option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PSICOLOGÍA DE LA INTERACCIÓN SOCIAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PSICOLOGÍA DE LA INTERACCIÓN SOCIAL

Descripción:
REPASO TEMA 6

Fecha de Creación: 2025/06/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Quiénes fueron los autores que desarrollaron inicialmente el término altruismo en 1965, exponiendo su base biológica?. a) Moya. b) Levinger y Rusbult. c) McMillan y Chavis. d) Aronfeed y Paskal.

Según el texto, ¿cuál es la característica fundamental que distingue el altruismo de otras formas de conducta de ayuda?. a) Siempre busca un beneficio personal oculto. b) Se centra desinteresadamente en las necesidades y el bienestar del otro. c) Implica que dos o más personas trabajen juntas. d) Solo se da en situaciones de emergencia.

¿Qué concepto describe una acción que beneficia a los demás, pero que puede tener motivos tanto altruistas como egoístas?. a) Altruismo. b) Conducta de ayuda. c) Cooperación. d) Conducta prosocial.

Cuando el texto menciona que el altruismo tiene "algún tipo de coste la conducta realizada", ¿a qué se refiere?. a) A que siempre hay un precio económico involucrado. b) A que quien ayuda puede ponerse en riesgo o asumir algún tipo de pérdida. c) A que la ayuda siempre es ineficaz. d) A que solo ocurre por obligación social.

¿Qué término describe una acción más específica que busca mejorar el bienestar de una persona de alguna manera, con el motivo de la ayuda en sí misma?. a) Conducta prosocial. b) Conducta de ayuda. c) Altruismo. d) Cooperación.

Un estudiante ayuda a su compañero a recoger los libros que se le han caído, sin esperar nada a cambio. Esta acción específica, con el objetivo de mejorar el bienestar del otro, se clasifica como: a) Conducta prosocial. b) Altruismo. c) Cooperación. d) Conducta de ayuda.

Un grupo de vecinos se une para limpiar el parque de su comunidad, con el fin de que todos puedan disfrutar de un espacio más agradable. Esta acción en conjunto para un beneficio mutuo se denomina: a) Conducta de ayuda. b) Altruismo. c) Conducta prosocial. d) Cooperación.

Una persona dona una gran cantidad de dinero a una organización benéfica para niños, pero lo hace públicamente y espera recibir reconocimiento y una buena reputación por ello. Esta acción, que beneficia a otros, es un ejemplo de: a) Altruismo puro. b) Conducta de ayuda desinteresada. c) Cooperación. d) Conducta prosocial (con un motivo egoísta).

Al ver a una persona siendo agredida en la calle, un transeúnte interviene para defenderla, poniéndose en riesgo su propia seguridad física. Este acto, motivado por el bienestar del otro y con un coste personal, es un claro ejemplo de: a) Conducta de ayuda (sin riesgo). b) Conducta prosocial (con motivo egoísta). c) Cooperación. d) Altruismo.

Un equipo de rescate trabaja durante horas para salvar a una persona atrapada, sabiendo que su esfuerzo beneficia directamente a la víctima. Además, este equipo entrena constantemente para poder actuar en estas situaciones. Sus acciones combinan el beneficio mutuo del equipo (en el entrenamiento) y el acto específico de mejorar el bienestar de la víctima. Considerando el rescate en sí, ¿qué tipo de conducta se prioriza en ese momento?. a) Cooperación. b) Conducta prosocial. c) Conducta de ayuda. d) Altruismo puro.

¿Qué concepto fundamental se puso de manifiesto a raíz del Caso Kitty Genovese, donde la presencia de más personas en una situación reduce la responsabilidad percibida individualmente?. a) Activación-coste-recompensa. b) Empatía. c) Difusión de la responsabilidad. d) Efecto de la familiaridad.

Según los resultados de los experimentos de Latané y Darley (1968) sobre el "efecto espectador", ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a) Cuantos más espectadores haya, más rápidamente se ayuda. b) La presencia de otros no influye en el tiempo de respuesta. c) Cuantos menos espectadores vean una situación, más ayudan. d) La ayuda es independiente del número de personas.

Estás en una calle concurrida y ves a una persona tropezar y caerse. Aunque varias personas más están cerca y observan la situación, nadie se acerca inmediatamente a ayudar. Finalmente, después de un momento, alguien lo hace. Este retraso en la ayuda, a pesar de la necesidad evidente, es un ejemplo del fenómeno conocido como: a) Modelo de decisión coste-recompensa. b) Altruismo puro. c) Efecto espectador. d) Empatía situacional.

Un profesor se da cuenta de que uno de sus alumnos parece angustiado. En lugar de preguntar directamente, observa cómo otros compañeros reaccionan. Si ve que nadie más se acerca, es menos probable que él mismo intervenga, sintiendo que la responsabilidad se reparte entre todos. Este patrón de comportamiento refleja: a) El modelo de decisión por activación. b) La activación por empatía. c) La difusión de la responsabilidad. d) Una conducta altruista.

Un grupo de amigos está en un parque y uno de ellos sufre un pequeño accidente. Inmediatamente, el amigo más cercano corre a asistirlo, mientras que los demás también se movilizan rápidamente. En comparación con una situación similar donde hubieran sido extraños, la rapidez de la ayuda aquí se explica por: a) La difusión de la responsabilidad. b) El alto coste percibido. c) La relación previa y el conocimiento de la persona (factores que activan la ayuda). d) El efecto espectador invertido.

