option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología Lenguaje Tema 7

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología Lenguaje Tema 7

Descripción:
Procesamiento Semántico

Fecha de Creación: 2018/08/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 73

Valoración:(49)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
La pregunta: "Las limitaciones del Modelo Jerárquico, según la Teoría de Redes, son (señale la incorrecta): a)Cuesta encajar las respuestas de pertenencia de los ejemplares de una misma categoría. b)No todos los conceptos se pueden organizar en un esquema jerárquico. c)Es imposible encajar los resultados de las oraciones falsas." Es muy chunga puesto que sólo cambia "tampoco encajan las respuestas..." página 186 por "cuesta encajar las respuestas..."
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

Las pruebas de memoria episódica resultan clave para determinar si una persona padece un trastorno de memoria asociado a una enfermedad neurodegenerativa o una alteración de memoria propia del declinar de la edad. Estas pruebas utilizan listas de palabras.... Y al facilitar claves semánticas permiten saber si el individuo las utiliza o no para el recuerdo. Lo que permite conocer si el enfermo es capaz de definirlas y reconocerlas correctamente. Que son necesarias para saber si el enfermo pronuncia correctamente todas las palabras.

El significado lo vamos adquiriendo a lo largo de la vida, pero pronto nos olvidamos de la información sobre el cuándo y el dónde para quedarnos sólo con el concepto. La distinción entre memoria episódica y semántica corresponde a: Williams James. Damasio. Tulving.

Los datos demuestran que una única palabra activa un amplio rango de conocimiento léxico. Las respuestas revelan 4 tipos de relaciones asociativas: Relaciones Taxonómicas, Atributos o propiedades del objeto representado, Totalidades del Objeto y Términos Funcionales. Relaciones Taxonómicas, Atributos o propiedades del objeto representado, Partes del Objeto y Términos Organizacionales. Relaciones Taxonómicas, Atributos o propiedades del objeto representado, Partes del Objeto y Términos Funcionales.

La afirmación de que la información semántica está organizada en nodos interconectados, pero NO de forma jerárquica, se debe a: Collins y Loftus (1975). Collins y Quillian (1969). Las dos respuestas son falsas.

La afirmación de que la información semántica está organizada en nodos interconectados, de forma jerárquica, se debe a: Collins y Loftus (1975). Collins y Quillian (1969). Las dos respuestas son falsas.

Para poner a prueba su modelo jerárquico, Collins y Quillian realizaron experimentos basados en: la tarea de verificación de oraciones. la tarea de verificación de significados. la tarea de verificación de palabras.

Collins y Loftus (1975) plantearon un modelo, basado en la propagación de la activación, que explica: Que las respuestas falsas presenten latencias diferentes. El efecto de tipicidad. Ambas respuestas son correctas.

El modelo de redes semánticas de Collins y Quillian (1969) tiene dificultades para explicar algunos fenómenos. Sólo explica uno de los siguientes. ¿Cuál?. Cómo es la organización jerárquica de los conceptos abstractos. Porqué se producen diferentes tiempos con las oraciones falsas. Porqué se tarda menos en responder a los conceptos que a sus propiedades.

¿Por qué la teoría de redes de Collins y Quillian tuvo que ser reformulada por Collins y Loftus?: La teoría de redes de Collins y Quillian planteaba que los conceptos serían nodos de la red conectados entre sí en distintos niveles jerárquicos. Establecer jerarquías resulta especialmente difícil con los conceptos abstractos (justicia, bondad, etc.), por lo que la teoría tuvo que ser reformulada por Collins y Loftus. Ambas respuestas son correctas.

¿Qué teoría cognitiva sostiene que agrupamos los objetos por su "semejanza familiar" entre ellos?: Teoría de Redes (Collins y Quillian). La Teoría de Rasgos (Smith, Shoben y Rips). La Teoría de Prototipos (Eleanor Rosch).

La "primera formulación" de la Teoría de Rasgos se debe a _______, que defienden que los conceptos están representados en nuestra memoria como listas o agregados de rasgos semánticos. Katz y Fodor. Collins y Loftus. Rips y Shoben.

Desde la psicología cognitiva se han propuesto diversas explicaciones sobre cómo manejamos y representamos los significados en nuestra mente. Las principales teorías al respecto: Teoría de rasgos, prototipos y de conocimiento específico. Teoría de redes, de tipos y jerárquica. Teoría de redes, de rasgos y prototipos.

