PSICOLOGÍA DE LA INTERACCIÓN SOCIAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PSICOLOGÍA DE LA INTERACCIÓN SOCIAL Descripción: REPASO TEMA 9 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según Dollard et al. (1939), ¿cuál es el objetivo de la conducta agresiva?. a) Reafirmar el estatus. b) Dañar a una persona o a otro objeto. c) Defender el territorio. d) Obtener un beneficio. ¿Qué tipo de agresión, según Bandura (1973), se caracteriza por la impulsividad, hostilidad y una baja tolerancia a la frustración, llevando a interpretar estímulos de forma negativa?. a) Agresión proactiva. b) Agresión instrumental. c) Agresión reactiva. d) Agresión adaptativa. ¿Qué diferencia fundamental establece el texto entre "agresividad" y "agresión" (como acto)?. a) La agresividad es intencional y la agresión no. b) La agresividad es perjudicial y la agresión es adaptativa. c) La agresividad es un comportamiento básico adaptativo ligado a la supervivencia, mientras que la agresión es un acto intencional con consecuencias adversas. d) La agresividad es solo física y la agresión es solo verbal. ¿Qué tipo de agresión busca dañar la autoestima y el autoconcepto de una persona, generando miedo e inseguridad?. a) Agresión social. b) Agresión emocional. c) Agresión verbal. d) Agresión psicológica. ¿Cuál es la principal motivación de la agresión sexual, según el texto?. a) La obtención de beneficios económicos. b) La expresión de frustración. c) La obtención de poder y dominancia. d) El aprendizaje por observación de modelos. En una discusión en la escuela, un niño empuja a otro con fuerza, causándole una caída. Esta acción se clasifica como agresión de tipo: a) Verbal. b) Social. c) Psicológica. d) Física. Un empleado, para ascender en su empresa, difunde rumores falsos sobre el desempeño de un compañero y manipula información para desprestigiarlo ante los directivos. Este tipo de comportamiento es un ejemplo de agresión: a) Psicológica. b) Económica. c) Social. d) Verbal. Una pareja está en una relación donde uno de los miembros impide que el otro vea a su familia, limita sus salidas y revisa constantemente su teléfono, justificándolo como "preocupación". Este patrón de comportamiento se clasifica como agresión de: a) Emocional. b) Psicológica. c) Control. d) Social. Una madre, de forma constante y deliberada, ignora las necesidades emocionales de su hijo, negándole expresiones de cariño y afecto, a pesar de que el niño busca su consuelo. Esta omisión de afecto se considera agresión de tipo: a) Psicológica. b) Control. c) Emocional. d) Social. Un adolescente, al ser provocado por un comentario inocente de un compañero, reacciona con una ira desproporcionada y lo agrede verbalmente, interpretando el comentario como una ofensa grave. Este comportamiento se alinea con el tipo de agresión: a) Proactiva. b) Reactiva. c) Física. d) Social. Según Ortiz y Calderón (2006), ¿cuál de las siguientes variables influye en la comprensión de las agresiones y se refiere a la parte heredada del individuo?. a) Variables familiares. b) Variables escolares. c) Variables culturales. d) Variables personales y temperamentales. En el modelo del nicho ecológico de Bronfenbrenner, ¿qué nivel incluye factores como la densidad de la población, el desempleo o el tráfico de drogas?. a) Nivel individual. b) Nivel de las relaciones. c) Nivel comunidad. d) Nivel social. ¿Qué tipo de variables, según el texto, son cruciales por su papel en la normalización del uso de la violencia, como la percepción del uso de armas como "natural"?. a) Variables personales y temperamentales. b) Variables familiares. c) Variables escolares. d) Variables culturales. ¿Cuál de los siguientes factores se menciona en el nivel individual del modelo de Bronfenbrenner como influyente en el comportamiento violento?. a) Densidad de la población. b) Estilo democrático familiar. c) Toxicomanías. d) Políticas sanitarias. Según el texto, ¿qué nivel del modelo de Bronfenbrenner se enfoca en cómo la estructura de la sociedad contribuye a crear un clima de violencia o su inhibición, incluyendo políticas sanitarias y económicas?. a) Nivel individual. b) Nivel de las relaciones. c) Nivel comunidad. d) Nivel social. En un hogar donde los padres resuelven sus conflictos mediante gritos y agresiones verbales, los hijos tienen una alta probabilidad de replicar esos comportamientos. Esta situación se enmarca principalmente dentro de las: a) Variables personales y temperamentales. b) Variables escolares. c) Variables familiares. d) Variables culturales. Un adolescente que sufre de baja autoestima y un trastorno de ansiedad grave comienza a manifestar comportamientos agresivos como un mecanismo de defensa. Estos factores internos se ubican en el modelo de Bronfenbrenner en el: a) Nivel de las relaciones. b) Nivel comunidad. c) Nivel social. d) Nivel individual. En un país donde es legal y común que los ciudadanos porten armas