option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

psicologia del lenguaje uned

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
psicologia del lenguaje uned

Descripción:
Tema 6 - Comprensión de oraciones 2021-22

Fecha de Creación: 2022/08/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 47

Valoración:(12)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En la frase "El niño asustó a la gata amarilla y ésta salió corriendo". Estamos realizando un acto predicativo, decimos algo sobre algo. «el niño» aparece como objeto o receptor de la acción mientras que «la gata» es sujeto de la oración y, por lo tanto, es el agente de la acción. Ambas son correctas.

El lector u oyente. Debe mostrar unas competencias lingüísticas que le permitirán categorizar distintas clases de palabras (nombres, verbos, adjetivos, etc.),segmentar el texto en constituyentes gramaticales (sintagmas, cláusulas, oraciones) y establecer vínculos de correferencia entre palabras situadas en diferentes constituyentes. Estas competencias son aprendidas intencionalmente, muy similares a los conocimientos formales del lenguaje establecidos por los lingüistas. En otras palabras, el usuario de la lengua necesariamente tiene qué haber estudiado gramática para aplicar correctamente sutiles operaciones sintácticas durante la comprensión del lenguaje. Estas operaciones se ejecutan de forma intencional, consciente y a una velocidad moderada.

Según la teoría del arranque prosódico. Las unidades de entonación prosódica en el habla coinciden con unidades gramaticales. Las unidades de entonación prosódica (sintagmas y cláusulas) en el habla del adulto podrían servir de pista a los bebés para iniciarse en el aprendizaje de la sintaxis. Ha intentado desvelar la comprensión de las oraciones, estudiando cuidadosamente los procesos subyacentes, haciendo hincapié en los procesos sintácticos, y explicándolos mediante modelos teóricos.

Las teorías funcionalistas, emparentadas con la lingüística funcional y cognitiva. Frecuentemente asumen que el procesamiento sintáctico se ejecuta en un «módulo» que opera de modo independiente de los demás procesos. Generalmente asumen una arquitectura interactiva del lenguaje, es decir, que proponen una influencia mutua entre procesos sintácticos, semánticos y pragmáticos. Revisan algunos aspectos del significado de las oraciones que tienen que ver con la semántica y la pragmática del lenguaje, como la corporeidad del significado, la comprensión de las metáforas y el procesamiento de la negación y de los enunciados contrafactuales.

La perspectiva estructural. Está interesada, sobre todo, en cómo el lector u oyente consigue segmentar las oraciones en componentes sintácticos organizados jerárquicamente, a partir del input lineal de la oración. Aunque estas teorías consideran las posibles interacciones entre la sintaxis y la semántica, este último aspecto es relativamente secundario para ellas, ya que no pretenden ser teorías del significado. Analiza cómo algunos términos gramaticales (p. ej., pronombres, conjunciones) regulan la activación de los conceptos y la correferencia entre éstos durante la comprensión. Este enfoque asume una estrecha relación funcional entre sintaxis y significado, de modo que en ocasiones ambos procesos no son fácilmente separables. Se interesa por la complejidad semántica de algunos tipos de oraciones, en cuya comprensión intervienen procesos no estrictamente lingüísticos. Por ejemplo, postulan que en algunas oraciones se activan procesos sensoriomotores o corpóreos, conceptos metafóricos o bien supuestos pragmáticos.

Chomsky. Propone la noción de reglas generativas y de transformación, que el usuario de la lengua aplicaría de forma jerárquica para codificar sintácticamente las oraciones. Según sus propios términos, la lingüística está interesada más en la actuación, que en la competencia sintáctica. El objetivo de una teoría de la actuación es describir las reglas que permiten generar oraciones gramaticales y distinguirlas de las no gramaticales. La competencia es un soporte material del lenguaje, que se puede describir formalmente como por y para las personas.

