Psicología Jurídica y del Testimonio
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología Jurídica y del Testimonio Descripción: Capítulos de 1 al 7 (VIU) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es una de las perspectivas de la Psicología y el Derecho según Muñoz (1980)?. Psicología del Testimonio. Psicología para el Derecho. Psicología Criminológica. ¿Qué autor desarrolló la teoría del "criminal nato"?. Franz Joseph Gall. Cesare Lombroso. Adolphe Quetele. Según Lombroso, ¿qué rasgo físico NO se asociaba a la conducta criminal?. Forma simétrica del cráneo. Insensibilidad al dolor. Microcefalia. ¿Quién es considerado el padre de la criminalística?. Hans Gross. James McKeen Cattell. Hugo Münsterberg. ¿Qué disciplina busca determinar la calidad de los testimonios en casos judiciales?. Psicología Forense. Psicología del Testimonio. Criminología Experimental. ¿Qué autor destacó por su trabajo sobre la "sugestionabilidad"?. Alfred Binet. William Stern. Karl Marbe. ¿Qué rol cumple el psicólogo en los Juzgados de Familia?. Emitir informes psicológicos para sentencias judiciales. Diseñar programas de capacitación para jueces. Determinar los antecedentes penales de los acusados. ¿Cuál es el propósito de la Psicología aplicada al Derecho Penal?. Diagnóstico y evaluación de presuntos delincuentes. Reducción de sentencias judiciales. Diseño de nuevas normativas legales. Según el manual, ¿qué autor propuso el "hombre medio" como teoría estadística del comportamiento moral?. Cesare Lombroso. Adolphe Quetelet. Hans Gross. ¿Cuál es una crítica común hacia los jurados?. Su conocimiento excesivo de la ley. Su facilidad para ser persuadidos. Su anonimato. ¿Cuál fue un hito importante para la Psicología Jurídica en España en los años 70?. Reforma del Código Penal de 1928. Jurisprudencia. Ingreso de psicólogos en el ámbito carcelario. ¿Qué autor sugirió que la conducta criminal podía prevenirse mediante la educación y el control emocional?. Henry Maudsley. Mariano Cubí. James McKeen Cattell. ¿Qué diferencia clave existe entre jueces y jurados?. Los jueces toman decisiones en grupo. Los jurados no tienen obligación de explicar su veredicto. Los jueces son anónimos. ¿Cuál es un factor extralegal que influye en la decisión de los jueces?. La ley aplicable. El contexto social. El procedimiento judicial. ¿Qué caracteriza a la Psicología del Testimonio?. Evaluar la credibilidad y exactitud de los testimonios. Diseñar estrategias legales. Reducir las sentencias penales. ¿Qué término describe el efecto de factores sociales en la conducta delictiva, según Quetelet?. Determinismo biológico. Fenómeno social. Herencia degenerativa. Según el manual, ¿qué autor defendió que "nadie es criminal de nacimiento"?. Hugo Münsterberg. Hans Gross. Alfred Binet. ¿Qué influencia tiene la opinión pública en las decisiones judiciales?. Ninguna influencia conocida. Mayor impacto a largo plazo. Solo afecta en juicios civiles. ¿Qué caracteriza el proceso de selección de jurados?. Voluntariedad. Representación de clases sociales diversas. Conocimiento previo entre miembros. ¿Qué autor introdujo la metodología de "pruebas mentales"?. Stern. Cattell. Binet. ¿Qué característica del jurado afecta su proceso de decisión?. Su anonimato. Su conocimiento legal. Su entrenamiento previo. Según Münsterberg, ¿qué aspecto era más importante para prevenir el crimen?. La educación moral. La prevención social. La severidad del castigo. ¿Qué factor legal tiene mayor impacto en las decisiones judiciales?. Jurisprudencia. Procedimientos. Contexto social. ¿Qué disciplina incluye el estudio de la exactitud de los recuerdos?. Psicología Cognitiva. Psicología del Testimonio. Criminología Forense. ¿Qué concepto introdujo William Stern en el ámbito de la psicología judicial?. Exactitud del recuerdo. Diferencias individuales. Influencia de la sugestión. ¿Qué fenómenos describe como las presiones sociales afectan la decisión del jurado?. Dinámica grupal. Persuasión pública. Influencia normativa. ¿Qué característica define el informe pericial psicológico?. La inclusión de datos subjetivos. Su carácter multidisciplinar. Su enfoque objetivo y científico. ¿Qué aspecto diferencia la psicología jurídica en España de la tradición anglosajona?. Menor número de estudios sobre decisiones judiciales. Mayor énfasis en la evaluación psicológica. Enfoque exclusivo en la psicología forense. Según el manual, ¿qué elemento aumenta la cohesión de un jurado?. La diversidad de opiniones. La experiencia compartida. El anonimato colectivo. Un juez recibe dos informes periciales contradictorios sobre el estado mental de un acusado. Según el manual, ¿qué factor extralegal podría influir en su decisión final?. Su interpretación personal de la ley. La cohesión social del jurado. La experiencia compartida con el acusado. Un miembro del jurado duda sobre el veredicto debido a la persuasión de otro miembro del grupo. ¿Qué fenómeno describe esta influencia?. Dinámica grupal. Contexto judicial. Factores legales. Durante un juicio, un testigo declara con inconsistencias en su relato. Según la Psicología del Testimonio, ¿cómo debería evaluarse su credibilidad?. Basándose solo en su lenguaje corporal. Analizando la consistencia global del testimonio. Rechazando el testimonio por completo. Un jurado formado por miembros desconocidos entre sí toma una decisión unánime. ¿Qué característica del jurado favoreció esta decisión?. Representación social diversa. Experiencia compartida durante el juicio. Anonimato colectivo. En un caso de custodia infantil, el psicólogo forense debe emitir un informe. ¿Qué función cumple su evaluación en este contexto?. Sustituir la decisión del juez. Proporcionar datos objetivos para la sentencia. Convencer al jurado de una decisión. Un abogado utiliza preguntas afirmativas para persuadir al juez. Según el manual, ¿cómo impacta