option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología JCCM

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología JCCM

Descripción:
Repaso general -4

Fecha de Creación: 2025/06/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 105

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1-El creador de la Escuela Estratégica del modelo sistémico es: Freud. Palazzoli. Jay Haley. Barudy.

2-La escala de evaluación del desarrollo infantil BAYLEY evalúa: Niños de 0 a 3 años. Niños de 0 a 6 años. Niños de 3 a 7 años. Niños de 2 a 7 años.

3-El test de las figuras enmascaradas de Witkin mide: Inteligencia fluida. Capacidad de atención sostenida. Estilo cognitivo dependencia-independencia de campo. Funciones ejecutivas.

4El test de Bender Visual-Motor Gestalt evalúa: A) Inteligencia general. B) Coordinación visomotriz. C) Memoria a corto plazo. D) Lenguaje expresivo.

5-La principal diferencia entre el episodio maníaco y el hipomaníaco es: La presencia de ánimo deprimido. La aparición de síntomas psicóticos o deterioro funcional. La duración superior a un año. La necesidad de tratamiento farmacológico.

6-El término "techo de cristal" se refiere a: La ausencia de igualdad salarial entre hombres y mujeres. La barrera invisible que impide a las mujeres acceder a puestos de responsabilidad. La discriminación directa en el acceso a la formación. El acceso limitado de las mujeres a oposiciones.

7-La escala Hamilton está diseñada para evaluar: Ansiedad y depresión. Inteligencia emocional. Funcionamiento cognitivo. Trastornos psicóticos.

8-El trastorno por atracones se caracteriza por: Episodios de ingesta excesiva sin conductas compensatorias. Conductas compensatorias como vómito o ejercicio excesivo. Ingesta exclusivamente de carbohidratos. Ingesta compulsiva solo durante la noche.

9-En el DSM-5, uno de los criterios del episodio hipomaníaco es: Duración mínima de 7 días. Presencia de síntomas psicóticos. Necesidad de hospitalización. Duración mínima de 4 días.

10-El test PMA de Thurstone evalúa: Estilos de aprendizaje. Aptitudes primarias. Rasgos de personalidad. Capacidad de memoria inmediata.

11-La teoría del apego fue formulada por: Ainsworth. Bowlby. Skinner. Freud.

12-El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) se caracteriza por: Pensamientos delirantes y alucinaciones. Obsesiones o compulsiones que consumen tiempo y causan malestar. Tristeza persistente y anhedonia. Labilidad emocional e impulsividad.

13-¿En qué fase del sueño aparecen las pesadillas, según el DSM-5?. Fase No-REM. Fase REM. Fase 1. Fase 2.

14-El trastorno por atracones se diferencia de la bulimia nerviosa en que: Se acompaña siempre de vómitos. No hay sentimiento de culpa. No existen conductas compensatorias regulares. Solo ocurre por la noche.

15-El test de Bender evalúa principalmente: Memoria a corto plazo. Percepción visomotora. Razonamiento abstracto. Desarrollo del lenguaje.

16-La Escala de Zarit está diseñada para evaluar: Grado de dependencia del usuario. Nivel de salud física del cuidador. Sobrecarga del cuidado. Riesgo de institucionalización.

17-El Plan de Atención Centrado en la Persona se basa en: La decisión profesional basada en la evidencia. Las normas del sistema sanitario. La participación activa del usuario en su propio proceso. La automatización de la intervención.

18-La Escala GDS de Reisberg sirve para: Evaluar habilidades sociales. Determinar coeficiente intelectual. Valorar el deterioro cognitivo global. Diagnosticar esquizofrenia.

19-La Ley 8/2021 se refiere a: Igualdad entre hombres y mujeres. Prevención de la violencia de género. Apoyos a personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. Organización de servicios sanitarios autonómicos.

20-La herramienta SIUSS se utiliza para: Medir el grado de dependencia. Gestionar información de usuarios en Servicios Sociales Básicos. Evaluar la salud mental comunitaria. Recoger datos de historial clínico hospitalario.

21-La depresión en la infancia se caracteriza por: Estado de ánimo triste y quejas somáticas. Delirios e inhibición psicomotriz. Conductas alimentarias compulsivas. Pérdida de contacto con la realidad.

22-El Mini-Mental State Examination (MMSE) se utiliza para: Valorar el nivel de inteligencia emocional. Diagnosticar el autismo en la infancia. Evaluar el deterioro cognitivo global. Estimar el riesgo de suicidio.

23-La Escala de Barthel se utiliza para: Diagnosticar enfermedad mental. Evaluar el apoyo social. Valorar la autonomía en actividades básicas de la vida diaria. Medir la capacidad cognitiva.