de fuego para su defensa personal, se observa que disputas menores escalan frecuentemente a incidentes violentos con armas. Este fenómeno se relaciona principalmente con las: a) Variables familiares. b) Variables personales y temperamentales. c) Variables escolares. d) Variables culturales. Un barrio con altos índices de desempleo, tráfico de drogas y una gran densidad de población ha experimentado un aumento significativo en la violencia. Estas características del entorno inmediato se considerarían factores de riesgo en el modelo de Bronfenbrenner a nivel de: a) Nivel individual. b) Nivel de las relaciones. c) Nivel comunidad. d) Nivel social. Un programa gubernamental busca reducir la desigualdad económica y mejorar el acceso a la educación y la salud para toda la población, con el objetivo de disminuir los índices generales de violencia en el país. Estas acciones se inscriben en el modelo de Bronfenbrenner a nivel: a) Nivel individual. b) Nivel de las relaciones. c) Nivel comunidad. d) Nivel social. Según la perspectiva etológica, ¿qué tipo de agresión se da dentro de la misma especie, ligada a la defensa de territorios o la búsqueda de pareja?. a) Interespecífica. b) Reactiva. c) Proactiva. d) Intraespecífica. ¿Qué modelo biológico explica la agresividad a partir de la influencia de neurotransmisores como la serotonina, la dopamina o la adrenalina?. a) Modelo neuroendocrino. b) Modelo neurobiológico. c) Modelo neuroquímico. d) Modelo de Huesmann. En los modelos de Drive o Impulso, ¿qué teoría postula que la agresión es el resultado de un bloqueo o interferencia en una meta o acción que genera frustración?. a) Teoría de la excitación-transferencia. b) Teoría del síndrome AHA. c) Teoría de la frustración-agresión. d) Primera formulación de Berkowitz. ¿Qué teoría social-cognitiva, según el texto, es considerada la de mayor relevancia al integrar variables ambientales, personales y conductuales en la explicación de la agresión?. a) Aproximación cognitiva neoasociacionista. b) Modelo de déficit en el procesamiento de la información. c) Modelo de Huesmann. d) Teoría social-cognitiva de Bandura. Dentro de los modelos de dinámica familiar, ¿qué enfoque explica que la agresión infantil surge de patrones coercitivos en el hogar y una parentalidad ineficaz?. a) Modelo del desarrollo de la conducta agresiva de Olweus. b) Modelo del apego (Bowlby). c) Modelos centrados en los hábitos de crianza. d) Modelos de la coerción de Patterson. Un adolescente, al ser provocado por un compañero, reacciona con un arrebato de ira descontrolada y golpea un objeto cercano. Luego, se disculpa, pero su respuesta fue impulsiva y sin premeditación. Este tipo de agresión se relaciona con el concepto de agresión reactiva y podría explicarse por un déficit en: a) La segregación de testosterona. b) El aprendizaje por observación de modelos. c) La búsqueda de un objetivo o beneficio. d) La regulación emocional y la tolerancia a la frustración. Un niño que crece en un hogar donde observa a sus padres resolver todos los conflictos mediante gritos y amenazas, aprende que esta es una forma efectiva de obtener lo que quiere. Posteriormente, utiliza el mismo patrón de comportamiento en la escuela. Esta conducta se explica mejor por la perspectiva sociobiológica y los pilares de la agresión humana de Carrasco y González, donde la agresión: a) Es puramente innata. b) Se debe a un desequilibrio neuroquímico. c) Es aprendida y reforzada socialmente. d) Es resultado de un apego seguro. Una persona que ha sufrido una lesión en la corteza prefrontal de su cerebro muestra una disminución significativa en el control de sus impulsos agresivos. Esta manifestación de la agresión se apoya en los modelos biológicos, específicamente en el: a) Modelo neuroquímico. b) Modelo neuroendocrino. c) Modelo neurobiológico. d) Modelo de la frustración-agresión. Durante un partido de fútbol, un jugador se enfada mucho porque el árbitro le pita una falta que considera injusta. Su nivel de activación fisiológica (arousal) es muy alto y, al salir del campo, descarga su frustración dando una patada a un cubo de basura. Este comportamiento se alinea con la Teoría de la excitación-transferencia, ya que la agresión se transfiere a: a) Un estímulo doloroso. b) La ira inicial. c) La frustración. d) Un objeto ajeno a la situación inicial. Un niño que ha experimentado un patrón de crianza inconsistente, con frecuentes castigos severos y poco afecto por parte de sus cuidadores, desarrolla dificultades para confiar en los demás y tiende a reaccionar con hostilidad ante situaciones sociales. Este patrón se explica por el Modelo del apego de Bowlby, que sugiere que: a) La agresión es un guion de la infancia. b) La agresividad se debe a la testosterona. c) Las experiencias interpersonales con los cuidadores primarios influyen en los modelos de interacción global. d) La agresión es una respuesta a estímulos ambientales. |