este tipo de preguntas en la toma de decisiones?. Refuerzan puntos de vista específicos. Incrementan la confusión del juez. Debilitan los argumentos opuestos. Un testigo presenta un recuerdo detallado pero falso de un evento. Según la psicología del testimonio, ¿qué factor podría explicar esta situación?. Influencia de preguntas sugestivas. Fenómeno del anonimato. La estructura grupal del jurado. Un juez toma una decisión basada en la influencia de la opinión pública. ¿Qué tipo de factor afecta esta decisión?. Factor legal. Factor extralegal. Factor técnico. Un psicólogo forense diseña un programa de rehabilitación para un acusado. ¿Qué objetivo cumple este programa dentro de la Psicología Jurídica?. Castigar al delincuente. Facilitar la reinserción social. Incrementar la duración de la pena. Un jurado toma una decisión influenciada por un testimonio emocionalmente cargado. ¿Qué medida podría minimizar este efecto?. Exclusión del jurado. Instrucciones claras del juez sobre la valoración de pruebas. Aislamiento de los testigos. ¿Qué describe el concepto de "negación probatoria" en el contexto de los jurados?. El rechazo de pruebas no relevantes para el caso. La tendencia a ignorar las pruebas presentadas. La influencia de pruebas retiradas o excluidas en el veredicto final. ¿Qué asunción incorrecta se asocia a la "postergación de la decisión" en los jurados?. Los jurados no buscan información adicional. Los jurados reflexionan sobre toda la evidencia presentada. Los jurados retienen toda la información relevante. ¿Qué factor estructural incrementa la representatividad en las decisiones del jurado?. Un tamaño de jurado mayor a 6 miembros. Un jurado compuesto solo por profesionales. Decisiones basadas en modelos escabinados. ¿Cuál es un problema asociado a las decisiones de jurados pequeños?. Generan más deliberaciones grupales. Tienden a ser menos representativas. Requieren más tiempo para llegar a un consenso. ¿Qué se recomienda para reducir el sesgo en la toma de decisiones de los jurados?. Limitar la información proporcionada al jurado. Formar jurados heterogéneos y educados. Evitar que los jurados interactúen fuera del juicio. Según Paul (1995), ¿qué estilo de deliberación en jurados es más efectivo?. Orientado hacia las pruebas. Orientado al veredicto. Mixto entre pruebas y veredicto. ¿Qué fenómeno describe el "efecto publicidad" en la toma de decisiones de los jurados?. La influencia de los medios en las deliberaciones. La tendencia a ignorar información irrelevante. La falta de objetividad en la selección del jurado. ¿Qué caracteriza a un error de comisión en el testimonio de un testigo?. Declarar detalles adicionales que no ocurrieron. No recordar algunos detalles que sí ocurrieron. Cambiar el orden de los eventos al relatar. Según la psicología del testimonio, ¿qué etapa de la memoria implica el almacenamiento de información para su uso posterior?. Codificación. Consolidación. Recuperación. ¿Qué tipo de memoria almacena hechos generales y conocimiento sobre el mundo?. Memoria episódica. Memoria semántica. Memoria no declarativa. Según Loftus y Palmer (1974), ¿qué puede influir en la creación de falsas memorias?. El nivel de atención del testigo. El uso de palabras específicas en preguntas. El grado de familiaridad del testigo con el acusado. ¿Qué factor NO está relacionado con la codificación de la memoria según el manual?. Experiencias previas del testigo. Estado emocional del testigo. Tiempo transcurrido desde el evento. ¿Qué principio de la entrevista cognitiva se centra en adaptar las preguntas al estilo de aprendizaje del testigo?. Recuperación amplia. Interrogatorio compatible con el testigo. Similitud suceso-entrevista. En el análisis de contenido de declaraciones, ¿qué criterio incluye la información sensorial como sonidos y olores?. Información espacial. Información perceptual. Información temporal. ¿Qué técnica de evaluación utiliza criterios como claridad, afecto y realismo para evaluar la credibilidad de un testimonio?. CBCA (Análisis de Contenido Basado en Criterios). Control de la Realidad. Entrevista Cognitiva Mejorada. ¿Qué sistema incluye la evaluación de la huella psíquica del hecho traumático?. Sistema de Evaluación Global (SEG). Evaluación de la Validez de Declaraciones. Análisis de Respuestas Fisiológicas. Según el modelo de ruedas de reconocimiento, ¿qué tipo de error busca minimizarse?. La identificación incorrecta de un inocente. El olvido de detalles espaciales. La creación de falsos recuerdos. ¿Qué variable afecta a la exactitud de las identificaciones en una rueda de reconocimiento?. Tiempo transcurrido desde el suceso. Nivel educativo del testigo. Familiaridad con el lugar del suceso. ¿Qué factor puede llevar a la transferencia inconsciente en la identificación de sospechosos?. Interferencia de información nueva. Falta de claridad en la memoria episódica. Haber visto al sospechoso en otro contexto. ¿Qué técnica se utiliza para mejorar la memoria del testigo mediante instrucciones como cambiar de perspectiva?. Rueda de reconocimiento. Entrevista Cognitiva. Evaluación Global de Testimonios. Según los factores de credibilidad, ¿qué significa el término "realismo"?. Información coherente entre testigos. Verosimilitud y sentido práctico de la declaración. Emoción percibida en el relato del testigo. ¿Qué problema se asocia con la identificación de sospechosos mediante fotografías?. Aumenta el realismo del testimonio. Facilita identificaciones correctas. Incrementa el sesgo en la memoria del testigo. ¿Qué tipo de error es más común al intentar recordar en orden inverso?. Error de omisión. Error de contexto. Error de perspectiva. Según el manual, ¿qué se evalúa en el "análisis de personalidad" del Sistema de Evaluación Global?. Nivel de ansiedad del testigo. Compatibilidad entre declaraciones. Rasgos psicológicos de los