TEMA 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la definición principal de "normalización" según el texto?. a) El establecimiento consciente de reglas por parte de un líder. b) Un proceso individual para evitar la incertidumbre. c) El establecimiento inconsciente de normas de conducta en situaciones de incertidumbre por un grupo. d) La imposición de normas por parte de la autoridad. Según los experimentos de Sherif, ¿qué tendencia muestran las personas ante la falta de un criterio personal claro?. a) Ignorar la situación y retirarse. b) Basar su opinión en la opinión grupal (mayoría). c) Desafiar cualquier norma establecida. d) Esperar instrucciones explícitas de un experto. Uno de los principales hallazgos de los experimentos de Sherif sobre normalización es que, ante la incertidumbre, las personas buscan: a) Un chivo expiatorio para culpar. b) Un marco de actuación para guiar la conducta. c) Un aislamiento para reflexionar. d) Confirmación de sus prejuicios individuales. ¿Qué tipo de proceso es la normalización, especialmente en relación con la conducta de masas o multitudes?. a) Un fenómeno de coerción externa. b) Un proceso de orientación natural relacionado con la supervivencia. c) Una respuesta aprendida exclusivamente en contextos formales. d) Un acto deliberado de resistencia individual. Según Sherif, ¿qué ocurre incluso en situaciones donde no hay normas previas o un grupo formalmente conformado?. a) Las personas actúan de manera completamente aleatoria. b) Se produce una tendencia a la anarquía. c) Existe un proceso de búsqueda de normas dominantes. d) Los individuos se aíslan por completo. En un nuevo equipo de trabajo donde no hay protocolos claros para una tarea específica, los miembros, sin darse cuenta, empiezan a realizarla de una manera similar después de observar cómo los demás la abordan. ¿Qué fenómeno explica mejor esta adopción de un método común?. a) Conformidad explícita. b) Obediencia a la autoridad. c) Normalización. d) Desindividuación. Durante un simulacro de emergencia en un edificio, muchas personas, al no saber exactamente qué hacer, observan hacia dónde se dirige la mayoría y siguen esa dirección, aunque nadie haya dado una instrucción verbal. Este comportamiento ilustra la tendencia de: a) Desafío a la autoridad. b) Seguir la opinión mayoritaria ante la incertidumbre. c) Liderazgo transaccional. d) Polarización grupal. Un grupo de amigos se encuentra en un país extranjero sin conocer las costumbres locales. Al entrar en un restaurante y no saber si deben sentarse o esperar, observan lo que hace la mayoría de los clientes locales y actúan en consecuencia. Este acto de basar su opinión en la del grupo es un ejemplo de: a) Ilusión de unanimidad. b) Difusión de responsabilidad. c) Normalización por falta de criterio. d) Facilitación social. En un experimento social, a varios participantes se les pide estimar la distancia de un punto de luz en una habitación oscura. Cada uno da una estimación diferente al principio, pero después de varias rondas juntos, sus estimaciones individuales convergen hacia un valor común sin que nadie haya dado una indicación. Este hallazgo replica los experimentos de Sherif sobre: a) Cohesión grupal. b) La búsqueda de un marco de actuación. c) Liderazgo transformacional. d) El efecto de la inmediatez. Un grupo de excursionistas se pierde en un bosque denso y desconocido. A pesar de no haber un líder designado, comienzan a seguir instintivamente las acciones del que parece más seguro, imitando sus pasos y decisiones para encontrar el camino. Esta formación espontánea de una norma de conducta en una situación de incertidumbre se conoce como: a) Estereotipación. b) Contagio emocional. c) Normalización. d) Polarización de grupo. ¿Cómo se define el conformismo según el texto?. a) La tendencia a desafiar las creencias del grupo. b) El ajuste del comportamiento o creencias a las del grupo, incluso si se sabe que el grupo está equivocado. c) La validación individual de la realidad sin influencia externa. d) La adopción de nuevas creencias solo cuando son lógicamente correctas. ¿Qué psicólogo llevó a cabo investigaciones pioneras sobre el fenómeno del conformismo?. a) Muzafer Sherif. b) Stanley Milgram. c) Philip Zimbardo. d) Solomon Asch. Según Asch, la concepción de la cognición social depende principalmente de: a) Factores genéticos individuales. b) El contexto en el que la persona está inmersa. c) La ausencia total de influencia grupal. d) La experiencia personal sin interacción social. ¿Cuál fue el nombre que se le dio al famoso