option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología de la Intervención Comunitaria. Ts

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología de la Intervención Comunitaria. Ts

Descripción:
Preguntas examenes 20 al 22 solo temas del 23

Fecha de Creación: 2023/01/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 80

Valoración:(8)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En relación con las actitudes y conductas de las personas sin discapacidad hacia las personas con discapacidad. a) Las conductas no verbales reflejan aceptación, pero las actitudes (evaluaciones) suelen ser negativas. b) Las actitudes (evaluaciones) suelen ser positivas, pero las conductas no verbales reflejan ansiedad y evitación. c) No hay discrepancia entre actitudes y conductas.

Según Fernández y colaboradores (1999) se ha encontrado que la probabilidad de sufrir una catástrofe depende: a) Solo de la magnitud de la amenaza. b) Exclusivamente de factores naturales. c) De la magnitud de la amenaza y de la vulnerabilidad de la población.

Teniendo en cuenta el modelo de estrés psico social de Dohrenwend, uno de los mediadores situacionales es: a) El apoyo social. b) El afrontamiento. c) El carácter de la persona.

Reducir la prevalencia de las enfermedades por medio de esfuerzos coordinados a partir de una adecuada detección inicial y una intervención rápida, es uno de los principios operantes de la psicología comunitaria de orientación: a) Europea. b) Norteamericana. c) Latinoamericana.

Según el modelo ecológico del desarrollo humano, las interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente (p. ejemplo, familia y trabajo) se incluirían dentro de: a) Mesosistema. b) Microsistema. c) Macrosistema.

Según Tönnies (1979), la “comunidad” representa en comparación con la “asociación”: a) La vida urbana. b) La individualidad. c) La proximidad física.

El sentido de comunidad y la satisfacción con la calidad de vida en el vecindario. a) Están relacionados de manera negativa. b) No están relacionados de manera significativa. c) Están relacionados de manera positiva.

Según Gracia y colaboradores (2002), el apoyo social puede ser: a) Emocional, de información y material. b) Emocional, transitorio y material. c) Emocional, conductal y transitorio.

De los tres contextos vinculados al concepto y apoyo social propuestos por Gottlieb (1981), los niveles macro hacen referencia a: a) Relaciones intimas. b) Integración y participación social. c) Redes Sociales.

En relación con la asimilación, una de las causas de su fracaso como modelo de integración comunitaria se debe a: a) Considerar el carácter heterogéneo de las sociedades receptoras. b) Entender el cambio social como un proceso bilateral entre las dos culturas. c) Presuponer como último resultado la inclusión, igualdad de derechos y ausencia de discriminación.

En relación con el empoderamiento (empowerment) de los inmigrantes, la mejora de la salud y el bienestar, junto a la mejora del acceso a los servicios es: a) Un resultado en el nivel comunitario. b) Un resultado en el nivel organizacional. c) Un proceso en el nivel organizacional.

En nuestro país existen datos que muestran que la presencia de alumnos con discapacidad en los centros educativos: a) Es más beneficioso cuando tienen síntomas de los trastornos del espectro del autismo. b) Mejora la actitud que se tiene hacia estos alumnos. c) No logra mejorar la actitud que se tiene hacia estos alumnos.

En relación con el estudio de las reacciones ante grupos estigmatizados, en el estudio de Towler y Schneider (2005), se encontró que la categoría que despertaba una mayor incomodidad ante una posible interacción era: a) La identidad sexual. b) La discapacidad física. c) La enfermedad mental.

Entre los términos que se emplean para denominar las conductas de ayuda tras vivenciar una catástrofe están. a) Egoísmo y sálvese quien pueda. b) Compasión y empatía. c) Heroísmo y luna de miel.

La lista de acciones que constituye una respuesta mínima ante catástrofes: a) Es útil para todo el personal que desee dar respuesta ante catástrofes. b) Solo es practica para catastrofes naturales. c) Está diseñada por Cruz Roja Internacional.

