PSICOLOGÍA DE LA INTERACCIÓN SOCIAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PSICOLOGÍA DE LA INTERACCIÓN SOCIAL Descripción: REPASO TEMA 8 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según el texto, ¿de qué depende la consideración de una conducta como "desviada"?. a) De si la conducta es intrínsecamente buena o mala. b) Del nivel de educación de la persona. c) De las normas sociales presentes en una sociedad o cultura determinada. d) De la opinión individual de los observadores. ¿Quién fue el autor de la obra El contrato social, que aborda cómo los sujetos asumen normas implícitas y cómo la sociedad puede corromper al ser humano?. a) Carole Pateman. b) Allport. c) Glick y Fiske. d) Jean-Jacques Rousseau. ¿Qué teórica política escribió El contrato sexual en réplica al contrato social de Rousseau, argumentando la existencia de un contrato social basado en los sexos?. a) Simone de Beauvoir. b) Betty Friedan. c) Carole Pateman. d) Judith Butler. De acuerdo con Rousseau, ¿qué implica ir en contra de las normas sociales establecidas en un contrato?. a) Un refuerzo social. b) La promoción del interés general. c) La corrupción del ser humano. d) Un castigo social. ¿Qué tipo de sistema social posibilita el "contrato sexual" según Carole Pateman?. a) Un sistema matriarcal. b) Un sistema igualitario. c) Un sistema anárquico. d) Un sistema patriarcal. En una comunidad, está mal visto que las personas se vistan con ropa de colores muy llamativos en eventos formales, aunque no haya una ley que lo prohíba. Si alguien asiste a una boda con un traje de neón, su conducta se considera "desviada" porque: a) Es intrínsecamente una mala elección de vestimenta. b) Rompe una ley explícita. c) No se ajusta a las normas sociales de vestimenta para ese tipo de evento. d) Daña directamente a otras personas. Un grupo de jóvenes decide organizar una protesta pacífica contra una ley que consideran injusta, a pesar de saber que la mayoría de la sociedad apoya esa ley y que podrían enfrentar críticas o represalias. Su acción de ir "contra este prejuicio" y asumir el "rechazo social" se alinea con la idea de Rousseau sobre: a) La corrupción innata del ser humano. b) La necesidad de apelar a la ética política social para el interés general. c) La búsqueda de un refuerzo social. d) La asunción de normas implícitas. En una cultura donde históricamente las mujeres han sido relegadas a roles domésticos y se les ha negado el acceso a la educación superior, a pesar de que no existe una ley explícita que lo prohíba. Esta situación, según Carole Pateman, es un ejemplo de las desigualdades construidas socialmente por: a) El contrato social de Rousseau. b) La desviación social. c) La falta de aculturación. d) El contrato sexual que sustenta un sistema patriarcal. Una persona que vive en una sociedad muy conservadora decide vivir su vida de forma abierta y desafiando las expectativas de género tradicionales, sabiendo que su comportamiento será visto como "desviado" por la mayoría. Esta percepción social ilustra que la desviación no implica "bueno" o "malo", sino que es: a) Una forma de aculturación. b) Socialmente aceptado o no. c) Un castigo social inevitable. d) Una forma de reforzar el contrato social. Un Estado democrático, al revisar sus leyes y políticas, se da cuenta de que algunas de ellas perpetúan roles de género tradicionales que limitan las oportunidades de las mujeres, aunque no lo hagan explícitamente. Este Estado, al intentar modificar estas leyes para garantizar la igualdad, estaría actuando en línea con los postulados de Pateman sobre: a) El fortalecimiento del contrato social existente. b) La promoción de la aculturación. c) La necesidad de que los contratos sociales aborden las desigualdades construidas socialmente. d) La justificación del castigo social. ¿Cuál de los siguientes conceptos describe a una persona que se ajusta adecuadamente a las normas, valores y expectativas de su entorno social?. a) Adaptación no normativa. b) Inadaptación normativa. c) Inadaptación no normativa. d) Adaptación normativa. Una conducta es considerada "desviada" si: a) Es intrínsecamente mala. b) Es buena, pero fuera de lo común. c) No se ajusta a las normas sociales. d) Genera un conflicto individual. ¿Qué tipo de adaptación social implica que la persona logra ajustarse a su entorno, pero por vías no necesariamente convencionales o normativas?. a) Adaptación normativa. b) Inadaptación normativa. c) Adaptación no normativa. d) Inadaptación no normativa. ¿Qué caracteriza a la inadaptación normativa?. a) Que la persona se adapta de forma innovadora. b) Que la persona no se ajusta a las normas sociales, generando conflictos con el entorno. c) Que la persona sigue normas grupales en lugar de individuales. d) Que la persona se ajusta a las expectativas de la sociedad de manera