Los rasgos ___________, son claves para formar parte de una categoría semántica, y los rasgos __________, añaden propiedades a los conceptos representados. característicos / definitorios. ninguna respuesta es correcta. definitorios / característicos.

Los resultados de los experimentos de verificación de frases se explicarían, en la Teoría de Rasgos, porque se produce una comparación entre el ejemplar y su categoría y: Cuantos más rasgos se solapan entre ambos, más rápida es la respuesta. Cuantos más rasgos se solapan entre ambos, más lenta es la respuesta. Cuantos menos rasgos se solapan entre ambos, más rápida es la respuesta.

Según la existencia de 2 tipos de rasgos, la verificación de oraciones se realiza en 2 estadios: Cuando el ejemplar y la categoría comparten un nº intermedio de rasgos entonces es necesario pasar por el 2º estadio, donde se comparan “únicamente” los rasgos definitorios. En el primer estadio se recuperan tanto los rasgos definitorios como los característicos del ejemplar y de la categoría y se hace una comparación "global" entre ambos. Ambas respuestas son correctas.

La Teoría de “rasgos” presupone que existen: Límites nítidos entre las categorías semánticas. Límites difusos entre las categorías semánticas. Límites borrosos entre las categorías semánticas.

Según la _________, NO existe una separación de categorías semánticas en el cerebro, sino que los conceptos están representados en él en función de sus rasgos característicos (perceptivos o funcionales): Teoría Sensoriofuncional. Teoría de Rasgos. Teoría de Prototipos.

Los seres vivos se distinguen fundamentalmente por sus _________________, mientras que los objetos inanimados se distinguen por sus _____________. rasgos perceptivos / propiedades funcionales. propiedades funcionales / rasgos perceptivos. ninguna respuesta es correcta.

La teoría del conocimiento específico de dominio, del procesamiento semántico, sostiene que: Existe un único sistema semántico sin separación en categorías. El sistema semántico está organizado en amplios dominios como consecuencia de la evolución. No existe una separación de categorías semánticas en el cerebro.

La Teoría del Conocimiento Específico de Dominio, distingue entre los dominios: seres vivos, vegetales y objetos. animales, vegetales y artefactos. seres vivos e inanimados.

La Teoría del Conocimiento Específico de Dominio: Tiene carácter innato. Tiene carácter adquirido. Tiene carácter innato y adquirido.

¿Qué teoría neurocognitiva sostiene que la separación de los conceptos en categorías es fruto de la evolución de la especie humana?. La Teoría del Conocimiento Específico de Dominio. Teoría Sensoriofuncional. Teoría Conexionista.

La teoría del conocimiento específico de dominio en el procesamiento semántico, no puede explicar que: La distinción entre los grandes dominios se produce en los primeros meses de vida del bebé. La distinción entre los grandes dominios aparece en los primates superiores. A y B son falsas.

Las redes neuronales responsables de los seres vivos o instrumentos musicales se extenderán más hacia las zonas perceptivas ___________, mientras que las de los objetos inanimados o partes del cuerpo se extenderán por la zona motora ______________. temporooccipital / frontoparietal. frontoparietal / temporooccipital. temporal / frontoparietal.

Las “Teorías Corpóreas” (embodied) postulan diferentes distribuciones de los conceptos por el cerebro en función de las características: Perceptivas. Motoras. Ambas respuestas son correctas.

Para estudiar el sistema semántico la tarea más utilizada es: Categorización Semántica. Verificación de Frases. Asociación de Palabras.

¿Cómo se denomina la tarea consistente en decir si un concepto pertenece o no a una categoría semántica determinada?. Decisión léxica. Categorización semántica. Asociación semántica.

Las latencias que se obtienen en la categorización semántica son __________ que las que se obtienen en la de decisión léxica (reconocimiento de palabras). más largas. más cortas. iguales.

Las latencias que se obtienen en la tarea de categorización semántica: son más largas que las que se obtienen en la de decisión léxica. son más cortas que las que se obtienen en la de decisión léxica. son iguales que las que se obtienen en la de decisión léxica.