Las investigaciones demuestran que en la relación entre las personas sin discapacidad y las personas con discapacidad: a) No existen discrepancias entre las actitudes y las conductas hacia las personas con discapacidad: ambas son negativas. b) Se producen discrepancias entre actitudes y conductas. c) No existen discrepancias entre las actitudes y las conductas hacia las personas con discapacidad: ambas son positivas.

Respecto a los factores que influyen en la calidad de vida de un barrio en el contexto urbano, se ha encontrado que: a) No existe relación entre el sentido de comunidad y el hecho de conocerse unos a otros. b) El sentido de comunidad no guarda relación con la satisfacción en los hogares. c) El número de vecinos conocidos guarda relación tanto con la calidad de vida como con el sentido de comunidad.

Para Rappaport la naturaleza del empowerment es esencialmente: a) Individual. b)Organizacional. c) Ecologica.

Dentro de los componentes del Sentido de Comunidad, la existencia de un sistema simbólico común forma parte de: a) La conexión emocional. b) La membresía. c) La influencia.

Uno de los métodos utilizados en el modelo de salud mental comunitario es: a) El aprendizaje de estrategias operantes del aprendizaje social. b) La dinámica de grupos. c) La terapia breve.

El nivel mayor de urgencia en una catástrofe, teniendo en cuenta lo expuesto por Fernández, Martín Beristain y Páez (1999), se produce cuando: a) Cuando la catástrofe es previsible y súbita. b) La zona de impacto tras la catástrofe incluye un barrio de una comunidad. c) El área de la catástrofe está urbanizada e industrializada.

Desde la perspectiva de las personas sin discapacidad, se ha encontrado que. a) No se producen discrepancias entre las actitudes y las cogniciones manifestadas hacia las personas con discapacidad. b) Se producen discrepancias entre las actitudes y la conducta manifiesta hacia las personas con discapacidad. c) Se producen discrepancias entre las actitudes y las cogniciones manifestadas hacia las personas con discapacidad.

Cuando el inmigrante asume los estereotipos negativos que el grupo dominante tiene hacia su cultura se dice que se ha producido. a) El síndrome de Ulises. b) Opresión psicológica interiorizada. c) Estrés de aculturación.

Según el modelo ecológico de desarrollo humano, el reconocimiento profesional de los padres que influyen directamente en los hijos formaría parte del: a) Mesosistema. b) Cronosistema. c) Exosistema.

Indique qué tipo de intervención suele ser limitada en el tiempo y su existencia depende del interés de la organización que lo promueve: a) Grupos de apoyo. b) Terapias de grupo. c) Grupos de autoayuda.

Las transacciones reales de ayuda que se producen con respecto a un individuo hacen referencia a: a) Apoyo material tangible o instrumental. b) Dimensión subjetiva de apoyo social. c) Dimensión objetiva de apoyo social.

La opresión psicológica interiorizada que manifiestan los inmigrantes se produce en el nivel ecológico denominado: a) Individual. b) Grupal. c) Colectivo.

El modelo que plantea que el apoyo social tiene efectos positivos en la salud únicamente en condiciones de estrés se denomina: a) Modelo "Buffer". b) Modelo de los efectos principales. c) Modelo del convoy.

Una de las acciones correspondientes a los servicios de salud según la guía IASC (Inter Alliance Standing Comitee) es: a) Proporcionar acceso a los servicios a personas con graves problemas de salud mental. b) Mejorar el acceso a una educación segura y que ésta sea fuente de apoyo. c) Identificar a los voluntarios, así como al personal contratado que mejor se adapte a la cultura local.

La segunda gran tradición que define el estudio de la psicología social y que está centrada en el papel del apoyo social en la intervención social y comunitaria, con especial énfasis en los sistemas formales e informales de apoyo que rodean a la persona, estuvo principalmente representada por: a) Caplan. b) Cassel y Cobb. c) Selyé.