implicados. ¿Qué criterio se utiliza en la evaluación de la validez de declaraciones para garantizar coherencia?. Consistencia intra e intersujeto. Claridad del relato. Realismo del testimonio. Según Elizabeth Loftus, ¿qué aspecto es clave en la manipulación de la memoria?. Precisión en la recuperación de detalles espaciales. Formulación de preguntas sugestivas. Conexión emocional del testigo con el caso. ¿Qué elemento es fundamental para asegurar la imparcialidad en la composición de una rueda de reconocimiento?. Número suficiente de distractores inocentes. Preguntas abiertas al testigo. Uso de fotografías en blanco y negro. Durante un juicio, un testigo asegura recordar detalles de un robo ocurrido hace tres años. Sin embargo, su relato tiene inconsistencias temporales. Según la psicología del testimonio, ¿qué evaluación sería más adecuada?. Aplicar una entrevista cognitiva para recuperar detalles adicionales. Considerar la validez de su testimonio como baja por el paso del tiempo. Solicitar un análisis fisiológico para verificar su veracidad. Un testigo identifica erróneamente a un sospechoso porque lo había visto días antes en un café cercano. ¿Qué fenómeno psicológico explica este error?. Efecto de transferencia inconsciente. Distorsión por sugestionabilidad. Error de codificación inicial. Un jurado evalúa la credibilidad de una declaración que contiene descripciones sensoriales detalladas, como olores y sonidos. ¿Qué criterio de evaluación respalda su autenticidad?. Información perceptual. Claridad temporal. Realismo emocional. En una rueda de reconocimiento, un testigo identifica al sospechoso principal después de un tiempo prolongado de observación. ¿Qué técnica podría haber minimizado un error de identificación?. Presentar al sospechoso en un contexto aislado. Utilizar una rueda de reconocimiento simultánea en lugar de secuencial. Dar instrucciones claras sobre la posibilidad de que el culpable no esté presente. Durante una entrevista, un testigo recuerda detalles nuevos al cambiar la perspectiva desde la que relata el evento. ¿Qué técnica de recuperación se aplicó en este caso?. Repetición ampliada. Entrevista cognitiva. Reconstrucción del contexto. Un testigo infantil es interrogado sobre un incidente traumático. El psicólogo utiliza preguntas abiertas y evita preguntas sugestivas. ¿Qué principio está siguiendo?. Estimulación de la memoria episódica. Protección contra la sugestión. Codificación compatible. Un abogado plantea una pregunta sugestiva al testigo: “¿Recuerda cómo el acusado escapó corriendo de la tienda?”. ¿Qué impacto podría tener esta pregunta en el testimonio?. Mejoraría la exactitud del recuerdo. Podría inducir la formación de una falsa memoria. Facilitaría la identificación del sospechoso. En un caso de agresión, un testigo presenta inconsistencias entre su relato inicial y su declaración en el juicio. ¿Qué técnica sería útil para identificar las causas de estas inconsistencias?. Análisis de la memoria semántica. Entrevista en orden inverso. Análisis de contenido basado en criterios (CBCA). Un testigo relata con precisión la ubicación de los hechos, pero olvida el orden cronológico. ¿Qué tipo de error está cometiendo?. Error de omisión. Error temporal. Error de percepción. Durante una rueda de reconocimiento, un testigo identifica al sospechoso basándose en una cicatriz visible. Sin embargo, otros miembros de la rueda no tenían características similares. ¿Qué fallo metodológico podría señalarse?. Falta de distractores adecuados. Sesgo en la presentación del sospechoso. Uso de información contextual previa. ¿Qué perfil policial se caracteriza por su capacidad de reacción inmediata y su comportamiento áspero en el contacto social habitual?. Perfil "Desarrollo de la imagen social". Perfil "Right type". Perfil "Reacción comunitaria". ¿Cuál de los siguientes principios es esencial en la selección de personal policial según Chandler (1990)?. Realizar evaluaciones globales exclusivamente al inicio del proceso. Basar la selección en un único criterio psicológico. Usar una batería de tests para medir diferentes aptitudes. ¿Qué ámbito de selección se utiliza para evaluar la adecuación al perfil profesional en grupos especiales como la desactivación de explosivos?. Selección inicial. Selección específica. Selección de ascenso. Según el manual, ¿qué técnica de entrevista es fundamental en la selección inicial de personal policial?. Entrevista cognitiva estructurada. Entrevista para evaluar procesos conductuales-cognitivos. Entrevista de evaluación por escenarios simulados. ¿Qué característica es evaluada durante la selección inicial de policías para valorar su desempeño futuro?. Nivel de conocimiento en criminología avanzada. Reacción ante situaciones tensas. Capacidad para identificar perfiles criminales complejos. En el ámbito de la formación policial, ¿qué aspecto es promovido para mejorar la interacción con ciudadanos?. Técnicas de comunicación asertiva. Habilidades de resolución de conflictos avanzadas. Desarrollo de empatía en situaciones tensas. ¿Qué autor estableció las áreas clave de asistencia al ciudadano para los policías?. Chandler. Soria. Fariña. ¿Qué área de formación aborda el manejo de conflictos con colectivos sociales, como minorías étnicas?. Técnicas de negociación operativa. Atención a colectivos vulnerables. Formación en intervención comunitaria. ¿Cuál es uno de los efectos negativos más destacados del estrés laboral en policías según estudios psicológicos?. Incremento en el uso de herramientas tecnológicas. Elevada tasa de consumo de sustancias ilícitas. Mayor incidencia de rupturas matrimoniales. ¿Qué técnica psicológica se utiliza para reducir los efectos del estrés en policías después de incidentes traumáticos?. Evaluación de memoria episódica. Sesiones de debriefing. Entrenamiento en toma de decisiones rápidas. Según estudios