option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PSICOLOGÍA DE LA INTERACCIÓN SOCIAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PSICOLOGÍA DE LA INTERACCIÓN SOCIAL

Descripción:
REPASO TEMA 4

Fecha de Creación: 2025/06/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de los siguientes es un beneficio principal de la interacción social según Buunk?. a) Aumento de la individualidad. b) Generación de conflictos internos. c) Reducción de la ansiedad. d) Promoción del aislamiento.

Según el texto, ¿qué necesidad psicosocial se considera definitoria de nuestra especie y está ligada a nuestra identidad social?. a) La necesidad de poder. b) La necesidad de afiliación. c) La necesidad de pertenencia. d) La necesidad de independencia.

¿Qué autores establecieron los cuatro componentes fundamentales del "sentido de comunidad"?. a) Marx y McAdam. b) Briñol y Petty. c) Sherif y Asch. d) McMillan y Chavis.

Dentro de los componentes del sentido de comunidad, ¿cuál implica la asunción de la identidad del grupo, incluyendo estereotipos o la imagen de este?. a) Influencia. b) Integración y satisfacción de necesidades. c) Conexión emocional compartida. d) Sentido de pertenencia.

El texto menciona que un alto sentimiento de comunidad puede llevar a una mayor indulgencia hacia el endogrupo. ¿Qué significa esto?. a) Mayor crítica hacia el propio grupo. b) Mayor benevolencia hacia el propio grupo, incluso en actos negativos. c) Menor identificación con los miembros del propio grupo. d) Mayor rigidez en las normas del propio grupo.

Llegas a una nueva ciudad y no sabes cómo usar el transporte público. Decides preguntar a una persona en la parada sobre el funcionamiento de los autobuses. Esta acción ejemplifica el beneficio de la afiliación de: a) Reducción de la ansiedad. b) Comparación social. c) Búsqueda de información. d) Reducción de incertidumbre.

Un estudiante nuevo en la universidad, al sentirse algo abrumado y con miedo ante el cambio, decide unirse a un club estudiantil para conocer gente. Esta acción está motivada principalmente por el beneficio de la afiliación de: a) Búsqueda de recursos. b) Reducción de la ansiedad. c) Influencia del grupo. d) Desarrollo del pensamiento crítico.

Un aficionado de un equipo de fútbol se identifica tan fuertemente con él que asume la imagen y los estereotipos asociados al club, incluso vistiéndose con sus colores y defendiéndolo a ultranza. Este componente del sentido de comunidad se denomina: a) Conexión emocional compartida. b) Influencia. c) Integración y satisfacción de necesidades. d) Sentido de pertenencia.

En un grupo de amigos, hay un fuerte vínculo emocional que se ha forjado a través de innumerables experiencias y recuerdos compartidos a lo largo de los años. Este vínculo es un ejemplo del componente del sentido de comunidad conocido como: a) Sentido de pertenencia. b) Influencia. c) Integración y satisfacción de necesidades. d) Conexión emocional compartida.

Una persona es parte de un club de lectura donde los miembros no solo comparten su gusto por los libros, sino que también se apoyan mutuamente en problemas personales, creando un ambiente de soporte y recursos emocionales. Esto ilustra el componente del sentido de comunidad de: a) Sentido de pertenencia. b) Influencia. c) Integración y satisfacción de necesidades. d) Conexión emocional compartida.

Según Martínez y García (1995), ¿qué tipo de apoyo social se relaciona con el afecto, la estima y la confianza que obtenemos de la interacción social?. a) Apoyo instrumental. b) Apoyo empático. c) Apoyo informativo. d) Apoyo emocional.

¿Cuál de las siguientes dimensiones del apoyo social se refiere específicamente a la ayuda material que podemos recibir de otras personas?. a) Apoyo emocional. b) Apoyo instrumental. c) Apoyo empático. d) Apoyo informativo.

El apoyo social que abarca la autoafirmación, la autovalidación y la recepción de retroalimentación y comparación social se conoce como: a) Apoyo emocional. b) Apoyo instrumental. c) Apoyo empático. d) Apoyo informativo.

¿Qué tipo de apoyo es crucial para la toma de decisiones, ya que implica la obtención de consejos o sugerencias de otras personas?. a) Apoyo emocional. b) Apoyo instrumental. c) Apoyo empático. d) Apoyo informativo.

Según el texto, ¿cuál es una de las funciones principales de las relaciones y la interacción social en relación con el apoyo social?. a) Generar conflictos interpersonales. b) Una forma de afrontamiento en búsqueda de apoyo social. c) Limitar el desarrollo individual. d) Fomentar el aislamiento social.