Cuando se pregunta por las escenas de pánico tras haber vivenciado una catástrofe, estamos tratando de analizar: a) La afectividad. b) El nivel de angustia vital. c) Un comportamiento colectivo.

La estrategia de aculturación en grupos etno-culturales que se caracteriza por el mantenimiento de la identidad y costumbres propias se denomina: a) Asimilación. b) Marginación. c) Separación.

Según la clasificación de Warren (1981), un barrio en el que no se encuentran representados los valores de los residentes locales y carece de participación social informal se llama: a) Barrio difuso. b) Barrio trampolín. c) Barrio transitorio.

Dentro de los marcos teóricos de la psicología comunitaria, el reconocimiento de la influencia de las variables físicas y sociales en el comportamiento de las personas es una premisa fundamental del marco: a) Organizacional. b) Ecológico. c) De acción o cambio social.

En relación con el sentido de comunidad, “el sentimiento de pertenecer a la comunidad o de pertenecer a una red de relaciones sociales” se denomina: a) Conexión emocional. b) Integración comunitaria. c) Membresía.

El modelo de asimilación como forma de integración de los inmigrantes presupone: a) La heterogeneidad y superioridad de las sociedades receptoras. b) La igualdad de las sociedades receptoras y de los inmigrantes. c) La homogeneidad y superioridad de las sociedades receptoras.

Una de las posibles fuentes de ansiedad que se puede producir en la persona sin discapacidad en su interacción con personas con discapacidad puede ser: a) El temor al rechazo. b) Estar en el punto de mira. c) La supresión del pensamiento.

Uno de los principales métodos utilizados en el modelo de salud mental comunitaria es: a) El estudio del caso único. b) La intervención en crisis. c) La terapia psicoanalítica.

Respecto a las características sociodemográficas de los residentes, se ha encontrado que las relaciones con la comunidad son mayores: a) En personas casadas. b) Personas con mayor nivel académico. c) En hombres.

La primera gran tradición que define el estudio de la psicología social, caracterizada por el estudio de la influencia del apoyo social en la salud y el bienestar, y los mecanismos y procesos que explican esa influencia, estuvo principalmente representada por: a) Hinkle y Wolff. b) Cassel y Cobb. c) Caplan.

¿Qué autor propuso que el apoyo social protege a las personas de las consecuencias negativas, físicas y psicológicas de los sucesos vitales estresantes?. a) Cassel y Cobb. b) Saranson. c) Kaplan.

¿Cuál de los siguientes procesos de potenciación (empowerment) se produce en el nivel de análisis individual?. a) El acceso a recursos de la comunidad. b) El liderazgo compartido. c) Las habilidades sociales como la toma de decisiones.

Las denominadas organizaciones potenciadas. a) Proporcionan a sus miembros oportunidades para asumir diversos roles significativos. b) Tienen una cultura de crecimiento. c) Se caracterizan por desarrollar con éxito influencias en políticas o alternativas para la provisión de servicios.

Para Blanco (1988) el concepto de comunidad comprende los siguientes elementos o factores. a) Microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema. b) Macrosocial, microsocial y psicológico. c) Ecológico, macrosocial, microsocial y psicológico.

El tipo de barrio que, según Warren (1981), se caracteriza por tener un alto grado de conexión dentro del área y escasa participación con el resto de la comunidad se llama. a) Barrio Integral. b) Barrio localista. c) Barrio trampolín.

La perspectiva estructural del apoyo social enfatiza el estudio de: a) El análisis de la medida en que las relaciones sociales satisfacen diversas necesidades. b) Las funciones del apoyo social. c) La integración y participación social y el análisis de las redes sociales.

La mayoría de los autores reconocen la existencia de los siguientes tipos de apoyo social. a) Emocional, mental y físico. b) Emocional, mental y ambiental. c) Emocional, instrumental e informacional.

Para explicar el fracaso de los dos modelos anteriores se desarrolló el modelo de integración comunitaria de los inmigrantes denominado: a) Fusión cultural o melting pot. b) Asimilación. c) Pluralismo cultural.

