option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PSICOLOGÍA DE LA INTERACCIÓN SOCIAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PSICOLOGÍA DE LA INTERACCIÓN SOCIAL

Descripción:
REPASO TEMA 7

Fecha de Creación: 2025/06/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según Gómez (2007), ¿cuál de las siguientes no es una función de los estereotipos?. a) Son una ayuda para explicar la realidad. b) Son un mecanismo de ahorro de energía. c) Promueven la diversidad cultural. d) Suponen un mecanismo de control social.

¿Por qué los estereotipos de género son especialmente destacados en el texto?. a) Porque son los únicos tipos de estereotipos existentes. b) Porque solo afectan a los hombres. c) Por ser los que más producen consecuencias nocivas en nuestra sociedad. d) Porque son los más fáciles de cambiar.

¿Cómo se conforman los estereotipos según el texto?. a) Únicamente por factores internos como las motivaciones. b) De forma aleatoria y sin patrón. c) A través de factores externos (físico) e internos (motivaciones), y con la diferenciación con otro grupo. d) Exclusivamente por la opinión de las élites económicas.

¿Cuál es la función social principal de los estereotipos, según el texto?. a) Fomentar la igualdad de oportunidades. b) Mantener un determinado orden de las cosas y articular jerarquías sociales. c) Estimular el pensamiento crítico. d) Promover la comprensión intercultural.

¿Qué tipo de estereotipos son definidos como "representaciones ligadas a los sexos, que suponen una representación distorsionada de los hombres y especialmente de las mujeres"?. a) Estereotipos sexuales. b) Estereotipos de belleza. c) Estereotipos por edad. d) Estereotipos de género.

En un anuncio de televisión, se muestra a una mujer exclusivamente en roles de limpieza y cuidado del hogar, mientras que el hombre aparece como el proveedor. Esta representación es un ejemplo de la propagación de: a) Estereotipos de belleza. b) Estereotipos profesionales. c) Estereotipos de género por los medios de comunicación. d) Estereotipos sexuales.

Un adolescente escucha constantemente en su entorno que "todos los mayores son testarudos y no entienden a los jóvenes". Esta idea preconcebida sobre un grupo de edad es un ejemplo de: a) Estereotipo profesional. b) Estereotipo de género. c) Estereotipo por edad. d) Estereotipo de belleza.

Una campaña publicitaria de una marca de ropa utiliza modelos con proporciones físicas extremadamente delgadas y rasgos faciales "perfectos", sugiriendo que solo ese tipo de cuerpo es deseable y asociado al éxito. Esto contribuye a la difusión de: a) Estereotipos profesionales. b) Estereotipos sexuales. c) Estereotipos de belleza. d) Estereotipos de origen.

En una conversación, alguien insiste en que "todos los psicólogos solo se dedican a interpretar sueños, como Freud". Esta idea preconcebida y limitada sobre una profesión específica es un ejemplo de: a) Estereotipo de género. b) Estereotipo por edad. c) Estereotipo profesional. d) Estereotipo de belleza.

Un grupo de amigos se siente superior a otro grupo de compañeros de otra ciudad, basándose en la idea preconcebida de que su propia ciudad es "más avanzada" y "más inteligente". Este proceso de interpretación oportunista que se traduce en rechazo social, conformándose con la diferenciación, ilustra cómo se forman los: a) Estereotipos de género. b) Estereotipos de belleza. c) Estereotipos en general, por diferenciación. d) Estereotipos profesionales.

Según Allport (1954), ¿cómo se definen los prejuicios?. a) Como ideas preconcebidas positivas sobre un grupo. b) Como atajos mentales para simplificar la realidad. c) Como una evaluación o actitud negativa hacia una persona o grupo por su categoría social. d) Como creencias compartidas que justifican un sistema social.

De acuerdo con el texto, ¿con qué concepto ideológico están asociados invariablemente los prejuicios?. a) Liberalismo. b) Conservadurismo. c) Tolerancia. d) Autoritarismo.

¿Cuál es una característica distintiva de los estereotipos en comparación con los prejuicios, según la tabla?. a) Genera emociones. b) Es una actitud hostil. c) Puede ser negativo o positivo. d) Surge a nivel individual.

¿Qué sucede cuando un evento, símbolo o actitud se interpreta como una amenaza a un estereotipo, según el texto?. a) Se fomenta la diversidad social. b) Se reduce la cohesión colectiva. c) Se activa el prejuicio que lleva a cabo un castigo social. d) Se promueve el diálogo y la comprensión.

El texto indica que los prejuicios pueden llevarse a cabo dentro de los propios endogrupos. ¿A qué se debe esto?. a) A que las personas siempre buscan el conflicto interno. b) A que los prejuicios son inherentemente positivos. c) A que los prejuicios o estereotipos se circunscriben a nivel estructural en la sociedad. d) A que los endogrupos no tienen identidad colectiva.