Una amiga te ofrece su hombro para llorar y te escucha atentamente después de que has pasado por una ruptura difícil, expresándote que comprende tu dolor. ¿Qué tipo de apoyo te está brindando principalmente?. a) Apoyo instrumental. b) Apoyo informativo. c) Apoyo emocional. d) Apoyo empático.

Un compañero de piso te ayuda a transportar una lavadora pesada hasta tu nuevo apartamento. Esta acción es un ejemplo de: a) Apoyo emocional. b) Apoyo instrumental. c) Apoyo empático. d) Apoyo informativo.

Estás en una situación personal complicada y te sientes solo. Un amigo te dice: "Sé exactamente cómo te sientes, a mí me pasó algo similar y es muy duro. Estás reaccionando de forma normal". Este comentario te proporciona: a) Apoyo emocional. b) Apoyo instrumental. c) Apoyo empático. d) Apoyo informativo.

Necesitas decidir si aceptar una oferta de trabajo que implica mudarse a otra ciudad. Pides consejo a varios amigos y familiares que tienen experiencia en tu campo, y te ofrecen sus perspectivas y sugerencias. ¿Qué tipo de apoyo estás recibiendo?. a) Apoyo emocional. b) Apoyo instrumental. c) Apoyo empático. d) Apoyo informativo.

Un compañero de clase se siente ansioso antes de un examen importante. Otro compañero se le acerca, le da una palmada en la espalda y le dice: "Tranquilo, lo harás bien, confío en ti". Después, le ofrece sus apuntes de la clase. ¿Qué tipos de apoyo social está brindando el compañero?. a) Solamente apoyo emocional. b) Apoyo instrumental y apoyo informativo. c) Apoyo empático y apoyo informativo. d) Apoyo emocional y apoyo instrumental.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la esencia de un conflicto según el texto?. a) Es siempre una situación negativa que debe evitarse. b) Implica una percepción de antagonismo por incompatibilidad de metas o recursos. c) Siempre surge por una falla en la comunicación interpersonal. d) Es un evento aleatorio sin causa aparente.

Según la Teoría del Conflicto Realista, ¿cómo se percibe la relación entre las partes en un conflicto?. a) Como una oportunidad de colaboración. b) Como una situación de "suma cero". c) Como un proceso de negociación mutua. d) Como un juego donde todos pueden ganar.

¿Qué mecanismos, según la Teoría de la Identidad Social y la Teoría de la Categorización Social, pueden desencadenar conflictos intergrupales?. a) La escasez de recursos materiales únicamente. b) Los propios mecanismos de cohesión e identidad social y grupal. c) La falta de comunicación entre los líderes. d) Las diferencias de personalidad entre los individuos.

¿Qué teoría del conflicto está estrechamente ligada a la explicación de los movimientos sociales y las reivindicaciones profesionales, donde el conflicto se genera por el deseo de cambiar la situación social?. a) La Teoría del Conflicto Realista. b) La Teoría de la Identidad Social. c) La Teoría de la Comparación Social. d) La Teoría de la Categorización Social.

El texto subraya que los conflictos no son negativos per se, sino que son inherentes a la naturaleza humana. ¿Qué implica esto para su manejo?. a) Deben ser ignorados o evitados a toda costa. b) Es necesario analizarlos y gestionarlos de manera efectiva. c) Son inevitables y no se puede hacer nada al respecto. d) Siempre requieren la intervención de una autoridad externa.

Dos departamentos de una empresa compiten ferozmente por un presupuesto limitado, creyendo que si uno obtiene más fondos, el otro inevitablemente tendrá menos. Esta situación ilustra la perspectiva de conflicto de: a) La Teoría de la Comparación Social. b) La Teoría de la Identidad Social. c) La Teoría del Conflicto Realista. d) La Teoría de la Categorización Social.

Un grupo de ciudadanos se organiza para protestar contra una ley que perciben como una amenaza directa a su identidad cultural y sus costumbres ancestrales. Este conflicto se explicaría mejor por la perspectiva de: a) La Teoría del Conflicto Realista. b) La Teoría de la Identidad Social y la Categorización Social. c) La Teoría de la Comparación Social. d) El Principio de Simplificación.

Un colectivo de trabajadores comienza una huelga para exigir mejores salarios y condiciones laborales, al sentir que su situación actual es injusta en comparación con otros sectores de la misma industria. Este tipo de conflicto se alinea con los principios de: a) La Teoría del Conflicto Realista. b) La Teoría de la Identidad Social. c) La Teoría de la Comparación Social. d) La Teoría de la Cohesión Grupal.