sociológicos, ¿qué diferencia clave se observa en la percepción del estrés entre hombres y mujeres policías?. Las mujeres tienen un menor nivel de estrés debido a mayor apoyo social. Los hombres experimentan mayores tasas de agotamiento profesional. Las mujeres tienen un mayor estrés laboral que los hombres. ¿Qué elemento caracteriza la "Consulta Operacional" en psicología policial?. Elaboración de informes estratégicos para acciones comunitarias. Implementación de políticas públicas para mejorar la seguridad. Evaluación psicológica para misiones específicas. ¿Cuál es el objetivo principal de la "Consulta Administrativa" según el manual?. Optimizar la organización interna de las fuerzas policiales. Supervisar la conducta de los agentes en la comunidad. Proveer formación continua en manejo de crisis. ¿Qué estrategia mejora la resiliencia de los policías frente a los altos niveles de estrés en su profesión?. Supervisión directa en el lugar de trabajo. Uso de programas de manejo del estrés. Incremento de responsabilidades administrativas. ¿Qué programa específico aborda la intervención en situaciones de crisis masivas como catástrofes naturales?. Programa de acción rápida comunitaria. Técnicas de intervención en crisis masivas. Atención psicológica en emergencias colectivas. ¿Qué aspecto emocional tiene mayor impacto en la salud mental de policías retirados?. Sentimientos de aislamiento social. Falta de acceso a recursos tecnológicos. Pérdida de habilidades físicas. ¿Qué formación específica ayuda a los policías a manejar mejor la agresividad en individuos con trastornos mentales?. Técnicas avanzadas de comunicación. Estrategias de manejo de conflictos. Intervenciones asistenciales para casos de agresividad. ¿Qué componente fundamental debe incluirse en el diseño de un programa de intervención psicológica para policías?. Evaluaciones individuales periódicas. Simulacros operativos mensuales. Revisión de políticas institucionales. ¿Qué beneficio tiene el uso de habilidades de mediación en la policía comunitaria?. Reducción de tensiones en áreas de conflicto. Incremento en la cantidad de casos resueltos. Simplificación de procedimientos judiciales. ¿Qué indicador es clave para evaluar la eficacia de los programas de formación policial?. Resultados de pruebas físicas regulares. Reducción de quejas ciudadanas sobre la conducta policial. Incremento en la resolución de delitos menores. ¿Qué es el "perfil right type" en el ámbito policial?. Un perfil que prioriza la empatía con el ciudadano. Un perfil de alta reactividad y control situacional. Un perfil orientado a la mediación en conflictos. ¿Cómo se define el concepto de "Consulta Administrativa"?. Una intervención enfocada en el bienestar psicológico del agente. Un proceso para mejorar la eficiencia interna de las instituciones policiales. Una estrategia para resolver conflictos comunitarios. ¿Qué implica la "Consulta Operacional" en psicología policial?. La evaluación de estrategias para catástrofes naturales. La preparación psicológica de agentes para misiones específicas. La creación de protocolos administrativos para mejora interna. ¿Cómo se define el término "Atención a colectivos vulnerables"?. Formación para interactuar con grupos con necesidades especiales. Intervenciones específicas en áreas de alto conflicto social. Estrategias para mejorar la percepción ciudadana de la policía. ¿Qué es el "debrifing psicológico" en el contexto policial?. Una técnica para optimizar la planificación operativa. Un proceso de revisión emocional tras un incidente traumático. Una evaluación de desempeño tras un caso complejo. ¿Qué define el concepto de "estrategias de manejo del estrés"?. Métodos para reducir tensiones en conflictos con ciudadanos. Programas psicológicos diseñados para prevenir el agotamiento laboral. Ejercicios físicos destinados a mejorar la resistencia del personal. ¿Cómo se describe la "psicología comunitaria" en el contexto policial?. Una rama que se centra en el análisis de la dinámica de grupos delictivos. Un método de selección de agentes para áreas urbanas. Un enfoque para mejorar las relaciones entre policía y comunidad. ¿Qué es el "estrés postraumático" en agentes policiales?. Una reacción inmediata ante eventos críticos durante el servicio. Un síndrome caracterizado por fatiga extrema debido a largas jornadas laborales. Un trastorno asociado con el recuerdo persistente de eventos traumáticos. ¿Cómo se define la "negociación operativa" en el ámbito policial?. Técnicas para resolver conflictos entre agentes. Métodos para manejar crisis con delincuentes armados. Estrategias de diálogo para resolver conflictos de manera pacífica. ¿Qué significa "empatía operativa" en las interacciones policiales?. La habilidad de controlar las emociones durante situaciones de crisis. La capacidad de comprender las emociones y perspectivas de los ciudadanos. Un método para evaluar la conducta de los agentes en operaciones críticas. ¿Qué enfoque psicológico sostenía Henry Maudsley?. Conductista. Organicista. Psicoanalítico. Según Maudsley, ¿qué factores pueden afectar los desórdenes mentales?. Ambientales y genéticos únicamente. Educativos, sexuales y sociales. Económicos y religiosos. ¿Cuál de las siguientes áreas de interés estaba presente en los estudios de Maudsley?. La hipnosis en psicoterapia. La prevención mediante educación y eugenesia. El desarrollo de pruebas de inteligencia. ¿Cómo contribuyó Maudsley al estudio de la personalidad delincuente?. Estableciendo métodos de reclusión psiquiátrica. Impulsando la investigación científica en problemas sociales. Diseñando un sistema de control emocional obligatorio. ¿Qué papel atribuía Maudsley a la educación?. Era irrelevante para prevenir desórdenes mentales. Un factor importante en la prevención de la predisposición hereditaria. Solo útil para corregir comportamientos