option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

psicologia del lenguaje uned

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
psicologia del lenguaje uned

Descripción:
Tema 7 - Comprensión del discurso 2021-22

Fecha de Creación: 2022/08/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 39

Valoración:(13)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Suele tener, un carácter más formal y cuidado que el discurso oral. Discurso escrito. Discurso oral. Ambas son correctas.

Son productos culturales generalmente asociados a la exposición de conocimientos técnicos, científicos o de otro tipo (manuales, tratados, artículos, ensayos, etc.), que suelen utilizarse como herramientas de aprendizaje. Este tipo de textos no es simplemente para «leer», sino para estudiar. Los textos narrativos. Los textos expositivos. Discurso oral.

La presencia/ausencia de título. Los que recibieron el título juzgaron que habían comprendido mejor los textos que los que no recibieron el título y los que conocían el título antes de cada historia recordaron significativamente más contenidos, en una prueba de memoria, que los que no lo conocían y que aquellos que lo recibieron después de la historia. Los que no recibieron el título comprendieron mejor los textos que los que si recibieron el título y los que conocían el título antes de cada historia recordaron significativamente menos contenidos, en una prueba de memoria, que los que si lo conocían debido a que en ausencia de titulo la memoria operativa los forzaba a rememorar el texto. En ambos grupos, presencia y ausencia de título, no pudieron hallarse diferencias significativas.

La coherencia local. Se establece el lector entre contenidos próximos en el texto, por ejemplo, entre cláusulas consecutivas, y está frecuentemente guiada por la presencia de marcadores de cohesión como anáforas y conectores, es también favorecida por el hecho de que los contenidos vinculados están coactivados en la memoria de trabajo. Al leer un texto extenso, debemos ser capaces de establecer vínculos temáticos entre contenidos muy separados. Proporciona correferencia, es decir, indicar al lector que las oraciones sucesivas del texto incluyen algún concepto mencionado previamente.

Según ellos, los lectores realizan muy pocas inferencias de forma automática y sólo si se cumplen algunas condiciones muy estrictas. Por ejemplo, sólo se producen inferencias entre cláusulas u oraciones consecutivas, que están coactivadas en la memoria de trabajo y cuando esas inferencias son necesarias para establecer la coherencia local; las inferencias globales, quedan descartadas. Hipótesis construccionista de Graesser, Singer y Trabasso (1994). Hipótesis minimalista sobre las inferencias. Hipótesis nihilistica inferencial.

Señale la afirmación correcta: Las inferencias puente son necesarias para establecer la coherencia local entre dos cláusulas consecutivas y las inferencias elaborativas, por su parte, no son necesarias para establecer la coherencia local, sino que serían una actividad en cierto modo superflua del lector. Inferencias proactivas, que son las que ocurren de forma anticipada en el curso de la lectura y suelen ser de carácter elaborativo, e inferencias retroactivas, que ocurren hacia atrás, con el fin de establecer la coherencia local entre las partes del texto que acabamos de leer, son habitualmente inferencias puente. Ambas son correctas.

Durante la comprensión del discurso el lector genera al menos tres niveles de representación. ¿A cuál de las siguientes se refiere la forma superficial?. Es una representación exacta de las palabras, sintagmas y estructuras sintácticas del texto. Retiene los conceptos y las relaciones semánticas, con independencia de las palabras. Representa la situación descrita y es totalmente independiente de la estructura del texto.

Señale cual no se corresponde con su definición respecto a las características de los modelos de situación: Representaciones dinámicas - Los modelos de situación se actualizan o «ponen al día» en fracciones de segundo, al tiempo que se procesa la propia situación cambiante o, en el caso del discurso, mientras se leen nuevas oraciones que describen cambios significativos en la situación. Representaciones de lo singular - La representación de una descripción espacial, por ejemplo, incluiría la ubicación y los desplazamientos de los objetos y personajes que se mencionan, y la accesibilidad de los conceptos dependería de su posición dentro de la situación, y no de lo reciente de su mención en el texto superficial o en el texto base. Algunos autores consideran que los modelos de situación son representaciones corpóreas, de modo que retienen aspectos propios de nuestra interacción sensoriomotora con las situaciones. Dimensiones básicas - La composición interna de los modelos se reduce a la combinación de unas cuantas dimensiones básicas, el tiempo, el espacio y la causación están implícitas en casi todos los modelos de situación. Las situaciones se organizan en un marco espacio-temporal, y los sucesos y acciones suelen vincularse en términos de causa-efecto.