La competencia chomskyana. Se centra en la gramática y se desinteresa por el significado. Gracias a su influencia, en las últimas décadas del siglo pasado se desarrollaron decenas de investigaciones sobre los procesos de segmentación gramatical (parsing). Dirige nuestra atención a los usuarios de un idioma, observando que la producción y la comprensión de oraciones dependen exclusivamente de la competencia sintáctica. Hace referencia a que la actuación o el uso pragmático del lenguaje está guiado por las intenciones comunicativas de los hablantes, su conocimiento del mundo y de los estados mentales del interlocutor, las limitaciones de la memoria de trabajo, el contexto, etc. Todos estos aspectos son de interés para la lingüística estructural.

Teorías basadas en principios. Estas teorías asumen una concepción modular del lenguaje al estilo de Fodor, es decir, que postulan estadios de procesamiento autónomos o «encapsulados». Al procesarse una oración primero operaría el analizador sintáctico que realiza una segmentación, basada exclusivamente en información estructural. Sólo en estadios posteriores entrarían en juego otros factores no estructurales, como el significado de las palabras, aspectos contextuales del discurso o consideraciones pragmáticas que validarían la segmentación hecha u obligarían a una nueva segmentación. Ambas son correctas.

Señale la incorrecta respecto a la teoría de vía muerta (garden-path). Hace referencia a las oraciones sintácticamente ambiguas. Según esta propuesta, los lectores u oyentes eligen inmediatamente una de las estructuras posibles, basándose en dos principios universales, es decir, que operan en todas las lenguas. Posee dos principios universales: La adjunción mínima: no postular nodos potencialmente innecesarios, es decir, elegir la representación sintáctica más simple. El cierre tardío: unir las nuevas unidades gramaticales a la cláusula o sintagma procesado más recientemente. Dado que la teoría de vía muerta es de carácter modular, los principios de segmentación se aplicarían con independencia del significado de las palabras o de cualquier factor semántico o pragmático. Esto dejo demostrada la preferencia por el cierre tardío en los lectores de cualquier idioma.

En la teoría de la interpretación (construal theory). Consideran que los principios de adjunción mínima y cierre tardío se aplican rígida y universalmente. Las oraciones ambiguas que incluyen sintagmas «no primarios», entre ellas las oraciones de relativo, se interpretan aplicando mecanismos semánticos de asignación de roles temáticos. La segmentación de una oración de relativo ambigua está determinada por principios rígidos y obligatorios, y no por el dominio temático de la oración, que depende de conocimientos léxicos y del mundo.

Reconocen que hay diferencias sintácticas cualitativas entre las lenguas, que una teoría de la segmentación debe tener en cuenta. Las teorías de vía muerta y sus sucesivas reelaboraciones. Las teorías de parámetros. Ninguna es correcta.

En las estrategias de segmentación sintáctica. El lector u oyente optará por la adjunción que ha resultado apropiada con mayor frecuencia en su experiencia previa. Este planteamiento estadístico podría explicar las diferencias de adjunción observadas entre el inglés y el español para las cláusulas de relativo. Se deben simplemente a las competencias sintácticas acumuladas de cada individuo mediante el estudio de la lingüística. El analizador sintáctico no utilizaría principios estructurales sino una estrategia ajustada a la tendencia de resolución más frecuente.

Relacione según corresponda los siguientes conceptos de la perspectiva funcional de la gramática: La gramática como instrucciones de procesamiento:. Existe una estrecha correspondencia entre forma lingüística y significado:. Figura y fondo:. Perspectiva.:.

¿Cuál no pertenece a los elementos gramaticales que se han estudiado desde una perspectiva funcionalista?. Anáforas. Conectores. Corporeidad.

Anáfora cero: En la que no hay un elemento anafórico visible, pero el antecedente sigue implícito en la cláusula. Es gramaticalmente compatible con dos posibles referentes en la cláusula anterior. Describe una palabra referida a un concepto mencionado en el contexto previo.