En una reunión de trabajo, un empleado muestra abiertamente su desprecio hacia un compañero que acaba de incorporarse al equipo, simplemente porque este último proviene de una región específica del país. Esta actitud negativa hacia una persona debido a su origen geográfico es un ejemplo de: a) Estereotipo positivo. b) Autoritarismo. c) Prejuicio. d) Simplificación mental.

Un político utiliza en sus discursos frases como "nuestra cultura está siendo amenazada por ideas externas" y propone medidas restrictivas para "proteger la identidad nacional". Estas acciones, que activan el prejuicio para reforzar una sensación de control y salvaguardar una identidad colectiva, demuestran que el prejuicio está asociado con: a) La ideología liberal. b) La evaluación positiva. c) El autoritarismo. d) La difusión de la responsabilidad.

Un grupo de amigos tiene la idea preconcebida de que todos los jóvenes que escuchan un tipo de música específica son irresponsables. Aunque no sientan necesariamente hostilidad hacia ellos, utilizan esa idea para hacer generalizaciones rápidas. Esta idea es un ejemplo de: a) Prejuicio individual. b) Estereotipo (componente cognitivo-social). c) Actitud hostil. d) Castigo social.

Una empresa tiene un proceso de selección de personal. Inconscientemente, el entrevistador siente una aversión hacia los candidatos de cierta edad, sin una razón justificada, lo que le lleva a descartarlos. Esta actitud hostil e injustificada a nivel individual se clasifica como: a) Estereotipo positivo. b) Prejuicio (representación inconsciente e injustificada). c) Atajo mental. d) Creencia compartida.

Durante una conversación, una persona afirma que "todas las personas de cierta profesión son muy organizadas y eficientes". Aunque no haya una intención negativa, esta generalización simplificada sobre un grupo social es un ejemplo de: a) Prejuicio. b) Estereotipo (atajo mental). c) Actitud hostil. d) Discriminación.

¿Qué concepto, según el texto, es la consecuencia final de los estereotipos y los prejuicios?. a) Esquemas mentales. b) Percepción negativa. c) Sexismo social. d) Discriminación.

Para que un estereotipo derive en discriminación, ¿qué variable de influencia es crucial?. a) La crítica social. b) El paternalismo dominante. c) Que el estereotipo se introyecte y asuma como realidad. d) La ausencia de sexismo benevolente.

Según Glick y Fiske (2001), ¿qué tipo de sexismo busca justificar la desigualdad de género a través de la crítica directa o el desprecio?. a) Sexismo benevolente. b) Sexismo ambivalente. c) Sexismo hostil. d) Sexismo protector.

¿Qué tipo de sexismo, a pesar de parecer elogioso, limita las opciones de las mujeres y refuerza las desigualdades?. a) Sexismo hostil. b) Sexismo ambivalente. c) Sexismo dominante. d) Sexismo benevolente.

¿Cuál es la característica distintiva del sexismo ambivalente?. a) Solo presenta valencia emocional negativa. b) Se centra únicamente en el paternalismo protector. c) Puede presentarse tanto con valencia emocional negativa (hostil) como positiva (benevolente). d) Siempre busca justificar la desigualdad a través del desprecio.

En una entrevista de trabajo para un puesto de liderazgo, el entrevistador piensa: "Esta candidata es muy amable, pero no creo que tenga la firmeza necesaria para dirigir un equipo grande, eso es más de hombres". Este pensamiento es un ejemplo de: a) Sexismo hostil. b) Sexismo benevolente. c) Sexismo ambivalente. d) Discriminación directa.

Un empleado comenta a sus colegas que "las mujeres son excelentes para trabajos que requieren atención al detalle, pero deberían evitar los campos de la ingeniería porque es demasiado exigente". Esta afirmación, que limita las opciones de las mujeres bajo un aparente elogio, representa: a) Sexismo hostil. b) Sexismo ambivalente. c) Sexismo benevolente. d) Discriminación abierta.

Una persona expresa: "Las mujeres son muy intuitivas y emocionales, lo que las hace excelentes madres... pero si intentan ser jefas, se vuelven demasiado agresivas y desagradables". Esta declaración que combina elogio con crítica y limitación, es un ejemplo de: a) Sexismo hostil. b) Sexismo benevolente. c) Sexismo ambivalente. d) Paternalismo dominante.

Un grupo de hombres insiste en que "las mujeres son inherentemente inferiores en matemáticas y lógica, y por eso no deberían acceder a ciertas carreras científicas". Esta crítica directa y desprecio para justificar la desigualdad de género es un claro ejemplo de: a) Sexismo benevolente. b) Sexismo ambivalente. c) Sexismo hostil. d) Paternalismo protector.

Una empresa decide no contratar a una mujer para un puesto directivo, aunque está calificada, basándose en la creencia no explícita de que "las mujeres suelen ser más inestables emocionalmente para manejar la presión de este nivel". Esta decisión, resultante de una distorsión cognitiva introyectada, se clasifica como: a) Prejuicio. b) Sexismo hostil. c) Sexismo benevolente. d) Discriminación (como resultado de un estereotipo introyectado).

Denunciar Test