funcional. ¿Qué tipo de adaptación se describe como una forma de no ajustarse a las normas sociales, manifestándose como una conducta antisocial?. a) Adaptación normativa. b) Adaptación no normativa. c) Inadaptación normativa. d) Inadaptación no normativa. Sofía trabaja como diseñadora gráfica y, aunque nunca fue a una escuela de diseño formal, aprendió todo de forma autodidacta a través de tutoriales en línea y practicando constantemente. Ahora tiene mucho éxito y una cartera de clientes sólida. El comportamiento de Sofía es un ejemplo de: a) Adaptación normativa. b) Inadaptación normativa. c) Inadaptación no normativa. d) Adaptación no normativa. Marcos es un estudiante de secundaria que siempre cumple con las tareas, respeta el horario escolar, participa en los debates en clase y es muy educado con sus compañeros y profesores. La conducta de Marcos se clasifica como: a) Adaptación no normativa. b) Inadaptación normativa. c) Adaptación normativa. d) Inadaptación no normativa. Un hombre adulto que tiene comportamientos violentos y hostiles hacia los demás, agrediendo a transeúntes sin provocación, exhibe un tipo de conducta que se clasifica como: a) Adaptación normativa. b) Adaptación no normativa. c) Inadaptación normativa. d) Inadaptación no normativa. Laura es una joven talentosa, pero se niega a seguir las reglas de la empresa donde trabaja, llega tarde constantemente, no entrega los informes a tiempo y discute frecuentemente con sus superiores. Su comportamiento ha generado conflictos con el ambiente laboral. El tipo de adaptación de Laura es: a) Adaptación normativa. b) Adaptación no normativa. c) Inadaptación normativa. d) Inadaptación no normativa. Un artista callejero que vive de sus obras de arte, las cuales crea con materiales reciclados que encuentra en la ciudad, ha logrado una vida estable y reconocimiento en su nicho, a pesar de no tener un empleo "tradicional" ni un título universitario. Este caso ilustra un ejemplo de: a) Inadaptación normativa. b) Inadaptación no normativa. c) Adaptación no normativa. d) Adaptación normativa. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre desviación social y divergencia social, según el texto?. a) La desviación es positiva y la divergencia negativa. b) La desviación es un ajuste y la divergencia un conflicto. c) La desviación es un alejamiento significativo de la norma, mientras que la divergencia es propia de la diversidad humana. d) La desviación siempre implica un castigo social, la divergencia no. Según Silvia García (2012), ¿por qué considerar a una persona marginada como "desviada" es un "falso positivo"?. a) Porque la marginalidad es una elección personal. b) Porque las personas marginadas siempre son delincuentes. c) Porque la sociedad no les ha facilitado las oportunidades para la integración social. d) Porque la marginalidad no tiene relación con las normas sociales. De acuerdo con Torrente (2001), ¿qué tipo de desviación social incluye la infracción de leyes, desde delitos graves hasta conductas como el consumo de drogas que varían según el país?. a) Desviación cultural o de valores. b) Desviación por salud mental. c) Desviación física, fisiológica o intelectual. d) Desviación jurídica. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la percepción social de una conducta "desviada"?. a) Siempre es una conducta moralmente mala. b) Indica que la persona es inadaptada. c) No supone que sea algo "bueno" o "malo", sino socialmente aceptado o no. d) Siempre implica un castigo social grave. Según el texto, ¿qué tipo de desviación social se da en personas que no encajan en el modelo físico o mental dominante?. a) Desviación por salud mental. b) Desviación cultural o de valores. c) Desviación física, fisiológica o intelectual. d) Desviación religiosa u ortodoxa. En una sociedad con un modelo de belleza dominante que exalta la delgadez extrema, una persona con sobrepeso significativo podría ser percibida como diferente o fuera de la norma estética, sin que esto signifique necesariamente un problema de salud o un conflicto social grave. Este caso encaja con el tipo de desviación social conocido como: a) Desviación cultural o de valores. b) Desviación por salud mental. c) Desviación física, fisiológica o intelectual. d) Desviación jurídica. Un joven es condenado por robo a mano armada y sentenciado a prisión. Su conducta se clasifica como una desviación social de tipo: a) Desviación cultural o de valores. b) Desviación por salud mental. c) Desviación religiosa u ortodoxa. d) Desviación jurídica. Una persona nacida en un barrio desfavorecido, sin acceso a educación de calidad ni oportunidades laborales, recurre a la economía informal para sobrevivir. La sociedad la etiqueta como "desviada", pero según el texto, esta es una situación de marginalidad que puede ser un "falso positivo" porque: a) Su conducta es inherentemente antisocial. b) Se ajusta a las normas de su grupo. c) La sociedad no le ha facilitado circunstancias para una integración efectiva. d) Es una forma de desviación cultural. Durante la Inquisición, una mujer fue acusada de practicar brujería y fue perseguida por ir en contra de las creencias y prácticas religiosas dominantes de la época. Este ejemplo histórico ilustra un tipo de desviación social como: a) Desviación jurídica. b) Desviación por salud mental. c) Desviación cultural o de valores. d) Desviación religiosa u ortodoxa. Un grupo de jóvenes decide vivir en una comuna, rechazando el consumo masivo y el estilo de vida capitalista, adoptando valores de sostenibilidad y comunidad. Su comportamiento, aunque pacífico, cuestiona los valores económicos dominantes de la sociedad. Esto se puede clasificar como una desviación de tipo: a) Desviación jurídica. b) Desviación física, fisiológica o intelectual. c) Desviación cultural o de valores. d) Desviación por salud mental. ¿Cuál de los siguientes no es un criterio para confirmar una situación de desviación social que justifique una intervención, según el texto?. a) Cuando se incumple la ley. b) Cuando se causa daño a otras personas. c) Cuando la conducta es simplemente diferente de la mayoría. d) Cuando la persona experimenta un malestar significativo relacionado con su conducta. Según Rodríguez y Paino (1994), ¿qué tipo de intervención se enfoca en mejorar la comunicación, el manejo de emociones y la resolución de conflictos?. a) Intervención educativa y cultural. b) Intervención psicoterapéutica. c) Intervención o inserción laboral. d) Entrenamiento en habilidades sociales. ¿Cuándo se recomienda una intervención educativa y cultural?. a) Cuando hay un TMG o malestar profundo. b) Cuando la persona tiene dificultades para encontrar empleo. c) Cuando hay desconocimiento o choque con las normas culturales o educativas del entorno. d) Cuando se incumple una ley. ¿Cuál es el objetivo principal de la intervención o inserción laboral?. a) Acompañar procesos de autorreconocimiento emocional. b) Brindar herramientas para la autonomía económica y la integración social. c) Mejorar la resolución de conflictos interpersonales. d) Prevenir el incumplimiento de la ley. ¿Qué tipo de intervención se aplica cuando la conducta desviada está asociada a un Trastorno Mental Grave (TMG) o malestar profundo?. a) Entrenamiento en habilidades sociales. b) Intervención educativa y cultural. c) Intervención o inserción laboral. d) Intervención psicoterapéutica. Un joven ha sido condenado por vandalismo reiterado en espacios públicos. Como parte de su sentencia, se le exige participar en un programa que le enseñe a expresar su frustración de manera constructiva, a comunicarse asertivamente y a entender las consecuencias de sus acciones. ¿Qué tipo de intervención se está aplicando?. a) Intervención educativa y cultural. b) Intervención psicoterapéutica. c) Intervención o inserción laboral. d) Entrenamiento en habilidades sociales. Una persona migrante llega a un nuevo país y tiene dificultades para entender las costumbres locales y el sistema educativo de sus hijos. Un programa de apoyo le ofrece clases de idioma, información sobre la cultura local y orientación para la escolarización. Esta es una forma de: a) Entrenamiento en habilidades sociales. b) Intervención o inserción laboral. c) Intervención psicoterapéutica. d) Intervención educativa y cultural. Sofía ha estado experimentando episodios severos de ansiedad que afectan su capacidad para mantener relaciones personales y su bienestar general, lo que ha llevado a un aislamiento significativo. Un psicólogo le sugiere iniciar terapia para manejar sus emociones y comprender sus patrones de pensamiento. ¿Qué tipo de intervención se le está recomendando?. a) Entrenamiento en habilidades sociales. b) Intervención educativa y cultural. c) Intervención o inserción laboral. d) Intervención psicoterapéutica. Un exconvicto tiene dificultades para encontrar empleo debido a sus antecedentes penales, lo que lo lleva a considerar volver a delinquir para subsistir. Una organización le ofrece capacitación para un oficio y contactos con empresas que contratan a personas en su situación. Este es un ejemplo de: a) Intervención psicoterapéutica. b) Entrenamiento en habilidades sociales. c) Intervención educativa y cultural. d) Intervención o inserción laboral. Un hombre ha sido descubierto difundiendo rumores maliciosos y falsos sobre sus compañeros de trabajo, dañando gravemente su reputación, aunque sus acciones no constituyen un delito legal. El departamento de recursos humanos decide intervenir porque: a) La persona experimenta malestar significativo. b) Se incumple la ley. c) Se causa daño a otras personas. d) La conducta es una desviación cultural. |