El estudio de las anáforas atrajo enseguida la atención de los psicólogos del lenguaje por diversas razones. En primer lugar, las anáforas son uno de los principales marcadores gramaticales («instrucciones de procesamiento») que inducen al lector o al oyente a establecer vínculos de correferencia entre las cláusulas y las oraciones. El lector debe resolver cuál es el antecedente anafórico para poder integrar las oraciones. En segundo lugar, las anáforas son extraordinariamente escasos en la lengua y, por tanto, muy identificables. En tercer lugar, el estudio del procesamiento anafórico es difícilmente observable puesto que necesita de métodos y tecnología de muy difícil acceso y un costo elevado.

Los conectores. son otro tipo de marcadores lingüísticos, que funcionan como un «pegamento semántico» entre las cláusulas. Una primera observación es que operan entre unidades relativamente complejas, por lo general cláusulas u oraciones. Son meros punteros que generalmente señalan un concepto nominal previamente mencionado. Se limitan a indicar que existe una relación formal entre dos unidades lingüísticas.

Señale la afirmación correcta: Los tiempos de lectura se incrementaron considerablemente en las condiciones de conector inapropiado (sesgo causal-conector «pero», y sesgo adversativo-conector «porque»), en relación con las condiciones de conector apropiado. Los conectores son intercambiables. No es necesario que haya un ajuste semántico entre el conector elegido y el contenido de las cláusulas que vincula para que la comprensión tenga éxito.

Las teorías corpóreas. Consideran que la comprensión de oraciones implica simulaciones sensoriomotoras de los eventos, y estas simulaciones constituyen un aspecto fundamental del significado lingüístico. Referencian que en el significado sólo representamos las palabras y las oraciones. Demuestran que la comprensión de estos tipos de oraciones no moviliza representaciones corpóreas.

Relacione según corresponda: La comprensión de oraciones que describen objetos activa representaciones visuales. La comprensión de oraciones referidas a acciones activa representaciones motoras. La comprensión de oraciones activa expresiones faciales.

Las metáforas. Son literalmente falsas. Son expresiones sintácticamente híbridas: por lo general se refieren a ideas abstractas, pero utilizan para ello palabras concretas. En primer lugar, las metáforas son muy escasas. Las empleamos moderadamente y su uso se restringe al ámbito de la literatura.

Las denominadas metáforas muertas. Están tan fuertemente arraigadas en nuestros hábitos lingüísticos que no producen ninguna «tensión metafórica». Son las que generan impresión de disonancia semántica o tensión metafórica, que contribuye seguramente a la impresión estética. Son las que constituyen un rico sistema conceptual organizado en torno a las dimensiones del espacio.

Señale la correcta respecto a la afirmación "Las metáforas pueden ser generativas". La idea que subyace a estos estudios es que las metáforas no son convenciones lingüísticas arbitrarias, sino que, en algunos casos, su significado metafórico activa realmente procesos corpóreos. Hace referencia a que pueden guiar nuestro comportamiento. Proponen que las metáforas no son únicamente modos de hablar, sino más bien modos de pensar. Nuestro sistema conceptual se organiza de modo metafórico.

"Los barcos no vuelan" es un ejemplo de: Negación semántica. Negación episódica. Negación imperativa.

¿Cuál de las siguientes explicaciones al experimento "la negación es un reductor de activación" procede de la lógica formal?. Esto ocurre porque la negación cambia el foco del discurso, desviándolo del concepto negado. La negación es un operador simbólico que se aplica sobre la representación proposicional de la oración, ejerciendo un efecto de reducción de activación. La negación afecta al modelo de situación. Es decir, el lector representa la situación descrita con un objeto presente (el afirmado) y otro ausente (el negado) y, en consecuencia, este último resulta menos accesible en la tarea de verificación de la palabra de prueba porque simplemente «no está» en la situación.

Los resultados en los estudios neurocientíficos. Mostraron actividad en la corteza motora y premotora (áreas frontoparietales) durante la comprensión de oraciones de acción afirmativas, en comparación con las oraciones abstractas afirmativas. Cuando se analizaron las oraciones de acción negativas, se constató una reducción de actividad en esas mismas áreas motoras, indicando que la negación bloquea las representaciones motoras asociadas al lenguaje de acción. Todas son correctas.