en la adultez. ¿Cuál era la perspectiva de Henry Maudsley sobre la relación entre los procesos degenerativos y la infancia?. Los procesos degenerativos no afectan a la infancia. Los procesos degenerativos se desarrollan únicamente en la edad adulta debido a factores externos. La infancia puede estar marcada por procesos de degeneración vinculados a un temperamento insano. ¿Cómo influyó la Revolución Francesa en el ámbito jurídico occidental?. Introdujo un modelo único de justicia basado en la religión. Impulsó la concienciación sobre los derechos humanos, influyendo en la codificación y regularización de los sistemas jurídicos. Limitó la aplicación de la justicia únicamente a personas con privilegios sociales. ¿Qué avances se llevaron a cabo en el siglo XIX respecto a la responsabilidad jurídica de los individuos?. Se establecieron procedimientos detallados y las condiciones para definir al sujeto como persona jurídica y responsable. Se prohibió la aplicación de la justicia a individuos sin propiedades. No hubo avances significativos hasta el siglo XX. Según la frenología, ¿qué relación existe entre la estructura del cráneo y el comportamiento?. No hay relación alguna entre el cráneo y las funciones psicológicas. La forma del cráneo determina el carácter, los rasgos de la personalidad y las tendencias criminales. Solo las deformaciones craneales graves influyen en la conducta. ¿Qué defendía Franz Joseph Gall sobre la localización de las funciones psicológicas?. Que todas las funciones psicológicas estaban distribuidas uniformemente en el cerebro. Que las funciones psicológicas se localizan en áreas específicas del cerebro. Que las funciones psicológicas no tienen relación con el cerebro. ¿Qué proceso histórico influyó en la concienciación de los derechos humanos en Occidente?. La Revolución Industrial. La Revolución Francesa. La Revolución Americana. ¿Qué aspecto se regularizó en los sistemas jurídicos occidentales durante el siglo XIX?. La igualdad de género en la justicia. Los procedimientos de aplicación de la justicia y la responsabilidad jurídica de los sujetos. La creación de leyes universales aplicables a todas las culturas. ¿Qué sostiene la frenología sobre las funciones psicológicas?. Que están determinadas por las experiencias personales exclusivamente. Que se encuentran localizadas en áreas específicas del cerebro. Que dependen de los procesos químicos en el cerebro. ¿Quién desarrolló la doctrina de la frenología?. Wundt. Gall. Freud. ¿Qué impacto tuvo la Revolución Francesa en los derechos humanos según el texto?. Estableció por primera vez la igualdad de género en los derechos legales. Promovió un proceso de concienciación sobre los derechos humanos que influyó en los sistemas jurídicos occidentales. Se limitó a influir en la abolición de la monarquía en Francia. Durante el siglo XIX, ¿qué avances se produjeron en relación con el concepto de responsabilidad jurídica?. Se abolió la distinción entre personas jurídicas y personas físicas. Se especificaron las condiciones necesarias para considerar a alguien sujeto responsable y persona jurídica. Se crearon leyes que favorecían únicamente a los sectores privilegiados de la sociedad. ¿Qué características de la personalidad, según Franz Joseph Gall, podían determinarse observando el cráneo?. Solamente las tendencias criminales. Únicamente los aspectos cognitivos, como la inteligencia. El carácter, los rasgos de la personalidad y las tendencias criminales. ¿Cuál es el objeto de estudio común entre la Psicología y el Derecho?. Los estímulos sociales que generan normas. La conducta de las personas. El proceso de regulación legislativa. ¿Qué perspectiva analiza las leyes como un producto intencional de un consenso colectivo?. Psicología del Derecho. Psicología en el Derecho. Psicología para el Derecho. ¿Cómo se define la Psicología en el Derecho según Muñoz (1980)?. Como la disciplina que considera las normas jurídicas estímulos sociales que generan conductas específicas. Como un estudio de las leyes desde un enfoque psicológico. Como un apoyo a los juristas en la aplicación de normas legales. ¿Qué relación tiene la Psicología Forense con las perspectivas mencionadas?. Está relacionada con la Psicología en el Derecho como estímulo regulador. Se identifica con la Psicología para el Derecho al servir como disciplina auxiliar para estudiar la conducta humana. Forma parte del sentido común aplicado en el Derecho. ¿Qué genera la falta de simpatía entre juristas y psicólogos que trabajan en temas jurídicos?. La complejidad de las leyes psicológicas. La contradicción entre los conocimientos científicos de la psicología y el sentido común jurídico en el que se basan las leyes. La falta de formación jurídica por parte de los psicólogos. ¿Cómo define la Psicología del Derecho su relación con las leyes según Muñoz (1980)?. Como estímulos sociales que condicionan conductas humanas. Como un producto intencional y propositivo de un consenso colectivo. Como herramientas legales que se adaptan a principios psicológicos. ¿Qué diferencia fundamental existe entre la Psicología en el Derecho y la Psicología para el Derecho?. La Psicología en el Derecho ve las normas como estímulos sociales, mientras que la Psicología para el Derecho sirve como una disciplina auxiliar enfocada en el análisis de la conducta humana. La Psicología en el Derecho analiza leyes como consenso colectivo, mientras que la Psicología para el Derecho las considera estímulos sociales. La Psicología en el Derecho aplica principios forenses, mientras que la Psicología para el Derecho se limita a la investigación científica. ¿Qué implica el hecho de que la ley se base en el sentido común para legislar y juzgar?. Que las decisiones legales siempre se ajustan a los datos científicos proporcionados por la Psicología. Que el Derecho se fundamenta en la