experimento de Asch que estudió la tendencia a modificar respuestas hacia el grupo?. a) Experimento de normalización. b) Experimento de obediencia. c) Experimento de conformidad. d) Experimento de disonancia cognitiva. Asch demostró que el grupo de referencia podía establecer incluso: a) Las tendencias individuales de personalidad. b) Los procesos biológicos inconscientes. c) La propia validación de la realidad. d) La capacidad de liderazgo innata. En una reunión de equipo, todos los compañeros están de acuerdo con una decisión que un empleado sabe que es errónea. Sin embargo, para no ir en contra de la mayoría, el empleado se abstiene de expresar su desacuerdo. ¿Qué fenómeno psicológico describe mejor este comportamiento?. a) Normalización. b) Obediencia a la autoridad. c) Conformismo. d) Pensamiento grupal. Un diseñador gráfico es parte de un comité que debe elegir el logotipo para una campaña. Aunque su diseño es el más apropiado, los otros cuatro miembros votan por una opción claramente inferior. Para evitar conflictos, el diseñador decide apoyar la opción del grupo en la votación final. Este es un ejemplo de: a) Negociación de consenso. b) Innovación minoritaria. c) Conformidad a la mayoría. d) Autonomía individual. Imagina un experimento en el que se pide a un participante que compare la longitud de unas líneas. Varios cómplices del experimentador dan respuestas obviamente incorrectas antes que el participante real. Si el participante cambia su respuesta correcta para coincidir con la mayoría, ¿qué fenómeno de Asch se está observando?. a) El efecto de la autoridad. b) La difusión de responsabilidad. c) La tendencia a la conformidad. d) La facilitación social. Una adolescente empieza a usar cierto estilo de ropa popular entre sus amigos, a pesar de que personalmente lo encuentra incómodo y no le gusta. Su decisión está influenciada por la: a) Necesidad de independencia. b) Presión para conformarse al grupo de referencia. c) Búsqueda de individualidad. d) Racionalidad de la elección de moda. Durante una encuesta de opinión en un grupo, un individuo es el único en creer algo diferente de lo que la mayoría ha expresado. Al momento de dar su respuesta en voz alta, modifica su opinión para que coincida con la del resto, aunque internamente sigue pensando lo mismo. Este comportamiento es un ejemplo de: a) Conformismo público sin aceptación privada. b) Polarización grupal. c) Resistencia a la presión social. d) Pensamiento crítico. ¿Cuál es la definición de obediencia según el texto?. a) Cuestionar las órdenes de una figura de autoridad. b) Seguir órdenes de una figura de autoridad sin cuestionarlas. c) Desafiar las normas establecidas por el grupo. d) Actuar en función de la propia moralidad únicamente. ¿Cuál era el objetivo principal de los estudios de Stanley Milgram sobre la obediencia a la autoridad?. a) Medir la capacidad de aprendizaje bajo presión. b) Evaluar la resistencia de las personas a la coerción física. c) Contrastar hasta qué punto las personas priorizarían la moralidad o cruzarían límites éticos ante órdenes. d) Estudiar la interacción entre maestros y alumnos en un entorno experimental. Según los resultados de Milgram, ¿qué porcentaje de sujetos llegó hasta el final del experimento aplicando la descarga máxima?. a) 35%. b) 50%. c) 75%. d) 65%. De acuerdo con Milgram, ¿qué factor tiende a aumentar la obediencia en los sujetos?. a) Mayor "cercanía" con las víctimas. b) Menor "cercanía" con la autoridad. c) Mayor "cercanía" con la autoridad. d) Mayor responsabilidad individual. ¿Qué se establece como un factor de protección ante la obediencia que lleva a actos perjudiciales?. a) Una personalidad autoritaria. b) La formación militar. c) El autoengaño y la racionalización. d) El desarrollo de pensamiento crítico. Un empleado de una empresa, bajo la dirección de su jefe, realiza una tarea que considera éticamente cuestionable, pero lo hace porque "solo sigue órdenes" y no se siente responsable del resultado final. Este comportamiento se alinea con el factor de obediencia de Milgram de: a) Mayor formación académica. b) Personalidad autoritaria. c) No existe la responsabilidad individual. d) Mayor cercanía con la autoridad. Durante un conflicto, un soldado ejecuta una orden que le parece inhumana, pero lo hace porque la instrucción proviene directamente de su superior de alto rango que está presente. ¿Qué factor de obediencia se ve más reflejado aquí?. a) Cuánto más “alejado” de las víctimas, mayor obediencia. b) Formación militar. c) Mayor “cercanía” con la autoridad, mayor