24-La Escala Hamilton se utiliza para: Valorar la ideación suicida. Evaluar depresión o ansiedad. Diagnosticar esquizofrenia. Estimar la inteligencia.

25-La parentalidad positiva se basa en: La autoridad sin afecto. El castigo físico moderado. El afecto, la comunicación y los límites. La sobreprotección total del menor.

26-Según el DSM-5, la edad mínima para diagnosticar enuresis es: 3 años. 4 años. 5 años. 6 años.

27-¿Cuál de los siguientes síntomas diferencia un episodio maníaco de uno hipomaníaco?. Ánimo elevado. Presencia de síntomas psicóticos. Disminución de la necesidad de sueño. Aumento de autoestima.

28-El trastorno por atracones, según el DSM-5: Incluye conductas compensatorias como vómitos. Se diagnostica solo en mujeres. Genera malestar clínicamente significativo. Requiere ayuno prolongado tras los episodios.

29-¿Quién formuló la teoría del apego?. Freud. Bowlby. Ainsworth. Piaget.

30-El test de las figuras enmascaradas de Witkin mide: Inteligencia verbal. Estilo cognitivo dependencia–independencia de campo. Razonamiento abstracto. Memoria de trabajo.

La Escala GDS de Reisberg evalúa: Estado emocional general. Deterioro cognitivo en demencia. Riesgo de suicidio. Nivel de dependencia física.

32-El trastorno negativista desafiante (TND) se caracteriza por: Comportamientos repetitivos y restringidos. Desobediencia, irritabilidad y desafío hacia figuras de autoridad. Conductas violentas premeditadas. Falta total de lenguaje verbal.

34-El síndrome de burnout afecta principalmente a: Personas con TDAH. Cuidadores y profesionales en contacto constante con otros. Personas con enfermedad de Alzheimer. Niños con alta demanda de atención.

34-La Escala de Hamilton para la depresión (HAM-D) mide: Nivel de discapacidad funcional. Grado de ansiedad social. Intensidad de síntomas depresivos. Estilo de apego adulto.

35-El síndrome de Munchausen por poderes ocurre cuando: El paciente simula síntomas para evitar responsabilidades. Un adulto simula o provoca síntomas en otra persona a su cargo. El niño presenta síntomas sin causa médica conocida. Una persona finge enfermedad para obtener beneficios laborales.

36-La ley 8/2021, de apoyo a las personas con discapacidad, elimina: El sistema educativo especial. La figura del tutor legal. La incapacitación judicial como sistema general. Las ayudas económicas vinculadas a dependencia.

37-El modelo centrado en la persona implica: Atención basada exclusivamente en criterios técnicos. Participación activa del usuario en su plan de vida. Priorización de recursos según edad. Evaluación solo clínica de necesidades.

38-La Escala de Beck evalúa: Conductas adictivas. Riesgo suicida o gravedad de la depresión. Habilidades adaptativas. Nivel de funcionamiento intelectual.

39-El modelo ecológico de Bronfenbrenner analiza: Las fases del duelo. La organización institucional. Las relaciones entre individuo y sus distintos entornos. El aprendizaje en contextos digitales.

40-El baremo de valoración de la dependencia (BVD) mide: Grado de discapacidad intelectual. Nivel de ingresos económicos. Necesidad de apoyo en actividades básicas de la vida diaria. Grado de deterioro cognitivo.

41-El trastorno de estrés postraumático (TEPT), según el DSM-5, requiere: Una experiencia emocional leve. Un hecho traumático real o amenazante vivido directamente o presenciado. Presencia de alucinaciones auditivas. Rechazo al contacto físico en infancia.

42-El modelo de Calidad de Vida de Schalock incluye dimensiones como: Razonamiento abstracto y percepción. Apoyo institucional exclusivo. Bienestar emocional, autodeterminación e inclusión social. Historial clínico y diagnóstico médico.

43-La escala C-SSRS (Columbia Suicide Severity Rating Scale) se utiliza para: Evaluar estrés laboral. Medir el riesgo suicida. Diagnosticar ansiedad generalizada. Detectar trastornos de conducta en niños.

44-En el modelo ecológico de intervención familiar, el microsistema incluye: Cultura y creencias sociales. Redes vecinales y políticas públicas. Familia, escuela y grupo de iguales. Organismos judiciales y administrativos.

45-El test de Stroop evalúa principalmente: Agilidad motora. Atención selectiva e inhibición cognitiva. Memoria a largo plazo. Inteligencia verbal.