Las oraciones contrafactuales. Las personas utilizamos expresiones contrafactuales para hacer conjeturas acerca de eventos pasados que podrían haber sido de otro modo. Las expresiones contrafactuales son una manifestación de nuestras sofisticadas capacidades representacionales, que nos permiten valorar los eventos ya ocurridos, contrastándolos con sus alternativas hipotéticas. Ambas son correctas.

Las siguientes competencias del lector u oyente en la comprensión de oraciones: “segmentar el texto en constituyentes gramaticales”, “establecer vínculos de correferencia entre palabras situadas en diferentes constituyentes” tienen un carácter: Formal y adquirido. Intuitivo y pragmático. Generalista y práctico.

Las competencias intuitivas y pragmáticas del usuario de la lengua para aplicar las operaciones sintácticas durante la comprensión del lenguaje requieren que dichas operaciones se realicen: De manera consciente. En un minuto. Las otras dos alternativas son falsas.

En algunos estudios de anáforas conceptualmente correctas se ha comprobado que: La concordancia gramatical es siempre clave. El usuario bilingüe de una lengua no las utiliza. La concordancia gramatical puede no darse.

Indique el método de investigación que la psicología del lenguaje utiliza mas en el estudio del procesamiento anafórico: La categorización semántica. El registro de los movimientos oculares. La tarea de decisión léxica.

Según lo mostrado en el video sobre la corporeidad del lenguaje, los estudios realizados con técnicas de neuroimagen muestran que los circuitos motores del cerebro se activan cuando: Comprendemos oraciones que implican acciones. Producimos oraciones que implican frases negativas. Ambas son correctas.

Las metáforas orientacionales permiten situar conceptos abstractos en torno a las dimensiones del espacio: Verdadero. Falso. No existen metáforas orientacionales.

En relación con las teorías sobre comprensión de oraciones, los investigadores utilizan la siguiente estrategia para estudiar empíricamente sus propuestas: Ofrecen a los sujetos experimentales una serie de oraciones que deben descomponer en unidades más pequeñas que la oración. Proporcionan a los sujetos experimentales oraciones con errores gramaticales para comprobar si de un modo automático y rápido consiguen interpretar el significado de forma correcta. Facilitan a los sujetos experimentales oraciones gramaticalmente ambiguas y se comprueba la interpretación sintáctica que hacen de forma automática e inmediata.

En los experimentos realizados para analizar si la comprensión de oraciones activa procesos emocionales se ha constatado que: La comprensión que hacen los lectores de una oración es rápida si la expresión forzada en el experimento es de valencia diferente a la de la oración. Los lectores cuando leen una oración pueden tener dificultades de comprensión si no se permite la simulación emocional. La comprensión ante la lectura de oraciones se realiza de forma satisfactoria sólo ante simulaciones de emociones agradables.

En relación con la comprensión de oraciones en las que está presente la negación, los estudios que analizan cómo se representa la información negada han determinado que: La negación es un reductor de activación y esto se ha constatado en estudios de resonancia magnética funcional. La evidencia científica no ha logrado demostrar diferencias en activación entre oraciones afirmativas y negativas. La comprensión de oraciones que incluyen la negación, al igual que sucede con las metáforas, no precisan de conocimientos pragmáticos y contextúales.

Lea los siguientes ejemplos y señale la alternativa que recoge frases con conectores de tipo temporal y adversativo. 1. El policía persiguió al ladrón cuando empezó a insultarle. 2. La abogada interrumpió en el juzgado, pero el juez no la recriminó. 3. La chica se marchó a su casa porque había terminado el trabajo. 4. Hacía frío en su casa, y no tenía calefacción central. 5. Los coches necesitan combustible para funcionar aunque sea por poco tiempo. 1,3 y 4. 2,4 y 5. 1,2 y 5.