intuición y carece de bases racionales para sus procedimientos. Que se puede generar un conflicto entre el conocimiento jurídico tradicional y los descubrimientos científicos de la Psicología. ¿Por qué los psicólogos son percibidos con desconfianza en el ámbito jurídico?. Porque su formación no se ajusta a las exigencias de los sistemas judiciales. Porque sus conclusiones científicas contradicen principios del sentido común en los que se basan las leyes y juicios. Porque su intervención se limita a áreas forenses y no abordan cuestiones legales más amplias. ¿Qué papel tiene la Psicología Forense dentro de la perspectiva de Psicología para el Derecho?. Actúa como puente para evaluar la influencia de normas jurídicas en la conducta humana. Funciona como disciplina auxiliar del Derecho al proporcionar información sobre la conducta humana en contextos legales. Se encarga de formular leyes basadas en principios psicológicos. ¿Qué variable no es mencionada por Quetelet como determinante en los delitos?. Nivel intelectual. Zona geográfica. Ocupación profesional. ¿Qué conclusión general sobre la criminalidad se puede extraer de la teoría de Quetelet?. La criminalidad es un fenómeno exclusivo de ciertas clases sociales. La criminalidad es el resultado de una combinación de factores sociales y estadísticos. Los delitos son causados exclusivamente por la degeneración biológica. Según la teoría de Quetelet, ¿qué relación tienen los delitos con el nivel intelectual?. No tienen ninguna relación. El nivel intelectual influye en la comisión de delitos. Los delitos solo los cometen personas de bajo nivel intelectual. ¿Qué tipo de regularidad detectó Quetelet en la criminalidad?. Que los delitos son aleatorios y sin patrones. Que los delitos ocurren con precisión y regularidad. Que los delitos están relacionados únicamente con el poder político. ¿Qué fenómeno comenzó a afianzarse en las últimas décadas del siglo XIX según el texto?. La criminalidad como un fenómeno exclusivamente social. La conducta delictiva como un fenómeno con características propias. La psicopatología como única causa del delito. ¿Qué enfoque fue necesario para estudiar la naturaleza humana del criminal?. Un enfoque psicológico y psicoanalítico. Un enfoque científico y positivo. Un enfoque filosófico y teológico. ¿Qué se suponía necesario para la prevención del delito, según las nuevas ideas de las últimas décadas del siglo XIX?. Aumentar las penas de prisión. Estudiar las conductas delictivas y sus causas desde un enfoque científico. Limitar la formación de jueces y expertos en criminología. Un agente debe intervenir en una protesta con alto riesgo de violencia. Según el perfil "right type", ¿qué cualidad sería clave en este contexto?. Su capacidad para la mediación y negociación. Su reactividad rápida y control de situaciones. Su habilidad para construir relaciones con los manifestantes. Durante una emergencia comunitaria, un policía trabaja con colectivos vulnerables como menores no acompañados. ¿Qué estrategia de formación sería la más útil para este caso?. Técnicas avanzadas de detención y control. Formación en atención a colectivos vulnerables. Simulacros de intervención en catástrofes. Un policía se siente emocionalmente afectado tras presenciar un accidente grave. ¿Qué técnica podría aplicarse para reducir el impacto psicológico?. Entrenamiento en negociación operativa. Debriefing psicológico. Evaluación administrativa periódica. Un policía es seleccionado para un equipo especializado en desactivación de explosivos. ¿Qué tipo de selección se habría realizado?. Selección inicial. Selección específica. Selección de ascenso. Tras varios años en el servicio, un policía presenta problemas de estrés crónico y aislamiento social. ¿Qué intervención sería adecuada?. Participar en un programa de manejo del estrés. Formación en habilidades avanzadas de resolución de conflictos. Supervisión directa en situaciones de alto riesgo. Según el art. 59 de la LOGP, ¿qué objetivo tiene el tratamiento penitenciario?. Garantizar la seguridad dentro del centro penitenciario. Promover la reeducación y reinserción social de los penados. Imponer una sanción acorde a la gravedad del delito. ¿Cuál es una crítica común hacia el tratamiento penitenciario según el manual?. Su incapacidad para generar beneficios económicos para la institución. La posible manipulación de la personalidad de los internos. La falta de personal para gestionar los programas educativos. Según el art. 62 de la LOGP, ¿qué elemento es esencial para elaborar un protocolo del interno?. Los antecedentes penales. El sistema dinámico motivacional y evolutivo de la personalidad. Las relaciones familiares. ¿Qué crítica sostiene la Criminología acerca de la reinserción de internos?. Que se enfoca excesivamente en aspectos legales y no humanos. Que busca culturizar a los internos para aceptar esquemas sociales injustos. Que omite la importancia de las habilidades técnicas en los programas educativos. ¿Qué distingue a los programas cognitivo-conductuales en el tratamiento penitenciario?. Se basan en la integración de técnicas psicoanalíticas. Utilizan técnicas como solución de problemas y razonamiento crítico. Enfatizan en la eliminación del comportamiento delictivo sin modificar las creencias. ¿Qué rol juega la "voluntariedad" en el tratamiento penitenciario?. Garantizar la legalidad y eficacia del tratamiento. Reducir la duración de la pena para los internos. Imponer un programa obligatorio en casos graves. Según el Reglamento Penitenciario (art. 110), ¿qué factor ayuda a resolver déficits específicos que influyen en la actividad delictiva?. Programas y técnicas psicosociales. Actividades deportivas supervisadas. Aislamiento temporal del interno. ¿Qué técnica basada en el condicionamiento operante se utiliza en el tratamiento penitenciario?. Terapia