46-El trastorno de ansiedad generalizada, según el DSM-5, implica: Episodios aislados de pánico. Preocupación excesiva durante al menos 6 meses. Evitación de lugares cerrados. Agorafobia con ataques de pánico.

47-La psicoeducación familiar en salud mental tiene como objetivo: Eliminar la farmacoterapia. Reforzar el control externo sobre el paciente. Informar y empoderar a la familia sobre el trastorno. Evitar cualquier tipo de implicación familiar.

48-La Escala de Apoyo Social DUKE-UNC mide: El número de relaciones sociales. La intensidad de la vida sexual. La percepción del apoyo emocional y confidencial. El rendimiento académico en jóvenes.

49-El modelo de intervención centrado en la familia en atención temprana destaca: Terapias individuales del niño. Exclusión de la familia en decisiones clínicas. Participación activa de los cuidadores principales. Ingreso hospitalario prolongado.

50-El síndrome de alcoholismo fetal puede provocar: Mejora de reflejos y coordinación. Retraso en el crecimiento, rasgos faciales característicos y daño cerebral. Hiperdesarrollo de habilidades motoras. Incremento del cociente intelectual.

51-El DSM-5 clasifica el trastorno del espectro autista dentro de los: Trastornos del estado de ánimo. Trastornos de la conducta alimentaria. Trastornos del neurodesarrollo. Trastornos psicóticos.

52-El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) puede diagnosticarse cuando los síntomas están presentes: Durante al menos 2 años. Después de los 12 años. Antes de los 12 años y en al menos dos contextos. Solo en el entorno escolar.

53-La entrevista AIMS se emplea para: Medir inteligencia emocional. Valorar el desarrollo motor de lactantes. Diagnosticar esquizofrenia en adultos. Evaluar el lenguaje expresivo.

54-El concepto de apego seguro implica: Evitación emocional ante figuras de referencia. Exploración del entorno sabiendo que el cuidador está disponible. Dependencia absoluta del adulto. Rechazo a la separación y evitación del reencuentro.

55-El Inventario de Depresión Infantil de Kovacs está destinado a: Niños y adolescentes para evaluar sintomatología depresiva. Adultos con sintomatología ansiosa. Evaluar riesgo de suicidio en personas mayores. Medir autoestima en escolares.

56-El programa de intervención temprana en Castilla-La Mancha está dirigido a: Mayores de 65 años en situación de dependencia. Niños de 0 a 6 años con trastornos o riesgo de desarrollo. Adolescentes con consumo de sustancias. Familias numerosas con dificultades económicas.

57-El trastorno de conducta en la infancia se caracteriza por: Retraso en habilidades motoras. Problemas en la vinculación afectiva. Violación persistente de normas sociales y derechos de los demás. Tendencia a la introspección excesiva.

58-La discapacidad intelectual según la AAIDD (2021) requiere: Cociente intelectual inferior a 60 exclusivamente. Dificultades adaptativas en tres dominios: conceptual, social y práctico. Exclusivamente diagnóstico médico. Retraso madurativo leve en menores de 3 años.

59-El trastorno específico del aprendizaje con dificultad en la lectura se conoce comúnmente como: Disfasia. Dislexia. Discalculia. Dispraxia.

60-La escala Vineland se utiliza para: Medir memoria episódica. Evaluar funcionamiento adaptativo. Diagnosticar esquizofrenia. Calcular el CI total.

61-La entrevista semiestructurada SCID se utiliza para: Evaluar la personalidad infantil. Diagnosticar trastornos mentales según criterios DSM. Calcular el nivel de inteligencia. Evaluar funcionamiento motor.

62-El modelo de intervención comunitaria en salud mental se basa en: Exclusión del entorno familiar. Ingreso institucional prolongado. Integración y atención en el entorno habitual del paciente. Supervisión judicial constante.

63-El concepto de resiliencia hace referencia a: Ausencia de emociones negativas. Capacidad para superar la adversidad y adaptarse positivamente. Inteligencia elevada en contextos de riesgo. Habilidad para controlar a otros emocionalmente.

64-El trastorno de apego reactivo suele aparecer en: Niños con sobreestimulación sensorial. Niños que han sufrido negligencia o cuidado inadecuado. Adolescentes con fobia social. Adultos con trauma emocional no tratado.

65-La Escala Tinetti se utiliza para: Medir el deterioro cognitivo leve. Evaluar riesgo de caídas en personas mayores. Calcular nivel de ansiedad social. Detectar delirios.

66-El modelo biopsicosocial considera: Solo las causas biológicas de la enfermedad. Únicamente la historia médica familiar. Factores biológicos, psicológicos y sociales. La carga genética como único criterio.