Lea los siguientes ejemplos y señale la alternativa que recoge frases con anáfora cero y anáfora categorial. 1. El niño está realizando el examen de 5º curso. El estudiante reconoce no haber estudiado. 2. Luisa consume mucha agua en verano. Luisa no tiene conciencia ecológica. 3. Los bomberos están apagando el incendio del local y se meten en el garaje cercano para extinguirlo. 4. Los futbolistas y los entrenadores fueron corriendo al centro del campo. 5. Sultán está ladrando sin parar. El perro aún desconoce la casa y está asustado. 2, 3 y 4. 1,3 y 4. 1,3 y 5.

Los estudios realizados sobre algunas metáforas en el dominio social han permitido constatar que: Según Lakoff y Johnson (1982) a partir de los conceptos, los individuos producen y comprenden expresiones metafóricas derivadas de ellos. La producción y comprensión de metáforas es determinante sobre cómo los individuos conceptualizan el mundo. El uso de metáforas pone en evidencia que existe una relatividad lingüística como indican Lakoff y Johnson (1982).

El experimento realizado por Havas et al., (2010) sobre el análisis de las relaciones entre comprensión de oraciones y expresión facial en el que se registró la velocidad lectora de oraciones relacionadas con distintas situaciones emocionales, mostró que: La parálisis de los músculos del entrecejo, relacionados con la expresión de emociones negativas, ocasionó que la lectura fuera más lenta en las oraciones relacionadas con la alegría frente a otras emociones. La parálisis de los músculos del entrecejo, implicados en la expresión de emociones negativas, conllevó unos tiempos de lectura más lentos en las oraciones tristes y de enfado que en las alegres. La estimulación de músculos faciales, entre ellos los del entrecejo, provocó el enlentecimiento de la lectura ante oraciones relacionadas con ira y tristeza.

Señale la alternativa que recoge una oración en la que aparece una “metáfora orientacional”. El nuevo jefe ha ascendido a la cumbre del poder. Le cogieron la ropa, mientras descansaba en el suelo. Si hubiera cerrado la ventana, no habría entrado el ladrón.

Según la corporeidad del lenguaje, los nuevos métodos para estudiar si los circuitos motores del cerebro se activan en los procesos de comprensión del lenguaje incluyen: La tarea de asociación de palabras. La tarea de categorización. El registro electrofisiológico de la actividad cerebral.

Señale la alternativa correcta en relación con las teorías y modelos estructurales de comprensión de oraciones. Las teorías paramétricas de segmentación sintáctica proponen que el lector u oyente ante oraciones ambiguas resuelve el conflicto utilizando dos principios universales: la adjunción mínima y el cierre tardío. La evidencia científica con lectores hispanohablantes e ingleses constató que la universalidad de las estrategias de segmentación postuladas por la teoría de vía muerta no siempre se aplican. Las teorías paramétricas reconocen que no existen diferencias sintácticas cualitativas entre las distintas lenguas, por ejemplo, entre hispanohablantes e ingleses.

En los estudios sobre correlatos neuronales de la segmentación sintáctica, el componente P600: Es un registro directo de la actividad cerebral durante la segmentación sintáctica. Nos proporciona pistas muy importantes antes de la segmentación que haga el lector/a. Detecta un posible conflicto entre una información nueva, que puede ser semántica, morfológica o pragmática, y el proceso sintáctico ya realizado.

En la investigación sobre el procesamiento sintáctico en la comprensión de oraciones, los trabajos de Cuetos y Mitchell (1988) indicaron que la universalidad de la estrategia de segmentación de "el cierre tardío" que postulaba la teoría de la vía muerta: No se cumplía en los lectores hispano hablantes. No se cumplía en los lectores angloparlantes. No se cumplía en los lectores francoparlantes.

En la comprensión y producción de oraciones utilizamos conectores de diferentes tipos (aditivos, temporales, causales, adversativos...) En la frase, "Hacía muy bueno y decidió ir de excursión" , el conector utilizado es de tipo: Temporal. Causal. Aditivo.

En la comprensión de oraciones para establecer las funciones de cada uno de los conceptos en una oración específica es importante que las operaciones sintácticas se ejecuten: Despacio. Teniendo en cuenta el orden de las palabras. De manera consciente.

Denunciar Test