cognitivo-conductual. Economía de fichas. Terapia no directiva. ¿Qué caracteriza al sistema de individualización científica del art. 72 de la LOGP?. Clasificar a los internos según criterios de peligrosidad exclusivamente. Asignar programas educativos sin distinción entre grados. Separar a los internos en grados para facilitar su tratamiento. Según las Reglas mínimas para el tratamiento de reclusos del Consejo de Europa, ¿qué criterio se utiliza para clasificar a los internos?. Su nivel educativo previo. Sus antecedentes o personalidad. Su cooperación con el personal penitenciario. ¿Qué elemento básico del tratamiento penitenciario fomenta el contacto del interno con el exterior?. Actividades recreativas supervisadas. Uso de recursos comunitarios para su reinserción. Programas de formación laboral intensiva. ¿Qué método diagnóstico utiliza el tratamiento penitenciario para determinar la personalidad criminal?. Ponderación de factores ambientales, individuales y sociales. Evaluación educativa inicial. Observación directa de la interacción grupal. Según el manual, ¿qué crítica se hace al sentido de la pena privativa de libertad y su duración?. No ofrece suficiente tiempo para una verdadera rehabilitación. Tiende a falsear su objetivo al hacerlo parecer más llevadero. Exige programas educativos costosos y poco efectivos. ¿Qué elemento del tratamiento penitenciario busca enriquecer las capacidades técnicas y profesionales del interno?. Programas formativos diseñados. Programas de resocialización comunitaria. Sesiones de terapia grupal. ¿Qué objetivo tiene el diagnóstico de la personalidad en el protocolo del interno?. Clasificar al interno en función de su peligrosidad. Diseñar un juicio pronóstico inicial para su reinserción. Asegurar la aplicación de sanciones proporcionales. ¿Qué crítica cuestiona la legitimidad de los programas penitenciarios?. La escasa preparación académica de los internos. La dudosa eficacia para alcanzar la resocialización. La falta de recursos para implementar los programas. ¿Qué problema enfrentan los equipos técnicos en las prisiones según el manual?. Dedican la mayor parte del tiempo a labores burocráticas. Carecen de formación en ciencias del comportamiento. Enfrentan altos niveles de rotación de personal. ¿Qué elemento clave en la reinserción fomenta la entrada de ONGs y organizaciones externas?. Educación basada en habilidades sociales. Potenciación de contactos con el exterior. Programas específicos de empleo post-liberación. Según las teorías explicativas, ¿cómo se define la victimización desde el modelo transaccional de Lazarus y Folkman?. Como un evento puramente negativo e inmutable. Como un proceso psicosocial transaccional entre víctima y entorno. Como una consecuencia inevitable del estrés postraumático. ¿Qué incluye en una evaluación cognitiva primaria?. Evaluación de irrelevancia. Evaluación de afrontamiento. Evaluación de daño/pérdida. ¿En los efectos psicosociales de la victimización que factor puede incrementar el estrés percibido?. Baja autoestima de la víctima. Estrategias efectivas de afrontamiento. Apoyo comunitario elevado. ¿Qué tipo de programa está dirigido a toda la población en la victimización?. Programas de prevención de la victimización. Programas de asistencia tras el delito. Programas de conciliación víctima-agresor. ¿Qué técnica se emplea para reducir sentimientos de autoinculpación?. Intervención ambiental. Terapia de exposición prolongada. Intervención cognitivo-conductual breve. Según el modelo transaccional, ¿qué tipo de evaluación permite a la víctima detecciones disponibles ante una amenaza?. Reevaluación. Evaluación primaria. Evaluación secundaria. ¿Qué resultado se puede observar en la reevaluación dentro del modelo de Lazarus y Folkman?. Confirmación de estrategias de afrontamiento como efectivas. Redefinición del delito como irrelevante. Eliminación inmediata del estrés. ¿Qué tipo de programa busca facilitar la recuperación emocional tras un delito?. Programas de paria. Programas de atención a colectivos específicos. Programas de indemnización económica. En la intervención psicosocial, ¿cuál es el enfoque principal del asesoramiento al entorno victimizado?. Proporcionar pautas para apoyar a la víctima. Evitar la participación del entorno en procesos legales. Vigilancia sobre la víctima. ¿Qué caracteriza al programa de conciliación víctima-agresor?. Prevención de la repetición del delito mediante asesoramiento. Restauración de las relaciones sociales entre ambas partes. Indemnización económica obligatoria por parte del agresor. ¿Qué elemento se evalúa principalmente en programas comunitarios de intervención?. Factores económicos de la víctima. Perjuicio causado por el delito. Nivel educativo de las víctimas. ¿Qué técnica está diseñada para intervenciones en un momento puntual de crisis?. Terapia cognitivo-conductual intensiva. Intervención de urgencia. Programas de compensación económica. Según el manual, ¿cuál es una crítica hacia los programas de atención a víctimas de delitos?. Su enfoque excesivo en delitos graves. Falta de personal capacitado en psicología. Subestimación de la importancia de los recursos económicos. ¿Qué factor incrementa la efectividad de los programas de atención a víctimas?. Inclusión de recursos económicos adicionales. Adaptación de estrategias a las necesidades específicas de cada víctima. Uso de programas genéricos y estandarizados. En los programas de indemnización económica, ¿qué objetivo se busca principalmente?. Restaurar la estabilidad económica de la víctima . Reducir los efectos psicosociales del delito. Disuadir futuros delitos del agresor. ¿Qué aspecto diferencia los programas dirigidos a colectivos específicos de otros programas?. Su enfoque en prevención primaria. Exclusión del entorno familiar de las víctimas. Atención a víctimas de agresiones específicas como violencia