obediencia. d) Racionalización y excusas. En un experimento de Milgram, si se aumenta la distancia entre el "maestro" y el "alumno" (por ejemplo, el alumno solo es escuchado, no visto), es probable que la obediencia del "maestro" sea: a) Menor, debido a la falta de contacto. b) Igual, ya que la autoridad sigue presente. c) Mayor, debido al "alejamiento" de la víctima. d) Nula, por la imposibilidad de verificar el daño. A pesar de haber recibido una educación universitaria de alto nivel, una persona participa en una estafa piramidal porque sus superiores, que ejercen gran influencia sobre ella, le aseguran que todo es legal y moral. Según Milgram, ¿qué dos factores de obediencia podrían estar operando aquí?. a) Personalidad autoritaria y formación militar. b) Cuánto mayor “cercanía” con la autoridad y a mayor formación académica. c) Cuánto más “alejado” de las víctimas y educación democrática. d) Ausencia de responsabilidad individual y pensamiento crítico. Un individuo que ha sido educado en un ambiente que fomenta la reflexión crítica y el cuestionamiento de las normas, y que posee un alto nivel académico, es más propenso a: a) Obedecer ciegamente a cualquier figura de autoridad. b) Justificar sus actos cuestionables para evitar la culpa. c) Actuar con mayor desinhibición en situaciones de incertidumbre. d) Mostrar una mayor resistencia a la obediencia que cruce límites éticos. ¿Cuál es la característica principal que distingue la persuasión social?. a) Es siempre un proceso consciente y racional. b) Es un cambio en las actitudes por exposición a una influencia persuasiva de mayor magnitud. c) Siempre busca manipular a las masas con fines políticos. d) Se basa exclusivamente en la influencia interpersonal. Según el texto, ¿qué tipo de influencia se basa en procesos como la normalización, conformidad y desindividuación?. a) Influencia interpersonal. b) Influencia persuasiva. c) Influencia intergrupal. d) Influencia del líder. ¿Qué tipo de propaganda se caracteriza por no conocerse el origen del mensaje, pero se intenta hacer creer que proviene de una fuente cercana o "aliada"?. a) Propaganda blanca. b) Propaganda gris. c) Propaganda roja. d) Propaganda negra. El principio de propaganda que consiste en repetir un número reducido de ideas muchas veces para que calen en la sociedad se denomina: a) Principio de renovación. b) Principio de vulgarización. c) Principio de orquestación. d) Principio de verosimilitud. ¿Qué corriente ética sobre la persuasión argumenta que la persuasión es una herramienta cuyo valor depende de quién y cómo se utilice, y que debe ir unida a la ética?. a) La persuasión esencialmente mala. b) La persuasión esencialmente buena. c) La ecléctica. d) La persuasión utilitarista. Una campaña de salud pública emite anuncios televisivos sobre la importancia de la vacunación, mostrando claramente el logotipo del Ministerio de Sanidad. ¿Qué tipo de propaganda es esta?. a) Propaganda negra. b) Propaganda gris. c) Propaganda blanca. d) Propaganda neutral. Un político opositor difunde un rumor infundado sobre la corrupción de un cargo del partido gobernante, haciendo correr la voz entre sus círculos más cercanos para que parezca una información surgida de fuentes fiables. ¿Qué tipo de propaganda está utilizando?. a) Propaganda blanca. b) Propaganda gris. c) Propaganda negra. d) Propaganda verosímil. Un medio de comunicación presenta un mensaje altamente emocional y desmoralizador sobre la supuesta crueldad de un grupo activista, sin revelar la fuente real de la información, y haciendo que parezca un mensaje neutral o de "información censurada". ¿Qué tipo de propaganda se ejemplifica?. a) Propaganda blanca. b) Propaganda negra. c) Propaganda gris. d) Propaganda de transfusión. Durante un conflicto, un bando emite comunicados que constantemente dividen al mundo en "nosotros, los buenos" y "ellos, los malos", asignando todos los problemas a la culpa del enemigo. Este uso de la propaganda ilustra principalmente el principio de: a) Exageración. b) Orquestación. c) Simplificación. d) Contagio. Un influencer de redes sociales convence a sus seguidores para que compren un producto específico, no por ofrecer beneficios directos, sino porque ha construido una comunidad fuerte donde se valora la reciprocidad y el compromiso con él y con los demás miembros. ¿Qué tipo de influencia se manifiesta predominantemente?. a) Influencia intergrupal a través de la normalización. b) Influencia interpersonal basada en compromiso y reciprocidad. c) Propaganda negra. d) Comunicación de masas impersonal. |