Siguiendo a Locke (1632-1704), cabe diferenciar entre: “extensión” de la palabra, que se refiere a su significado y especifica las propiedades que un objeto debe reunir para ser incluido como miembro de una clase o concepto, y “extensión” o conjunto de objetos que tienen esas propiedades. “intensión” de la palabra, que se refiere a su significado y especifica las propiedades que un objeto debe reunir para ser incluido como miembro de una clase o concepto, y “extensión” o conjunto de objetos que tienen esas propiedades. ninguna respuesta es correcta.

¿Cuál de las siguientes zonas corticales NO se activan siempre que se realizan tareas semánticas?. Zona temporoparietal izquierda. Parte anterior de los dos lóbulos temporales. Zona frontoparietal izquierda.

Los científicos siempre se han interesado en conocer cómo se relacionan las palabras entre sí dentro de nuestra mente. Una de las primeras herramientas que los psicólogos tuvieron a su disposición fue el denominado __________________________, inventado por Galton y ampliamente utilizado por Carl Jung como método de exploración de la personalidad. Test de asociación de palabras. Test de relación semántica. Test de ordenación de palabras.

El Test de Asociación de Palabras, fue inventado por: Galton. Carl Jung. Kent y Rosanoff.

¿Cuáles son las áreas cerebrales responsables del procesamiento semántico?: Zona superior del lóbulo frontal izquierdo, zona temporoparietal derecha y zonas temporales inferior y media de ambos hemisferios. Zona inferior del lóbulo frontal izquierdo, zona temporoparietal izquierda y zonas temporales inferior y media del hemisferio izquierdo. . Zona inferior del lóbulo frontal izquierdo, zona temporoparietal izquierda y zonas temporales inferior y media de ambos hemisferios.

Las limitaciones del Modelo Jerárquico, según la Teoría de Redes, son (señale la incorrecta): Cuesta encajar las respuestas de pertenencia de los ejemplares de una misma categoría. No todos los conceptos se pueden organizar en un esquema jerárquico. Es imposible encajar los resultados de las oraciones falsas.

Las variables que determinan el “Procesamiento Semántico” son diferentes de las que influyen en el “Reconocimiento Oral” de palabras. La variable semántica más importante es: La edad de adquisición. La tipicidad. La imaginabilidad.

Para medir las variables que influyen en el reconocimiento de las palabras se utilizan escalas de 1 a 7. Sólo una de estas variables no se mide con estas escalas. Señálela. . Frecuencia. Tipicidad. Edad de adquisición (en adultos).

Los resultados de Barsalou (1985) acerca de las categorías que construimos ad hoc orientadas a una meta, nos indican que: Los juicios de tipicidad no varían según el contexto. Los juicios de tipicidad no son fijos. A y B son correctas.

La semántica distingue entre la “denotación de un término”, es decir, su _______________, lo que especifica un diccionario sobre él (definición de perro), y sus “connotaciones”, o ___________________. significado objetivo / conjunto de implicaciones emocionales y subjetivas. conjunto de implicaciones emocionales y subjetivas / significado objetivo. ninguna de las respuestas es correcta.

Señale la respuesta incorrecta sobre la Red de Propagación de Activación: Está organizada en nodos interconectados, pero no de forma jerárquica. Cuanto más fuerte es la asociación, más cercanos están y más corto es el enlace que une a los conceptos. Este modelo "no" se parece al del logogén de Morton.

Según los modelos "conexionistas", ¿por qué las palabras aprendidas tempranamente son más importantes?: Las palabras que se aprenden tardíamente tienen más posibilidades de aumentar los pesos de las conexiones. Las palabras que se aprenden tempranamente tienen más posibilidades de aumentar los pesos de las conexiones. Las palabras que se aprenden temprana o tardíamente, tienen los mismos pesos en las conexiones.

Existe un único sistema semántico sin separación en categorías ni funcionales ni neuroanatómicas: Teoría Conexionista. Teoría de Rasgos característicos. Teoría de Conocimiento de Dominio Específico.

¿Por qué las palabras aprendidas tempranamente son más importantes?, según los modelos "localistas": Se debe a que los primeros conceptos que se aprenden ocupan una posición central en la red semántica y establecen conexiones con todos los que se van añadiendo. Los conceptos que se aprenden tardíamente tienen que unirse a la red ya formada, en posiciones más centrales y con mayor nº de conexiones. ninguna respuesta es correcta.

