option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicologia del lenguaje

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicologia del lenguaje

Descripción:
psicologia del lenguaje

Fecha de Creación: 2018/08/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

los no innanistas aceptan que la información que los niños reciben sobre el lenguaje es pobre. v. f.

la aparición de dobles disociaciones apoya la independencia del lenguaje. v. f.

los enfoques innanista y no innanista aceptan que en la adquisición del lenguaje influyen tanto el aprendizaje como las condiciones fisiológicas. v. f.

el argumento que diferencia a los innanistas y a los no innanistas es el aprendizaje. v. f.

tienen lenguaje el resto de animales. v. f.

se usa la decision lexica y el priming combinado para estudiar la inferencias del contexto. f. v.

la clausula es la unidad básica o principal para la planificación de la producción. f. v.

en el lexicon no hay rasgos semánticos. f. v.

Amot en vez de moto es una adición. f. v.

no se analizan todos los rasgos de la palabra. f. v.

el análisis sintáctico no es seguido por el semántico. f. v.

los modelos seriales defienden la influencia del contexto después del acceso al léxico. v. f.

los modelos conexionistas defienden la existencia de distintos niveles de procesamiento. v. f.

la creatividad se debe a un código dual y a unas reglas. f. v.

la ruta lexica no se ve afectada por la longitud de la palabra (lo ve como un todo). f. v.

los modelos seriales no explican bien el efecto de longitud. f. v.

para estudiar la fonologia se usan presentaciones cortas, y para estudiar la semanticidad, presentaciones largas. v. f.

los disléxicos fonológicos tienen problemas en las palabras largas. f. v.

la VI es la frecuencia de la palabra, su longitud, sus características, no la presentación de la palabra y la pseudopalabra. f. v.

el prime fonologico es de menos tiempo porque la tarea activa antes las características fonológicas que las sintácticas. f. v.

el significado y forma se ubican siempre en diferentes almacenes. f. v.

los innanistas no aceptan el aprendizaje del lenguaje. v. f.

que el lenguaje tenga realidad psicológica no significa que se de en todas las lenguas. f. v.

las teorias inanistes consideran lenguaje e inteligencia como independientes. f. v.

la segmentacion de la sílaba es universal. f. v.

la pausas demuestran que existen distintos niveles de planificación. f. v.

durante los movimientos sacádicos se extrae información. f. v.

Las consonantes sonoras tienen TEV más prolongados. f. v.

la regularidad es un criterio de ruta léxica. v. f.

la frecuencia es un criterio de ruta lexica. v. f.

el prime es el estimulo objetivo que se obtiene durante la tarea. f. v.

los lapsus linguae no son regulares (o alteran la estructura). f. v.

Levet considera que hay interacción entre procesos. f. v.

los modelos conexionistas no tienen en cuenta el contexto. f. v.

los modelos conexionistas no son reglados. v. f.

los modelos conexionistas usan un sistema externo de supervision. f. v.

las dobles disociaciones apoyan el enfoque no innatista de la adquisicion del lenguaje. f. v.

para los innanistas las adquisidor del lenguaje depende fundamentalmente de la cognición. f. v.

la pobreza del estimulo significa que se exponen a pocos ejemplos para lograr aprendizaje. f. v.

el rasgo distintivo del lenguaje es su función comunicativa. f. v.

el uso de reglas determina varios de los rasgos distintivos del lenguaje. f. v.

los modelos seriales e interactivos difieren en el orden de los procesos. f. v.

la percepción del habla implica el reconocimiento del significado. f. v.

la ausencia de invarianza significa que los fonemas poseen pocos rasgos estables. v. f.

los bebes usan las mismas claves perceptivas que los adultos. v. f.

la teoria motora supone que necesitamos ver los gestos articula torios para reconocer fonemas. v. f.

la teoria auditiva postula que solo el habla es categorial. f. v.

los experimentos con otros animales se utilizan como critica a la teoria auditiva. f. v.

las sacadas son los periodos durante los que se extrae información del texto. f. v.

la vision parafoveal se usa en cualquier actividad que requiere información del visual. f. v.