de género . ¿Cuál es un desafío para la implementación de programas comunitarios de intervención?. Falta de cooperación institucional. Escasez de fondos para programas de prevención. Resistencia de participar. Una víctima de un robo con violencia se culpa a sí misma por haber caminado sola de noche. ¿Qué tipo de intervención psicológica sería más adecuada?. Terapia de exposición prolongada. Programas de conciliación víctima-agresor. Intervención cognitivo-conductual breve para reducir la autoinculpación. Una mujer víctima de violencia de género tiene miedo de salir de su casa tras un episodio traumático. ¿Qué técnica sería más efectiva en este caso?. Reevaluación cognitiva para redefinir la amenaza. Terapia grupal centrada en estrategias de afrontamiento. Intervención de urgencia para gestionar el miedo inmediato. Un hombre mayor, víctima de un fraude, experimenta aislamiento social. ¿Qué enfoque debería priorizarse en su intervención?. Restaurar la estabilidad económica mediante programas de indemnización. Crear redes de apoyo social mediante programas comunitarios. Proveer terapia individual para superar el trauma del fraude. Un adolescente víctima de bullying desarrolla baja autoestima y evita a sus compañeros. ¿Qué programa sería más adecuado?. Intervenciones escolares para abordar el entorno social del adolescente. Programas de indemnización económica por daños emocionales. Conciliación con los agresores para restaurar las relaciones. Una víctima de un asalto nocturno está convencida de que el barrio donde vive es peligroso, a pesar de estadísticas que indican lo contrario. ¿Qué técnica se podría usar para trabajar este pensamiento?. Terapia de reestructuración cognitiva para abordar las creencias distorsionadas. Evaluación secundaria para redefinir la amenaza percibida. Intervención ambiental para cambiar de domicilio. Una mujer que fue víctima de un secuestro manifiesta pesadillas recurrentes y dificultad para dormir. ¿Qué intervención inicial sería más adecuada?. Terapia de exposición prolongada para procesar el trauma. Terapia de relajación para reducir los síntomas de estrés. Programas comunitarios para mejorar su entorno social. ¿Qué característica distingue a la mediación frente a otros sistemas de resolución de conflictos?. La imposición de sanciones a las partes en conflicto. La autonomía de las partes para llegar a un acuerdo. La obligación de seguir criterios legales estrictos. ¿Cuál es el principal objetivo del mediador?. Conseguir el acuerdo más rápido posible entre las partes. Lograr una solución equitativa y satisfactoria para ambas partes. Garantizar que se respeten las normas legales durante el proceso. ¿Qué técnica comunicativa en mediación se utiliza para mostrar al emisor lo que se ha entendido de su mensaje?. La reestructuración de contenido. La escucha activa. El análisis interpretativo. ¿Qué papel cumple el brainstorming en la mediación?. Descartar opciones poco realistas desde el inicio. Generar nuevas posibilidades sin prejuzgarlas. Identificar errores en los argumentos de cada parte. ¿Qué aspecto se destaca como esencial para la comunicación efectiva en mediación?. La legitimación de las partes involucradas. La preparación exhaustiva de argumentos legales. La imposición de límites estrictos a la negociación. ¿Qué enfoque utiliza el mediador para reducir la hostilidad entre las partes?. Explicación detallada de las posibles sanciones legales. Establecimiento de una comunicación eficaz y respetuosa. Supervisión constante de las emociones de las partes. ¿Qué criterio es utilizado para establecer acuerdos legítimos en mediación?. Las decisiones previas de los tribunales de justicia. Los valores morales y tratamiento de equidad. La evaluación de un comité imparcial externo. ¿Cuál es una ventaja clave de la mediación como sistema de resolución de conflictos?. La obligatoriedad de cumplir con los acuerdos establecidos. La promoción del entendimiento y cooperación entre las partes. La posibilidad de escalar el conflicto a instancias superiores si falla. ¿Qué técnica de reencuadre se utiliza para mostrar una situación desde otro escenario?. Reencuadre de los hechos. Reencuadre del contexto. Reencuadre de las personas. ¿Cuál es uno de los beneficios de exponer los intereses reales de cada parte durante la mediación?. Garantiza que se reduzcan las exigencias legales. Ayuda a comprender mejor las necesidades mutuas. Facilita la rápida conclusión del proceso. ¿Qué técnica fomenta el mediador para que las partes se pongan en el lugar del otro?. Escucha activa. Reflexión empática. Reencuadre emocional. ¿Qué aspecto se considera un inconveniente de la mediación?. La falta de autoridad del mediador para imponer decisiones. La rigidez de los criterios utilizados en los acuerdos. El tiempo prolongado que requiere llegar a soluciones. ¿Qué tipo de acuerdos busca la mediación idealmente?. Basados en las necesidades presentes y futuras. Que prioricen el cumplimiento legal sobre las relaciones. Que resuelvan únicamente el conflicto inmediato. ¿Qué tipo de mediación se destaca por ser extrajudicial?. La que involucra jueces como facilitadores. La que se fundamenta en intereses y no posiciones. La que requiere aprobación judicial para ser válida. ¿Qué técnica utiliza el mediador para aclarar el mensaje recibido?. Parafraseo. Brainstorming. Reconstrucción narrativa. ¿Qué objetivo se persigue al moderar propuestas no realistas en mediación?. Evitar que las partes se centren en posiciones rígidas. Garantizar el cumplimiento inmediato del acuerdo. Establecer una dinámica de competencia entre las partes. ¿Cuál es una de las limitaciones de la mediación según el capítulo?. La dificultad para aplicar criterios objetivos en conflictos complejos. La falta de aceptación social como herramienta válida. La necesidad de la intervención judicial para validación. |