Según los modelos "localistas", la pérdida de las palabras que se produce en las enfermedades neurodegenerativas, como la demencia de Alzheimer, debido a la atrofia cerebral progresiva, comienza afectando primero: A las palabras adquiridas a edad tardía. A las palabras adquiridas tempranamente. A todas las palabras.

La pérdida de las palabras que se produce en las enfermedades neurodegenerativas, como la demencia de Alzheimer, comienza afectando primero: las palabras adquiridas a edad temprana y tardía por igual. las palabras adquiridas a edad tardía. las palabras adquiridas a edad temprana.

Se refiere a su significado y especifica las propiedades que un objeto debe reunir para ser incluido como miembro de una clase o concepto.... Extensión. Connotación. Intensión.

Los pacientes con demencia semántica sufren una pérdida conceptual importante en ausencia de otros trastornos de memoria o lenguaje: Conservan los recuerdos episódicos y tienen un lenguaje gramaticalmente correcto, aunque vacío de contenido. Conservan perfectamente los recuerdos episódicos y tienen un lenguaje gramaticalmente correcto y lleno de contenido. No conservan los recuerdos episódicos y tienen un lenguaje gramaticalmente correcto, aunque vacío de contenido.

La semántica distingue entre: la “connotación de un término”, es decir, su significado objetivo, lo que especifica un diccionario sobre él (definición de perro), y sus “denotaciones”, o conjunto de implicaciones emocionales y subjetivas que asociamos al término (peligroso). la “denotación de un término”, es decir, su significado objetivo, lo que especifica un diccionario sobre él (definición de perro), y sus “connotaciones”, o conjunto de implicaciones emocionales y subjetivas que asociamos al término (peligroso). Ninguna respuesta es correcta.

En términos del procesamiento lingüístico reconocer una palabra y acceder a su significado son procesos: Distintos, que dependen de áreas cerebrales diferentes. Iguales, que dependen de áreas cerebrales diferentes. Complementarios, que dependen de las mismas áreas cerebrales.

Una teoría reciente defendida por Patterson, Néstor y Rogers (2007), denominada “Teoría Hub” (o centro de actividad), sostiene que las redes neuronales correspondientes a los conceptos, se distribuye por las áreas perceptivas, motoras y por una zona del cerebro responsable del conocimiento conceptual puro: Zona Amodal. Zona Central. Zona Modal.

Se conoce la existencia de zonas cerebrales que no están asociadas a una función perceptiva o motora específica. Las lesiones en estas áreas no se asocian a una alteración evidente. Damasio (1989) habla de zonas de convergencia, es decir, lugares donde convergen informaciones sensoriales diferentes. La Teoría Hub Postula Una Zona “Amodal”, un centro distribuidor de actividad donde están representados todos los conceptos. Ambas respuestas son correctas.

¿Cuál es la principal diferencia entre la teoría del centro de actividad y la de redes distribuidas?: Teoría del centro de actividad: considera que, además de las redes distribuidas, existe un centro de actividad responsable del conocimiento conceptual puro. Teoría de redes distribuidas: defiende que los conceptos están representados por la corteza en función de sus características perceptivas y motoras. Ambas respuestas son correctas.

En términos del procesamiento lingüístico: reconocer una palabra y acceder a su significado son procesos similares. reconocer una palabra y acceder a su significado son procesos distintos. reconocer una palabra y acceder a su significado son procesos iguales.

La semántica distingue entre: denotación de un término: su significado objetivo (definición del diccionario). connotación: conjunto de implicaciones emocionales y subjetivas. ambas respuestas son correctas.

En el procesamiento semántico la variable "imaginabilidad" se mide en una escala: Subjetiva. Objetiva. De 1 a 3.

Todos los conceptos se pueden organizar en un esquema jerárquico: Sí. No, es especialmente difícil con los conceptos generales. No, es especialmente difícil con los conceptos abstractos.

La variable “edad de adquisición de las palabras” es una variable sumamente influyente en: la comprensión del lenguaje. la producción del lenguaje. las dos respuestas son correctas.