el nucleo de la silaba es una consonante o grupo consonantico. v. f.

las palabras frecuentes suelen recibir tiempos de fijación menores. v. f.

una palabra irregular debe ser leída por ruta fonológica. v. f.

el efecto de frecuencia se observa solo en la modalidad escrita, nunca en la oral. f. v.

las lexicalizaciones se deben al uso de la ruta lexica o visual. f. v.

el efecto de la superioridad de la palabra es bien explicado por un modelo serial. f. v.

si un sujeto entiende que vaca y baca son la misma palabra, esta leyendo por la ruta lexica. f. v.

al leer por ruta fonológica se inhibe la ruta lexica. f. v.

el efecto de la frecuencia ayuda a entender como esta organizado el lexicón. f. v.

el priming se usa solo para evaluar el efecto facilitador del contexto. f. v.

el priming consiste siempre en la presentación de una palabra antes de la palabra objetivo. f. v.

si se midel el T.R tras finalizar una tarea, se trata de un procedimiento off-line. f. v.

la tarea de denominación (naming) es una tarea de comprensión. f. v.

el priming se utiliza para manipular algunas variables independientes. f. v.

el metodo observacional no aporta datos relevantes para estudiar la producción del habla. f. v.

la palabra Hawai si se puede leer por ruta fonológica. f. v.

el ajuste sintáctico-semantico evalua si el análisis sintáctico se adecua al contexto semántico. f. v.

las categorías vacías corresponden a rasgos semánticos de las palabras. f. v.

las oraciones de via muerta demuestran que el análisis sintáctico es anterior al semántico. f. v.

el efecto de oraciones de via muerta son un ejemplo de procesamiento serial. f. v.

las oraciones de via muerta son semánticamente ambiguas. f. v.

la fase de acoplamiento sintáctico-semantico implica procesamiento arriba-abajo. f. v.

anafora y categoria vacía son términos equivalentes. f. v.

las inferencias puente activan información sintáctica. f. v.

el fenomeno Moises muestra que, para comprender, se analiza cada parte de un enunciado. f. v.

los modelos conexionas definen un mecanismo especial para corregir errores. f. v.

los modelos conexionistas o interactivos no explican muy bien la producción de pseudo palabras. f. v.

decir malo por bueno es una sustitución conceptual. f. v.

decir papel por patel es un malapropismo. f. v.

según Levet, el output del conceptualizador es un mensaje verbal, es decir lingüístico. f. v.

según Levet, una de las funciones del formulado es la organización de los roles sintácticos. f. v.

el modelo e levelt asume la influencia de los procesos de bajo nivel sobre los de alto nivel. f. v.

el modelo de Levelt asume la interacción entre el proceso de producción y de comprensión. f. v.

los modelos conexionistas suponen que las reglas se aplican por la asociación y activador entre nodos. f. v.

los modelos conexionistas asumen que una misma función puede ser ejercida por mas de un nodo. f. v.

la unidad de planificación en producción es la cláusula. f. v.

el lenguaje posee un doble código porque se lee y se escribe (o es escrito y oral). f. v.

las palabras largas se leen por ruta fonológica y las cortas por ruta lexica. f. v.

las pausas ofrecen información precisa de los procesos en curso. f. v.

los movimientos sacadicos sirven para extraer información del texto. f. v.

las palabras funcionales suelen recibir fijaciones prolongadas (o el TR era prolongado). f. v.

la palabra hawai se puede leer por ruta fonológica. f. v.

las personas elegimos el tipo de estrategia que mejor se adapta a cada oración. f. v.

las autocorreciones sirven para corregir errores antes de emitirlos. f. v.

los solapamientos ayudan a mantener la conversación. f. v.

el sintagma nominal es el núcleo de la clausula. f. v.

el lexicon es el conjunto de palabras de una lengua. f. v.

la silaba es la unidad básica de segmentación del habla. f. v.

los innanistas rechazan el aprendizaje. f. v.

los innanistas dicen que el lenguaje depende de la inteligencia. f. v.

Denunciar Test
Chistes IA