La interculturalidad es un desarrollo del modelo de: a) Asimilación de los inmigrantes. b) Pluralismo cultural. c) Fusión cultural.

Otra forma de denominar al síndrome de Ulises en los inmigrantes es: a) Síndrome del retorno. b) Síndrome de las expectativas fallidas. c) Síndrome del estrés crónico.

Cuando un grupo de inmigrantes no quiere mantener su identidad y sus costumbres, pero tampoco mantiene relaciones sociales con los miembros de la sociedad receptora está adoptando la estrategia de aculturación denominada: a) Integración. b) Separación. c) Marginación.

La integración-inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales en los centros educativos despertó el interés por estudiar: a) La aptitud que tienen los alumnos sin discapacidad hacia el resto de compañeros con discapacidad. b) La actitud que tienen los alumnos con discapacidad total hacia el resto de los compañeros con alguna discapacidad. c) La actitud que tienen los alumnos sin discapacidad hacia el resto de los compañeros con discapacidad.

A la hora de estudiar la discriminación de las personas con discapacidad en el ámbito laboral, se denomina privación relativa fraternal intergrupal, a la percepción de que las personas con discapacidad tienen: a) Menos oportunidades que las personas sin discapacidad. b) Mismas oportunidades que las personas sin discapacidad. c) Más oportunidades que las personas sin discapacidad.

¿Cuál es la definición de deficiencia que propone la CIDDM?. a) Situación intrínseca que abarca cualquier tipo de trastorno. b) Alteración de las actividades realizadas por la persona. c) Pérdida o anormalidad de una estructura o función.

Ruiz y Moya (2005) constataron que la privación fraternal intergrupal. a) Disminuye las actitudes prejuiciosas hacia las personas con discapacidad. b) Aumenta las actitudes prejuiciosas hacia las personas con discapacidad. c) No influye las actitudes prejuiciosas hacia las personas con discapacidad.

Según la clasificación de la Cruz roja y la Media Luna Roja la “lluvia ácida” es una catástrofe: a) Natural que se produce en los países menos desarrollados. b) Producida por el hombre de larga duración. c) Producida por el hombre de ocurrencia súbita e inesperada.

La fase de shock tras una catástrofe es: a) Breve y brutal. b) Duradera y brutal. c) El anuncio del peligro.

La resiliencia tras una catástrofe es una respuesta: a) que se produce entre los norteamericanos. b) Muy poco frecuente. c) Común.

En relación con la evaluación de programas…. a) Se ha ido constituyendo como un conjunto de conocimientos teóricos con entidad propia. b) Se ha ido constituyendo como un conjunto de conocimientos teóricos nacidos en diferentes disciplinas. c) Se ha ido constituyendo como un conjunto de conocimientos teóricos y metodológicos con entidad propia.

Son características básicas de un programa…. a) Que exista una planificación previa y se implante de una manera coordinada y rigurosa. b) Que exista una planificación previa y se implante de una manera coordinada y organizada. c) Que exista una planificación previa y ses fruto del consenso de los diferentes actores.

Según la amplitud de sus propósitos, encontramos…. a) Planes y políticas, programas, subprogramas y acciones concretas. b) Políticas, programas y subprogramas. c) Planes, programas y subprogramas.

Son propósitos de la evaluación de programas…. a) Abaratar el coste del programa y valorar el cumplimiento de los objetivos. b) Valorar el cumplimiento de los objetivos y aumentar el conocimiento básico. c) Mejorar el programa y abaratar el coste del programa.

Cuando en la evaluación pretendemos comprender ampliamente el fenómeno objeto de estudio, estamos haciendo referencia a…. a) La valoración de la consecución de los objetivos. b) A la mejora del programa. c) Al aumento del conocimiento básico.