67-El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) se caracteriza por: Inestabilidad emocional y baja autoestima. Ideas delirantes de persecución. Obsesiones y/o compulsiones egodistónicas. Tristeza profunda y anhedonia.

68-La Evaluación Multiaxial del DSM-IV incluía: Cuatro ejes centrados en personalidad. Cinco ejes: clínico, personalidad, salud física, factores psicosociales y funcionamiento global. Solo diagnóstico clínico. Exclusivamente evaluación neuropsicológica.

69-La técnica de extinción en psicología del aprendizaje consiste en: Reforzar sistemáticamente una conducta deseada. Eliminar la conducta eliminando el reforzador. Castigar la conducta no deseada. Modelar nuevas conductas desde cero.

70-El síndrome de Down está causado por: Trastorno emocional hereditario. Lesión cerebral perinatal. Trisomía del cromosoma 21. Deficiencia de ácido fólico en la infancia.

71-El trastorno disocial (o de conducta) se caracteriza por: Irritabilidad leve en casa y la escuela. Tristeza profunda y anhedonia. Violación persistente de normas y derechos ajenos. Preferencia por actividades solitarias.

72-La discalculia es una dificultad específica en: Comprensión lectora. Producción verbal. Procesamiento numérico y cálculo. Coordinación motriz.

73-La Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia (Ley 39/2006) establece: El derecho subjetivo a recibir prestaciones y servicios. Obligación de residir en centros específicos. Exclusión de personas con discapacidad leve. La dependencia como trastorno exclusivamente físico.

74-El trastorno oposicionista desafiante se diferencia del trastorno de conducta en que: Implica violaciones graves de normas sociales. Involucra relaciones sociales apropiadas. Se limita a conflictos con figuras de autoridad. Siempre incluye agresión física.

La psicoeducación como técnica de intervención en salud mental tiene como objetivo: Eliminar el tratamiento farmacológico. Proporcionar información y herramientas a pacientes y familias. Sustituir la terapia cognitivo-conductual. Diagnosticar trastornos complejos.

76-El trastorno específico del aprendizaje con dificultad en matemáticas se conoce como: Disfasia. Dislexia. Discalculia. Disgrafía.

77-La entrevista estructurada ADOS-2 se utiliza para: Evaluar inteligencia emocional. Diagnosticar trastornos psicóticos. Valorar el autismo en niños y adultos. Medir autoestima en adolescentes.

78-Según el DSM-5, el diagnóstico de trastorno de pánico requiere: Ataques de pánico inesperados y preocupación persistente durante un mes. Miedo a espacios abiertos. Delirios de daño. Evitación de interacción social.

79-El modelo de Apoyos Naturales en discapacidad destaca: Intervenciones hospitalarias intensivas. Exclusividad de personal técnico. Uso de la familia, amistades y comunidad como recurso. Terapias farmacológicas como base.

80-La disociación como mecanismo de defensa implica: Transferir emociones a otra persona. Reprimir totalmente un recuerdo. Separar pensamientos o recuerdos de la conciencia habitual. Transformar una emoción en su contraria.

81-El principio de normalización en atención a la discapacidad implica: Adaptar a la persona a los servicios existentes sin cambios. Segregar por niveles de autonomía. Ofrecer condiciones de vida lo más parecidas posible a las normales. Hospitalizar a personas con necesidades elevadas.

82-El trastorno adaptativo, según el DSM-5, se diagnostica cuando: Hay síntomas psicóticos persistentes. Se mantiene el funcionamiento completamente normal. Aparecen síntomas emocionales o conductuales en respuesta a un estresor identificable. Existe un trauma infantil profundo.

83-El efecto Pigmalión hace referencia a: El aumento de habilidades tras entrenamiento estructurado. La mejora o empeoramiento del rendimiento según las expectativas del evaluador. La tendencia a repetir errores del pasado. El olvido inducido por sugestión.

84-En la intervención en crisis, una de las primeras acciones es: Retraumatizar para trabajar el núcleo del conflicto. Favorecer la verbalización y contención emocional inmediata. Enviar a la persona a casa sin contacto posterior. Realizar psicoanálisis intensivo.

85-La esquizofrenia paranoide, en el DSM-IV, se caracteriza por: Apatía y embotamiento afectivo sin síntomas positivos. Ideas delirantes de persecución y alucinaciones auditivas. Exclusiva alteración del estado de ánimo. Trastornos motores tipo catatónico.

86-El modelo de planificación centrada en la persona en servicios sociales se basa en: Intervenciones basadas en estándares fijos. Ajustes mínimos sobre programas grupales. El protagonismo de la persona en el diseño de sus apoyos. Diagnóstico profesional como única fuente de decisión.