Según las Teorías de la Evolución (Penners et al., 2007), ¿cuál de los siguientes conceptos explica la tendencia a ayudar a quienes comparten nuestros genes?. a) Altruismo recíproco. b) Eficacia biológica inclusiva. c) Selección por parentesco. d) Modelo de percepción-acción.

El Modelo de Percepción-Acción (Preston y de Waal, 2002) sugiere que la activación del sistema nervioso ante el estado emocional de otra persona puede derivar en: a) Solo en la inhibición de la ayuda. b) Únicamente en el egocentrismo. c) Empatía (emoción específica) y/o conducta prosocial (conducta de ayuda). d) Un locus de control externo.

¿Qué característica de la personalidad altruista se refiere a la creencia en la equidad y en la necesidad de corregir injusticias?. a) Menos niveles de egocentrismo. b) Alta responsabilidad social. c) Autoconcepto en empatía. d) Valores altos en un mundo justo.

¿Cómo influyen los niveles de emociones positivas y negativas en la probabilidad de ayudar, según el texto?. a) Las emociones no tienen impacto en la conducta prosocial. b) Tanto las emociones positivas como las negativas aumentan la probabilidad de ayudar. c) Mayores niveles de emociones positivas aumentan la probabilidad de ayudar, mientras que las negativas la disminuyen. d) Solo el temperamento innato determina la conducta de ayuda.

El concepto de "altruismo recíproco" se refiere a: a) La ayuda incondicional sin esperar nada a cambio. b) La ayuda exclusiva a parientes consanguíneos. c) El reconocimiento como familia a quienes tenemos lazos profundos, implicando una expectativa de reciprocidad. d) La ayuda impulsada por la creencia en un mundo justo.

En una situación de emergencia, un bombero arriesga su vida para salvar a un niño que no conoce. Esta acción podría explicarse, desde una perspectiva evolutiva, si el bombero inconscientemente percibe al niño como alguien que podría llevar sus genes o los de su grupo, contribuyendo a la supervivencia colectiva. ¿Qué principio evolutivo es el más relevante en esta interpretación?. a) Altruismo recíproco. b) Eficacia biológica inclusiva. c) Valores de un mundo justo. d) Locus de control interno.

María, una persona generalmente optimista y con un buen estado de ánimo, es más propensa a ofrecer ayuda a sus compañeros de trabajo que Pedro, quien a menudo se siente estresado y frustrado. Este patrón de comportamiento en María está directamente relacionado con: a) Su autoconcepto en empatía. b) La selección por parentesco. c) El desarrollo de tendencias prosociales (emociones positivas). d) Un locus de control interno.

Un adolescente, que cree firmemente que cada individuo es responsable de sus propias acciones y que puede influir en los resultados de su vida, decide organizar una campaña de recolección de alimentos en su comunidad. Esta iniciativa refleja una característica de la personalidad altruista conocida como: a) Valores altos en un mundo justo. b) Alta responsabilidad social. c) Locus de control interno. d) Menos niveles de egocentrismo.

Mientras caminas por la calle, ves a una persona que parece estar sufriendo y sientes una punzada de tristeza y preocupación por ella. Como resultado, te acercas para ofrecerle tu ayuda. La secuencia de sentir la emoción de la otra persona y que esto te impulse a ayudar es un ejemplo del modelo de: a) Selección por parentesco. b) Altruismo recíproco. c) Percepción-acción. d) Locus de control externo.

Un individuo que constantemente dona sangre y participa en voluntariado, a menudo porque siente una obligación personal de contribuir al bienestar de su comunidad y cree firmemente que es su deber ayudar a quienes lo necesitan, demuestra una alta: a) Eficacia biológica inclusiva. b) Polarización grupal. c) Responsabilidad social. d) Ilusión de invulnerabilidad.

Según el texto, ¿cuál de las siguientes no es una corriente explicativa del papel del aprendizaje en la adquisición de conductas de ayuda?. a) El aprendizaje social y modelado. b) Los valores morales sociales y personales. c) La activación o la emoción. d) La herencia genética directa del altruismo.

Cuál es el segundo paso en el modelo de altruismo de Schwartz, donde se genera el deber moral de llevar a cabo la conducta de ayuda?. a) Atención. b) Evaluación. c) Defensa. d) Motivación.

Durante una excursión, una persona ve a un compañero tropezar. Aunque varios están cerca, nadie se mueve. Sin embargo, el guía del grupo, al ver la situación, corre inmediatamente a ayudar y, al hacerlo, varios miembros del grupo también se ofrecen. ¿Qué principio clave sobre la toma de decisión grupal se ilustra aquí?. a) La atribución de autoeficacia individual. b) El modelo de costes y beneficios de Schwartz. c) La difusión de la responsabilidad es anulada por un líder. d) La falta de motivación personal.

Un joven está en un dilema: ve a un sintecho pidiendo ayuda, y aunque siente el impulso de asistirle, empieza a pensar en el tiempo que le tomará, si tiene dinero suficiente o si su intervención podría ser malinterpretada. ¿Qué paso del modelo de Schwartz está experimentando principalmente?. a) Atención. b) Motivación. c) Evaluación. d) Defensa.

Una persona participa activamente en una campaña de voluntariado para limpiar un parque. Ella siente una profunda convicción de que es su responsabilidad moral contribuir al bienestar de su comunidad y que debe hacerlo. Este sentimiento interno de obligación se relaciona directamente con qué paso del modelo de Schwartz: a) Atención. b) Motivación (construcción de normas personales). c) Evaluación. d) Conducta.

Denunciar Test