Los distintos tipos de evaluaciones pueden clasificarse según…. a) La procedencia de los evaluadores y el momento temporal. b) La procedencia de los evaluadores. c) El momento temporal y el coste que suponen.

La dificultad para encontrar consensos es propia de la evaluación…. a) Interna. b) Externa. c) Mixta.

Se aconseja que la evaluación sumativa o de resultados sea realizada por…. a) Evaluadores internos. b) Evaluadores externos. c) Evaluadores mixtos.

Una necesidad expresada es aquella que…. a) Aparece en las encuestas a los ciudadanos. b) Presentan los llamados grupos de riesgo de exclusión. c) Puede inferirse de los registros de utilización de servicios o datos epidemiológicos.

La efectividad de un programa hace referencia a…. a) Que se consiga el efecto para el que fue creado. b) La aparición de efectos positivos y negativos no previstos. c) La relación entre recursos empleados y resultados obtenidos.

El progreso y la cobertura se evalúa en la fase de. a) Resultados del programa. b) Identificación de necesidades. c) Implementación del programa.

La pertinencia es propia de la…. a) Evaluación del proceso. b) Evaluación del contexto o necesidades. c) Evaluación de resultados.

En relación con los orígenes de la Psicología Comunitaria, la administración de John Kennedy tuvo como uno de sus principales hitos: a) Crear redes de atención insertas en la comunidad. b) Proporcionar habilidades sociocognitivas a los psicólogos comunitarios. c) Distribuir medicamentos a todas las personas con algún problema psicológico.

Teniendo en cuenta a Bernstein y Nitzel (1988) uno de los principios operantes en la Psicología Comunitaria de orientación norteamericana es: a) El estudio del individuo en sociedad. b) La búsqueda del cambio en el sistema social. c) El desinterés por el análisis colectivo y cultural.

El modelo de estrés psicosocial se sitúa dentro del marco. a) De la Psicología Clínica Comunitaria. b) Organizacional. c) De acción o cambio social.

Dentro del marco de la Psicología Clínica Comunitaria, erradicar prácticas inadecuadas instalando otras más adaptativas a través de estrategias de autocontrol y de aprendizaje social, es una de las características principales del. a) Modelo de salud mental comunitaria. b) Modelo conductual comunitario. c) Modelo de estrés psicosocial.

Una de las aportaciones del modelo de estrés psicosocial de Dohrenwend (1978) es que. a) Incorpora elementos estructurales y macrosociales que determinan la vida de las personas. b) Describe a la comunidad como un conjunto de organizaciones que interactúan para conseguir sus metas. c) Unifica los factores personales y ambientales que inciden en la conducta.

El principio de adaptación del marco ecológico de la Psicología Comunitaria propone que. a) Los organismos varían sus conductas en función de los recursos disponibles. b) Los componentes de la unidad social ( ambiente-personas) son interdependientes. c) La comunidad – y su ambiente- están en continuo cambio.

Según el marco ecológico de la Psicología Comunitaria, uno de los principios que orienta la intervención es. a) El principio de sucesión. b) El principio de holismo. c) el principio de directividad.

Según el marco transaccional de la Piscología Comunitaria. a) Las partes pueden ser estudiadas independientemente de un todo. b) Se debe insistir en la movilidad de las funciones conductuales. c) Los sucesos que ocurren en una comunidad están determinados únicamente por las características y experiencias presentes de sus miembros y entorno.

En el estudio pionero de Weiner, Perry y Magnusson (1998) sobre las reacciones emocionales al estigma, se encontró que los sentimientos de pena e ira variaban en función de. a) La controlabilidad. b) La indeseabilidad social. c) La visibilidad.

El concepto de crisis, en relación con los sucesos negativos extremos, se define como. a) Una situación no prevista que afecta y compromete las capacidades personales. b) Un estado temporal de trastorno y desorganización caracterizado por la incapacidad de las personas para abordar situaciones particulares. c) Una destrucción fortuita o pérdida importante que sufren las personas o las propiedades.

Denunciar Test
Chistes IA