PSICOLOGÍA DE LA INTERACCIÓN SOCIAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PSICOLOGÍA DE LA INTERACCIÓN SOCIAL Descripción: REPASO TEMA 10 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según la definición de la OMS, ¿qué caracteriza la violencia?. a) Cualquier acto que cause molestia. b) El uso accidental de la fuerza física. c) El uso deliberado de la fuerza física o el poder que cause o tenga probabilidades de causar daños. d) Un conflicto interpersonal sin intención de daño. ¿Cuál es la principal diferencia entre la violencia directa y la violencia indirecta, según Ramírez y Andreu (2006)?. a) La violencia directa es emocional y la indirecta es física. b) La violencia directa siempre es ilegal y la indirecta no. c) La violencia directa implica interacción entre agresor y víctima, mientras que la indirecta no tiene interacción directa con la víctima, dañando algo o alguien más. d) La violencia directa genera culpa y la indirecta no. ¿Qué tipo de violencia se caracteriza por ser planificada, expresar una insatisfacción profunda y no generar sentimientos de culpa en el agresor?. a) Violencia expresiva (reactiva). b) Violencia emocional. c) Violencia instrumental (proactiva). d) Violencia indirecta. De acuerdo con la ONU (2006), ¿qué elemento no se considera un daño sufrido por una víctima de violencia?. a) Lesiones físicas o mentales. b) Sufrimiento emocional. c) Pérdida financiera. d) Una disputa verbal sin consecuencias significativas. ¿Qué tipo de violencia se asocia con sentimientos de ira, dificultades en el control de impulsos y arrepentimiento espontáneo?. a) Violencia instrumental (proactiva). b) Violencia indirecta. c) Violencia expresiva (reactiva). d) Violencia económica. Durante una discusión acalorada, una persona golpea la pared con el puño en un arrebato de ira. Inmediatamente después, se arrepiente de su acción y pide disculpas. Este comportamiento es un ejemplo de: a) Violencia instrumental (proactiva). b) Violencia indirecta. c) Violencia expresiva (reactiva). d) Violencia directa física. Un empleado, descontento con su jefe, decide sabotear un proyecto importante de la empresa en secreto, dañando los equipos y documentos clave. Su intención es causar un perjuicio económico y reputacional al jefe, sin interactuar directamente con él. Esta acción es un ejemplo de: a) Violencia expresiva (reactiva). b) Violencia instrumental (proactiva). c) Violencia directa. d) Violencia emocional. Una persona, en un ataque de celos, destruye la propiedad más valiosa de su expareja: su colección de libros antiguos. Aunque no hubo contacto físico con la ex-pareja, el daño infligido a sus posesiones se realizó con la intención de causarle sufrimiento. Esta es una forma de: a) Violencia directa. b) Violencia expresiva (reactiva). c) Violencia indirecta. d) Violencia física. Una mujer sufre constante maltrato verbal y amenazas por parte de su pareja, lo que le provoca un grave sufrimiento emocional y psicológico, afectando su autoestima. Esta situación, según la ONU, la convierte en: a) Un agresor indirecto. b) Una persona con violencia instrumental. c) Una víctima de violencia. d) Alguien con violencia expresiva. Un individuo planea meticulosamente una estafa financiera para robar los ahorros de una familia, sin mostrar remordimiento alguno por el daño que causará. Este acto, motivado por el beneficio económico y sin culpa, se clasifica como: a) Violencia expresiva (reactiva). b) Violencia directa. c) Violencia emocional. d) Violencia instrumental (proactiva). ¿Cuál fue el propósito principal de las Conferencias Mundiales sobre la Mujer promovidas por Redondo (2021)?. a) Establecer leyes internacionales contra el maltrato. b) Financiar programas de ayuda a víctimas de violencia. c) Revisar avances en el abordaje de la violencia contra la mujer cada cinco años. d) Declarar el año de la mujer anualmente. Según la OMS (1993), ¿qué tipo de daño no se incluye en la definición de violencia contra la mujer?. a) Daño físico. b) Daño sexual. c) Daño psicológico. d) Daño económico que no sea resultado de la privación de libertad o coacción. ¿Qué principio fundamental se asumió con la proclamación de la Convención de los Derechos del Niño (CDN) en 1989?. a) La igualdad de género en la infancia. b) La participación activa del niño en decisiones judiciales. c) El "interés superior del menor". d) La protección de los niños contra la violencia física únicamente. ¿Cuál de los siguientes tipos de violencia en la infancia se refiere a la ausencia de cuidados básicos?. a) Abandono emocional. b) Violencia psicológica. c) Abuso sexual. d) Negligencia. ¿Qué tipo de violencia social se caracteriza por ser planificada y tener como objetivo principal a los civiles para crear pánico?. a) Violencia política. b) Violencia colectiva. c) Violencia institucional. d) Terrorismo. En un país, el gobierno implementa políticas económicas que restringen severamente el acceso a servicios básicos y oportunidades para una minoría étnica, provocando un grave deterioro en su calidad de vida y un aumento en su mortalidad. Este es un ejemplo de: a) Violencia colectiva. b) Violencia institucional. c) Violencia política. d) Terrorismo. Un grupo de jóvenes, sin organización previa, se une espontáneamente para saquear tiendas y enfrentarse a la policía durante una protesta que se sale de control. Este comportamiento se clasifica como: a) Terrorismo. b) Conflicto entre bandas. c) Violencia institucional. d) Violencia colectiva. Una madre, debido a su grave adicción a las drogas, descuida sistemáticamente la alimentación, higiene y supervisión de sus hijos pequeños, dejándolos en condiciones de vulnerabilidad. Este tipo de violencia contra la infancia es: a) Abandono emocional. b) Violencia psicológica. c) Abuso sexual. d) Negligencia. Una mujer sufre amenazas constantes de su pareja con quitarle a sus hijos si lo abandona, además de impedirle tener contacto con sus amigos y familiares. Esta situación, en el contexto de la violencia contra la mujer, representa principalmente: a) Violencia física. b) Abuso emocional e intimidación y aislamiento. c) Manipulación de hijos/as. d) Todas las anteriores. Una campaña escolar, bajo el lema "Mi cuerpo es mío", enseña a los niños sobre los límites corporales, la importancia de hablar con un adulto de confianza si alguien los toca inapropiadamente, y a diferenciar entre "secretos buenos" y "secretos malos". Esta campaña se alinea directamente con el abordaje de: a) La negligencia infantil. b) La violencia física contra la infancia. c) La violencia psicológica. d) La prevención del abuso y la explotación sexual infantil. |