En un pueblo, la llegada de un nuevo grupo de inmigrantes genera hostilidad y discriminación por parte de algunos residentes que sienten que los recién llegados están compitiendo por los pocos empleos y recursos disponibles. ¿Qué teoría del conflicto ofrece la mejor explicación para este fenómeno?. a) La Teoría de la Comparación Social. b) La Teoría de la Identidad Social. c) La Teoría del Conflicto Realista. d) La Teoría de la Normalización.

Un equipo de fútbol se enfrenta a su archirrival. Los aficionados de ambos equipos se involucran en cánticos agresivos y exhiben un fuerte rechazo hacia el equipo contrario, a menudo basado en estereotipos negativos, porque la victoria del equipo propio valida su orgullo e identidad. Este comportamiento conflictivo puede explicarse por: a) La Teoría del Conflicto Realista (por recursos). b) La Teoría de la Comparación Social (por situación). c) La Teoría de la Identidad Social y la Categorización Social (por amenaza a la identidad). d) El Principio de Contagio (por la dinámica de la masa).

¿Quién fue el autor que estudió el fenómeno del Pensamiento Grupal (Groupthink)?. a) Stanley Milgram. b) Solomon Asch. c) Muzafer Sherif. d) Irving Janis.

¿Qué fenómeno del pensamiento grupal describe la tendencia a intensificar o fortalecer los valores, ideas o preferencias que el grupo ya tiene?. a) Ilusión de invulnerabilidad. b) Creencia de moralidad superior. c) Polarización grupal. d) Pensamiento de suma cero.

Cuando un grupo desarrolla patrones defensivos que lo hacen creer inmune a los riesgos y sentir que nada malo puede pasar bajo su protección, ¿qué fenómeno del pensamiento grupal se está manifestando?. a) Polarización grupal. b) Creencia de moralidad superior. c) Ilusión de invulnerabilidad del grupo. d) Antagonismo grupal.

¿Qué consecuencia general se espera de la toma de decisión grupal bajo los fenómenos del pensamiento grupal?. a) Que sea más cautelosa y reflexiva. b) Que genere menor antagonismo con otros grupos. c) Que sea más arriesgada y asuma más riesgos que en solitario. d) Que fomente la diversidad de opiniones internas.

La creencia de moralidad superior del grupo se caracteriza por: a) Un análisis reflexivo y objetivo de las decisiones. b) La aceptación de críticas externas para mejorar. c) La percepción de que todo lo que sale del grupo tiene una moralidad intrínseca superior. d) El reconocimiento de los errores propios.

Un comité directivo de una empresa, compuesto por miembros muy unidos, decide lanzar un producto con fallos conocidos, convencidos de que su reputación les permitirá superar cualquier crítica y que el lanzamiento es lo correcto sin importar las consecuencias. Este comportamiento es un ejemplo de: a) Normalización. b) Ilusión de invulnerabilidad del grupo y creencia de moralidad superior. c) Conformidad a la autoridad. d) Búsqueda de información.

Un grupo de activistas que ya tiene fuertes convicciones sobre un tema, pasa tiempo debatiéndolo internamente, lo que resulta en que sus opiniones se vuelven aún más extremas y radicales de lo que eran individualmente al inicio. Este proceso se conoce como: a) Normalización. b) Polarización grupal. c) Desindividuación. d) Pensamiento divergente.

Un pequeño grupo de vecinos, aislado del resto de la comunidad, cree firmemente que todas sus decisiones para el barrio son las únicas justas y éticas, desestimando cualquier perspectiva externa como "incorrecta" o "malintencionada". Este fenómeno es una manifestación de: a) Ilusión de unanimidad. b) Creencia de moralidad superior del grupo. c) Principio de verosimilitud. d) Obediencia a la autoridad.

Una banda juvenil desarrolla una fuerte identidad y un código de conducta interno extremo, llegando a cometer actos de violencia con la convicción de que, como grupo, son invencibles y que sus acciones son justificadas por sus propias normas, lo que lleva a un mayor aislamiento social. Este escenario ilustra el pensamiento grupal llevando a: a) Una toma de decisiones cautelosa. b) La reducción de riesgos. c) Conductas de aislamiento y cumplimiento de normas extremas. d) Una percepción más positiva de "los otros".

Durante una reunión para decidir una estrategia de marketing, el equipo inicial ya favorece una idea arriesgada. Después de la discusión grupal, la mayoría de los miembros, influenciados por el consenso aparente y el entusiasmo compartido, apoya la idea con aún más vehemencia, ignorando las posibles desventajas. Este es un caso de: a) Cohesión emocional compartida. b) Polarización grupal y asunción de más riesgos. c) Apoyo informativo. d) Liderazgo transaccional.

Denunciar Test