Psicología judicial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología judicial Descripción: El perito Psicólogo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La prueba pericial psicológica se regula principalmente en: El Código Civil y la Ley de Protección de Datos. La Ley de Enjuiciamiento Criminal y la Ley de Enjuiciamiento Civil. El Código Penal y la Ley de Violencia de Género. La Ley General de Sanidad y el Código Deontológico. En la evaluación de la imputabilidad penal, el psicólogo forense debe valorar: Solo las capacidades cognitivas del sujeto. Únicamente la presencia de trastorno mental. Las capacidades cognitivas y volitivas en el momento de los hechos. Solo la peligrosidad del individuo. El Análisis de Contenido Basado en Criterios (CBCA) se utiliza para: Evaluar la competencia parental. Detectar trastornos de personalidad. Valorar la credibilidad del testimonio. Medir la inteligencia emocional. En procesos de custodia, la evaluación debe incluir necesariamente: Solo la evaluación de los progenitores. Únicamente la evaluación del menor. Evaluación individual, familiar e interaccional. Solo tests psicométricos estandarizados. La principal diferencia entre el rol terapéutico y el rol pericial es. Los instrumentos utilizados. La duración de la evaluación. El objetivo y la confidencialidad. El coste económico. El Test TOMM (Test of Memory Malingering) se utiliza para: Evaluar la memoria a largo plazo. Detectar simulación de déficits cognitivos. Medir la inteligencia verbal. Valorar trastornos disociativos. En la evaluación del daño psicológico, es fundamental: Usar solo entrevistas clínicas. Establecer la relación causal entre el hecho y las secuelas. Aplicar únicamente test proyectivos. Centrarse solo en síntomas actuales. El perito psicólogo designado de oficio: Solo puede ser cuestionado por el Ministerio Fiscal. No puede ser recusado por las partes. Está sujeto al principio de contradicción. Sus conclusiones vinculan al tribunal. En la evaluación de menores víctimas, es especialmente importante considerar: Solo la gravedad de los hechos denunciados. El desarrollo cognitivo y la sugestionabilidad. Únicamente el contexto familiar. Solo los síntomas postraumáticos. El Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) en contextos forenses: Solo puede aplicarse a adultos. No incluye escalas de validez. Tiene escalas específicas para detectar simulación. Solo evalúa trastornos de personalidad. La capacidad de obrar que se evalúa en procedimientos civiles se refiere a: La capacidad de cometer delitos. La capacidad de trabajar. La capacidad de realizar actos jurídicos válidamente. La capacidad de vivir independientemente. En casos de violencia de género, la evaluación psicológica debe incluir, señala la mas completa. Un análisis de la vulnerabilidad de la víctima. La evaluación del agresor. La evaluación del daño psicológico y el riesgo. La identificación de síntomas psicopatológicos (como estrés postraumático, ansiedad o depresión). El sesgo de confirmación en la evaluación pericial: No afecta a profesionales experimentados. Consiste en buscar información que confirme hipótesis previas. Solo ocurre en evaluaciones de custodia. Se controla únicamente con más test. La ratificación del informe pericial en juicio: Es opcional si el informe es muy detallado. Solo es necesario en casos penales graves. Permite la contradicción y aclaración del dictamen. No puede incluir nuevas valoraciones. En la evaluación neuropsicológica forense, es crucial: Usar test informatizados. Diferenciar entre deterioro real y simulado. Aplicar baterías generales. Centrarse en el coeficiente intelectual. El consentimiento informado en contextos forenses: Es idéntico al terapéutico. No es necesario si lo ordena el juez. Debe especificar las limitaciones de confidencialidad. Solo se requiere en casos civiles. La evaluación de riesgo de violencia debe considerar: Solo factores estáticos (históricos). Solo factores dinámicos (actuales). Factores estáticos, dinámicos y de protección. Únicamente la gravedad de delitos previos. En casos de acoso laboral (mobbing), la evaluación debe incluir: La sintomatología de la víctima. El análisis del contexto organizacional y el daño psicológico. Test de personalidad del acosador. La evaluación del rendimiento laboral. |