Las proposiciones. El carácter informal de las proposiciones las hace especialmente aptas, para desarrollar modelos computacionales de los procesos del lenguaje. Las proposiciones no se limitan a reproducir el mismo texto, sino que abstraen las relaciones conceptuales subyacentes. En otras palabras, reflejan las características del texto base y no las del texto superficial. Cuanto menor es el número de proposiciones implícitas en las oraciones, mayor es el tiempo de lectura, con independencia del número de palabras.

Señale la incorrecta respecto a las Simulaciones corpóreas. Por su parte, las teorías corpóreas del significado se ajustan muy bien a las características de los modelos de situación. Proponen que el lenguaje está anclado en el mundo. Es decir, que los mismos mecanismos perceptivos, motores y emocionales del cerebro empleados en la construcción de la experiencia real participan, en cierto grado, en el procesamiento del significado lingüístico. Según el enfoque corpóreo, el significado consiste en la simulación mental (o neuronal) de los objetos, eventos y situaciones a los que se refieren las palabras, las representaciones son simulaciones sensoriomotoras, análogas a la experiencia, es decir, representaciones concretas, modales y analógicas. Asumen que los predicados y argumentos de las proposiciones son símbolos abstractos, amodales y arbitrarios. Así, el símbolo «libro» es una abstracción de todas las experiencias de libro, pero no es ningún libro concreto; es amodal, es decir, que el símbolo conceptual «libro» no tiene ninguna característica sensoriomotora específica; por lo tanto, será el mismo símbolo cuando leemos la palabra libro, la oímos, vemos un libro o pensamos en un libro.

Señale la afirmación correcta respecto a: El problema computacional. La complejidad de las operaciones realizadas y la rapidez con que se ejecutan parecen llevar al límite y aun exceder los recursos cognitivos de nuestra memoria de trabajo. La memoria de trabajo sólo puede operar con un número pequeño de unidades de información aunque con un tiempo ilimitado. Simplemente niega la existencia de procesos de coherencia y de inferencia globales, y rechaza también la noción de modelo de situación.

Cuál fue la dimensión más investigada inicialmente en el ámbito de los modelos de situación?. La dimensión espacial. La dimensión temporal. La dimensión emocional e interpersonal.

Señale la afirmación incorrecta respecto a la dimensión espacial. La conclusión general es que los modelos de situación espacial se elaboran con mucho detalle en línea, lo cual coincide con la teoría constructivista de las inferencias mencionadas con anterioridad. Cuando la palabra de prueba se presentó inmediatamente, no hubo diferencias significativas entre la versión asociada y la disociada, ya que en ambos casos la forma superficial de la oración está todavía activa en la memoria. Sin embargo, cuando se introdujeron una o dos oraciones de relleno, la forma superficial se desvanece y se observa una clara ventaja de la versión asociada sobre la disociada. En la versión asociada el objeto queda vinculado espacialmente al personaje, y mientras éste siga en el foco del discurso, el objeto será accesible. En la versión disociada el personaje está en el foco del discurso, pero el objeto ha quedado separado de éste y, por consiguiente, ya no resulta accesible.

Principio de iconicidad temporal. Generalmente se asume que el orden de las cláusulas y oraciones corresponde al orden cronológico de los eventos en el mundo narrativo. Asume, que los sucesos descritos ocurren de forma continua, sin ningún lapso de tiempo entre ellos. Su aplicación asume que los adverbios que indicaban discontinuidad temporal producen lecturas y respuestas más lentas.

Señale la afirmación incorrecta respecto a la dimensión emocional e interpersonal. Los tiempos de lectura fueron más rápidos en la versión coherente que en la incoherente, indicando que en el transcurso de la lectura de narraciones, y como parte del modelo de situación que el lector construye, se activa inmediatamente una representación del estado emocional de los protagonistas. Por lo tanto, cuando en el texto se produce un cambio de escenario, la accesibilidad (activación) del personaje secundario disminuye, mientras que la del protagonista con nombre propio se mantiene. El lector no es capaz de ponerse en el punto de vista mental del protagonista cuando dispone de una información privilegiada sobre la situación.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones está relacionada con la mejora de nuestras habilidades sociales?. En primer lugar, los modelos de situación incluyen una representación espacial muy simplificada, pero claramente diferenciada de la propia estructura del texto. En segundo lugar, los modelos de situación incluyen características temporales que están apuntaladas por numerosos índices morfológicos, léxicos y sintácticos del propio texto. La organización temporal es incluso más importante que la espacial dada la prioridad que tiene en el lenguaje. En realidad, el tiempo es una dimensión transversal que subyace a muchas facetas representadas en los modelos de situación, como las acciones motoras, las emociones, los eventos, etc. En tercer lugar, dado que las narraciones tratan especialmente de personas, de sus acciones y de las cosas que les suceden, los mecanismos propios de la cognición social, como la empatía y la teoría de la mente, intervienen activamente en su comprensión.