87-El TDAH subtipo combinado, según el DSM-5, incluye: Solo síntomas de inatención. Solo hiperactividad e impulsividad. Ambas dimensiones presentes de forma significativa. Exclusivamente síntomas durante exámenes escolares.

88-La prueba MoCA se utiliza para: Evaluar síntomas psicóticos. Valorar deterioro cognitivo leve. Diagnosticar trastornos del lenguaje. Medir autoestima.

89-El delirio se caracteriza por: Tristeza sin causa aparente. Creencia falsa mantenida pese a evidencia en contra. Pensamientos acelerados pero lógicos. Pérdida total de memoria.

90-La técnica de moldeamiento en modificación de conducta consiste en: Repetir una conducta hasta automatizarla. Refuerzo diferencial de aproximaciones sucesivas a la conducta deseada. Eliminar conductas no deseadas mediante castigo positivo. Introducir instrucciones verbales directas sin reforzar.

91-El trastorno de ansiedad por separación, según el DSM-5, se diagnostica cuando: Hay evitación de la interacción social. Se presenta en adultos con fobia a espacios cerrados. Se produce angustia excesiva ante la separación de figuras de apego. Solo ocurre en contextos escolares.

92-El concepto de competencia social se refiere a: Habilidad para imponer ideas en grupo. Capacidad para entender y manejar relaciones interpersonales efectivas. Nivel de inteligencia general. Control del comportamiento impulsivo.

93-La restructuración cognitiva en terapia consiste en: Ignorar las emociones negativas. Sustituir pensamientos automáticos disfuncionales por otros más adaptativos. Cambiar hábitos de alimentación. Reforzar conductas problema para controlarlas.

94-La anorexia nerviosa se caracteriza por: Aumento progresivo del apetito. Hipersomnia persistente. Restricción alimentaria, miedo intenso a engordar y alteración de la imagen corporal. Trastorno del lenguaje expresivo.

95-El modelo de Bronfenbrenner incluye el mesosistema, que representa: Las creencias culturales generales. La interacción entre microsistemas, como familia y escuela. El contexto económico estructural. El desarrollo biológico del individuo.

96-En el trastorno de identidad disociativo, la persona presenta: Amnesia traumática leve. Rechazo absoluto de su cuerpo. Dos o más identidades o estados de personalidad distintos. Miedo a ser observada en público.

97-La desensibilización sistemática es eficaz para: Tratar alucinaciones auditivas. Afrontar fobias mediante exposición gradual y relajación. Mejorar el rendimiento académico. Tratar la depresión mayor resistente.

98-El informe psicológico pericial se diferencia del clínico en que: Se basa en la subjetividad emocional del paciente. Tiene fines judiciales y busca responder a preguntas del órgano judicial. Es confidencial y nunca se comparte. Se limita a diagnóstico médico.

99-La entrevista motivacional se usa principalmente para: Diagnosticar TDAH. Evaluar CI. Favorecer el cambio en personas ambivalentes frente a su conducta. Tratar fobias infantiles.

100-El trastorno límite de la personalidad (TLP) incluye síntomas como: Estabilidad emocional persistente. Hipersociabilidad constante. Impulsividad, relaciones inestables y temor al abandono. Razonamiento lógico exagerado.

101-El trastorno de conversión (síntoma neurológico funcional) se caracteriza por: Síntomas físicos que simulan una afección neurológica sin causa médica identificable. Episodios de pánico con síntomas cardíacos. Negación del problema físico real. Falsificación deliberada de síntomas para obtener beneficio externo.

102-La dismorfofobia se clasifica actualmente en el DSM-5 como: Trastorno de ansiedad. Trastorno obsesivo-compulsivo y relacionado. Trastorno somatomorfo. Trastorno facticio.

103-La exposición con prevención de respuesta (EPR) es especialmente eficaz en: Trastorno obsesivo-compulsivo. Trastorno depresivo mayor. Trastorno bipolar. Trastorno disociativo.

104-En el contexto de los Servicios Sociales Básicos, el trabajo en red implica: Delegar el caso a una entidad privada. Trabajar solo dentro del equipo técnico. Coordinar con distintos agentes comunitarios para una atención integral. Derivar todos los casos complejos a servicios especializados.

105-El trastorno facticio se caracteriza por: Simulación consciente para obtener beneficio externo. Producción intencionada de síntomas sin objetivo aparente, buscando asumir el rol de enfermo. Creencias erróneas pero no delirantes sobre la salud. Hipersensibilidad emocional y somatización crónica.

Denunciar Test