Se conoce la existencia de zonas cerebrales que no están asociadas a una función perceptiva o motora específica. Las lesiones en estas áreas no se asocian a una alteración evidente. La Teoría Hub Postula Una Zona “Amodal”, un centro distribuidor de actividad donde están representados todos los conceptos. Damasio (1989) habla de zonas de convergencia, es decir, lugares donde convergen informaciones sensoriales diferentes. Ambas respuestas son correctas.

La relación _________ es la que parece desempeñar un papel clave como principio organizativo de las palabras en nuestra memoria. Semántica. Pragmática. Sintáctica.

Es la ________________ la que parece desempeñar un papel clave como principio organizativo de las palabras en nuestra memoria. semejanza perceptiva. relación semántica. ninguna respuesta es correcta.

De cada concepto tenemos gran cantidad de información, pero extraemos sólo la que es relevante para cada situación. Seleccionar la información relevante para cada situación es tarea de los: Mecanismos operativos. Mecanismos ejecutivos. Mecanismos fundamentales.

En las Teorías de Prototipos: Los objetos se agrupan por su "semejanza familiar" entre ellos; es decir, las categorías estarían definidas por el parecido entre sus miembros. Un prototipo sería una representación abstracta o el miembro ideal y, en cierto modo, constituiría “el mejor ejemplo” de la categoría. Ambas respuestas son correctas.

Señale la respuesta correcta: Hay categorías muy específicas, como las de seres vivos, frutas o herramientas, y otras más generales, como la de reptiles y objetos inanimados. Hay categorías muy generales, como las de seres vivos y objetos inanimados, y otras más específicas, como la de reptiles, frutas o herramientas. Hay categorías muy generales, como las de reptiles, frutas o herramientas, y otras más específicas, como la de seres vivos y objetos inanimados.

Teniendo en cuenta las variables determinantes del procesamiento semántico, se puede decir que la variable semántica mas importante es: La imaginabilidad. La frecuencia lexica. A y B son falsas.

Los resultados de Barsalou (1985) acerca de las categorias que construimos “ ad hoc” orientadas a una meta (por ejemplo, “ objetos que llevamos al Rastrillo de Navidad” ) nos indican que: Los juicios de tipicidad no varian segun el contexto. Los juicios de tipicidad no son fijos. A y B son correctas.

Los trastornos semánticos son característicos de pacientes que tienen una afectación cerebral en: Los lobulos frontales y el lobulo parietal derecho. Los lobulos temporales, esencialmente el izquierdo, pudiendo afectarse tambien los lobulos frontales y parietales. Ambos lobulos frontales.

Los datos proporcionados por la tarea de asociación de palabras nos muestran que: La semejanza perceptiva es fundamental. La relación semántica es fundamental. La presencia de vocales es fundamental.

La pérdida de las palabras que se produce en la enfermedad de Alzheimer afecta primero más a: Las palabras homógrafas. Las palabras adquiridas despues a edad tardía. Las palabras adquiridas antes.

Las pruebas de memoria episodica resultan clave para determinar si una persona padece un trastorno de memoria asociado a una enfermedad neurodegenerativa o una alteración de memoria propia del declinar de la edad. Estas pruebas utilizan listas de palabras... Lo que permite conocer si el enfermo es capaz de definirlas y reconocerlas correctamente. Y al facilitar claves semánticas permiten saber si el individuo las utiliza o no para el recuerdo. Que son necesarias para saber si el enfermo pronuncia correctamente todas las palabras.

La teoría sensoriofuncional del conocimiento semantico sostiene que: El sistema semántico esta organizado en amplios dominios como consecuencia de la evolución. Una lesion en la zona temporoocccipital dañara menos los rasgos perceptivos que los funcionales. Una lesión en la zona temporooccipital dañara más a los seres vivos y a los instrumentos musicales que a los no vivos.

En la organización semántica de los conceptos, si hablamos de "silla de montar", "silla de estudio", etcétera nos movemos en: El nivel básico. El nivel subordinado. Palabras sinónimas.

Indique la tarea que se utiliza principalmente con pacientes con trastornos semánticos y no tanto en laboratorio: la verificación de frases. la categorización semántica. la asociación semántica.

La pérdida de las palabras que se produce en las primeras fases de enfermedad de Alzheimer afecta más a: Las palabras adquiridas tempranamente en el ciclo vital. Las palabras adquiridas tardíamente en el ciclo vital. Las palabras homógrafas.

Denunciar Test