¿Cuál de las siguientes no se corresponde con las TEORÍAS SOBRE LA COMPRENSIÓN DEL DISCURSO?. Teoría de la macroestructura. Teoría de la experiencia de inmersión. Teoría de la memoria de trabajo.

Teoría de la macroestructura. La microestructura corresponde a la organización local del discurso e incluye un conjunto de microproposiciones correferentes (con argumentos repetidos) extraídas a partir de las oraciones del texto, que mantienen una relación jerárquica entre sí. La macroestructura, por su parte, es la organización global que le da unidad de sentido al discurso, lo que intuitivamente denominamos el argumento de una narración o el tema de una conversación. La macroestructura se describe en términos de macroproposiciones y se refiere a los mismos contenidos que la microestructura, pero desde un punto de vista más global o «tópico». Cuando hemos comprendido correctamente un texto, la macroestructura es lo que retenemos en la memoria. Ambas son correctas.

Relacione según corresponda: La transformación de microescructura en macroestructura la consigue el lector u oyente aplicando macrorreglas que básicamente reducen y organizan la información de la microestructura. Estas reglas son: • Borrado:. • Generalización:. • Construcción:.

Cada ciclo de la memoria de trabajo es capaz de procesar: Un gran número de proposiciones. Un pequeño número de proposiciones, y depende de las capacidades de memoria del lector y de las propias características del texto. Todas las proposiciones necesarias para comprender las características del texto.

La construcción en la teoría de la construcción-integración. Sigue proponiendo un formato proposicional pero ahora se eliminan las macrorreglas y en su lugar se proponen reglas débiles al estilo de los sistemas de producción. Es un proceso promiscuo que da lugar a multitud de proposiciones, algunas apropiadas, pero también incompletas, redundantes e incluso contradictorias. Proceso de integración. La integración es un proceso que establece orden en el caos de información generado por la construcción.

Teoría de la memoria de trabajo a largo plazo. Estos autores postularon que, además de la memoria de trabajo convencional (memoria de trabajo a corto plazo), existe una memoria de trabajo a largo plazo, que es específica de dominio y se adquiere mediante entrenamiento continuado. Nos indicaría que, existe una memoria de trabajo a largo plazo, de nivel general y que se adquiere como producto de una genética privilegiada. La memoria a largo plazo, típicamente se desvanece en cuanto somos interrumpidos con nueva información no relacionada. La intolerancia de la memoria de trabajo a largo plazo a la interrupción es precisamente uno de sus rasgos distintivos.

Seleccione la definición que mas se ajuste a la operación «Mapeado de estructura». Modelos de continuidad situacional: La propuesta básica es que las oraciones de un texto generalmente mantienen continuidad en una serie de dimensiones situacionales, como el tiempo y el espacio, pero cuando se produce alguna discontinuidad en una o más de estas dimensiones, hay un sobrecoste cognitivo. La fundación de una estructura implica un coste cognitivo considerable, que se manifiesta en la lenta lectura de las primeras oraciones o párrafos de una historia. A medida que leemos nuevas oraciones, completamos o enriquecemos la estructura fundada, pero esto sólo ocurre si se mantiene la continuidad o coherencia temporal, espacial, causal y de correferencia.

Según el modelo de indexación de eventos. Al procesar el primer evento de la historia, el lector establece cinco índices: temporalidad, espacialidad, causalidad, protagonista e intencionalidad. En cada nuevo evento de la historia el lector supervisa estas dimensiones y las actualiza cuando hay algún cambio significativo. La irrupción de un nuevo protagonista contribuiría a la continuidad, otorgando al lector de mayor información sobre la estructura o modelo de situación. El cambio de estructura implica un incremento del coste cognitivo que se manifiesta en una lectura más lenta en ese punto del texto.

La experiencia de inmersión. La propuesta básica es que las oraciones de un texto generalmente mantienen continuidad en una serie de dimensiones situacionales, como el tiempo y el espacio, pero cuando se produce alguna discontinuidad en una o más de estas dimensiones, hay un sobrecoste cognitivo. Postula que sólo somos capaces de retener de forma inmediata entre 4 y 7 unidades de información, por ejemplo dígitos, y sólo durante unos segundos. Se basa en el supuesto según el cual la memoria de trabajo del lector u oyente refleja la accesibilidad de los objetos y eventos narrativos de modo muy similar a como lo hace en la experiencia real.

Zwaan propone tres componentes en la comprensión: activación, interpretación e integración. Señale cual de los siguientes emparejamientos es correcto. La interpretación (en inglés, construal) - ocurre a medida que avanza el texto, y el lector procede con la ejecución de nuevas interpretaciones derivadas de las cláusulas o unidades de entonación. La activación - es un proceso que se dispara con cada palabra y, al igual que la construcción de Kintsch, es difusa y caótica. Sin embargo, a diferencia de Kintsch, no son proposiciones las que se activan, sino trazos de experiencia sensoriomotores. El proceso de integración - resulta de combinar las activaciones de las redes difusas activadas por las palabras de una cláusula, siguiendo un mecanismo de satisfacción de múltiples constricciones, análogo al mecanismo conexionista propuesto por Kintsch en su teoría de la construcción-integración.

Las investigaciones sobre la comprensión del discurso indican que para construir la coherencia local del texto se requiere utilizar: El uso de palabras familiares. El uso de la memoria de trabajo. El uso de palabras sinónimas.

En el estudio de la conversación del lenguaje, el alineamiento interactivo que se produce suele ser generalmente: Consciente. En la semántica, sintaxis y fonética. Controlado.

Las investigaciones sobre la comprensión de narraciones han demostrado que lapersona que lee construye y actualiza modelos de situación de carácter, entre otros,: Inimaginable. Emocional, causal y espacial. Ambas son falsas.

En el trabajo de Xu et al. (2005), se registraron imágenes de RMf mientras los participantes leían series de letras, palabras aisladas, oraciones inconexas o narraciones. Los resultados indicaron que las narraciones activaron, entre otras áreas,: La ínsula. La corteza frontal media. Ambas son correctas.

La hipótesis minimalista sobre las inferencias que realizan los lectores fue propuesta por McKoon y Ratcliff (1992) y defiende que: El sistema cognitivo tiene recursos suficientes para que la mayoría de las inferencias que se realicen sean globales. Todas las inferencias que realizan los lectores suceden en línea y automáticamente. Los lectores realizan muy pocas inferencias, sólo las que son necesarias para establecer la coherencia local.

En el tema de la comprensión del discurso, se ha evidenciado que el lector asume la continuidad (temporal, espacial, etc) por defecto, pero el texto puede contener marcas de discontinuidad que le obligan a reiniciar los procesos de interpretación e integración, lo que supone: Un coste cognitivo con el consiguiente aumento en el tiempo de lectura. Un beneficio cognitivo lo que conlleva una disminución en el tiempo de lectura. Una discontinuidad en la lectura y, por tanto, que el lector no pueda finalizar la lectura.

En la comprensión del discurso, según la teoría de la experiencia de inmersión de Zwann (2004): La teoría sustituye las proposiciones de Walter Kintsch por representaciones corpóreas. La experiencia de inmersión se basa en el supuesto según el cual la memoria de trabajo del lector refleja la accesibilidad de los objetos y eventos narrativos de modo muy similar a como lo hace en la experiencia real. Ambas son correctas.

El experimento de Bransford y Johnson (1972) demostró que recordaban más contenidos del texto los participantes que: Conocían bien el tema. Conocían mucho vocabulario. Conocían el título.

En la conversación se produce un alineamiento interactivo entre los interlocutores que es: Consciente. Controlado. Automático.

En el estudio de la comprensión del discurso de la Psicología del Lenguaje, los marcadores de cohesión incluyen a: Los antónimos. Los conectores. Los verbos.

Landauer y Dumais (1997) elaboraron una teoría denominada análisis semántico latente (LSA) que, en términos estrictos es, según Cuetos et al. (2015): Una herramienta estadística que explota datos procedentes de Corpus lingüísticos. Una auténtica teoría del significado. A y B son falsas.

El lector, durante la comprensión del discurso, genera un nivel de representación del texto denominado modelo de situación, el cual: Representa la situación descrita y es independiente de la estructura del texto. Consiste en una representación fiel de las palabras y otros componentes sintácticos del texto. Retiene los significados y relaciones semánticas con independencia de las palabras.

Las inferencias elaborativas que se realizan durante la lectura de un texto o narración, sugieren que el lector: Amplía la información que aparece en el texto con su conocimiento del mundo. Establece la coherencia local entre cláusulas que aparecen seguidas en un texto. Introduce un puente causal para poder integrar las frases de un texto.

Denunciar Test