option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

psicología del lenguaje unir

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
psicología del lenguaje unir

Descripción:
psicologia lenguaje 2023

Fecha de Creación: 2024/01/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La Psicología del Lenguaje o Psicolingüística se diferencia de la Lingüística en: 1. El objeto de estudio: son disciplinas muy diferentes y no relacionadas entre sí. 2. La manera de abordar el objeto de estudio: utilizan distintas aproximaciones para estudiar el lenguaje. 3. No se diferencian. Son dos nombres para una misma disciplina.

2. Una disgrafia eferente se caracteriza por: 1. Ser un tipo de disgrafia que se encuentran dañados los procesos perceptivos más que los motores. 2. Estar causada por una lesión cerebral que daña específicamente los programas motores que controlan la formación de las letras. 3. Estar causada por una lesión cerebral que dificulta los movimientos de coordinación de la mano.

3. En la comprensión de oraciones, la denominada “Corriente Pragmática”: 1. Trata de comprender los procesos sintácticos que hace énfasis en las inferencias basadas en el conocimiento del mundo más allá del significado concreto que tienen las palabras que forman una oración. 2. Trata de comprender los procesos sintácticos que hace énfasis en la relación que existe entre la sintaxis y el significado. 3. La corriente que trata de comprender los procesos sintácticos que hace énfasis en procesos de segmentación de oraciones en componentes sintácticos jerarquizados.

4. La sordera para la forma de la palabra es una patología que consiste en: 1. La dificultad o incapacidad de comprender los sonidos del habla. 2. La ausencia total o parcial de audición. 3. Que el paciente es incapaz de reconocer una palabra, aunque pueda identificar los fonemas.

5. ¿Qué autor consideró, entre otras, que alcanzar un bilingüísmo positivo requiere tanto un nivel de conocimiento suficiente en dos lenguas, que ambas tengan prestigio social y que tanto padres como profesores sean proactivos en el desarrollo de las mismas?. 1. Ávila. 2. Mariscal. 3. Galeote.

6. La demencia frontotemporal fluente o demencia semántica se caracteriza por: 1. En las primeras fases o estadios no hay problemas de lenguaje o estos sean difícilmente detectables. 2. Las dificultades de lenguaje se corresponden con déficits fundamentalmente a nivel perceptivo. 3. Por iniciarse en el lóbulo temporal anterior, con déficits en la comprensión de información conceptual o dibujo de palabras, pero sin problemas fonológicos o sintácticos.

7. La lateralización del lenguaje en personas bilingües: 1. No difiere de las personas monolingües. 2. Depende de la edad de adquisición del segundo idioma. Si se produce antes de los 6 años hay dominancia de los dos hemisferios. Después de los 6 años de edad, dominancia del hemisferio izquierdo. 3. Depende de la edad de adquisición del segundo idioma. Si se produce antes de los 6 años hay dominancia del hemisferio izquierdo. Después de los 6 años de edad, dominancia de ambos hemisferios.

8. La patología en la que el paciente identifica los fonemas pero no es capaz de reconocer la palabra se la denomina: 1. Afasia de Broca. 2. Sordera verbal pura. 3. Sordera para la forma de la palabra.

9. Se puede sospechar la aparición de alteraciones emocionales o problemas de personalidad cuando se detectan casos de: 1. Retrasos en el desarrollo de la lectura. 2. Retrasos en el desarrollo de la escritura. 3. Fracaso escolar.

10. Cuando un niño aplica reglas de producción de habla produciendo un error debido a una corrección excesiva, se le conoce como: 1. Sobreextensiones. 2. Hiperregulación. 3. Errores por desajuste.

11. El fracaso escolar puede ser un índice de la aparición de: 1. Problemas de personalidad. 2. Trastornos de la lectura. 3. Problemas de habilidades sociales.

12. El desarrollo psicoafectivo de un niño: 1. No tiene por qué afectar a como desarrolla el lenguaje. 2. Puede afectar a la adquisición y uso del lenguaje, pero no tiene tanta relevancia como problemas de origen biológico, como una sordera o problemas de visión. 3. Tiene un grandísimo impacto en la manera en la que un individuo va a adquirir y utilizar el lenguaje a lo largo de su vida.

13. Las identificaciones erróneas entre el significante (la palabra) y el significado para los que no existen razones aparentes, pero que sin embargo son frecuentes, se las conoce como: 1. Sobreextensiones. 2. Errores por solapamiento. 3. Errores por desajuste.

14. Tener mayores habilidades socioemocionales, conversacionales y de la vida parece estar relacionado con: 1. Una menor capacidad de queja ante las dificultades. 2. Una mayor capacidad de organización en los estudios y con ello roles mayores de liderazgo. 3. Una mayor defensa de los propios derechos.

15. La tarea que consiste en la pronunciar palabras o pseudopalabras para que el paciente indique si estas son iguales o diferentes se la conoce como: 1. De repetición de pseudopalabras. 2. De discriminación de fonemas. 3. De pares mínimos.

16. En un proceso de demencia, es bastante característico: 1. Que los conceptos más lejanos se pierdan primero y se mantengan los más familiares. 2. Que los conceptos más cercanos se pierdan primero y se mantengan los menos familiares. 3. Que en las primeras fases o estadios no haya problemas de lenguaje o estos sean difícilmente detectables.

17. Una tarea que se utiliza para evaluar el sistema de conversión acústico-fonológico es la tarea: 1. De repetición de pseudopalabras. 2. De discriminación de fonemas. 3. De pares mínimos.

18. Los errores que se producen durante los denominados “Lapsus Linguae” se caracterizan por ser: 1. Dispares, no arbitrarios y sometidos a ciertas reglas. 2. Arbitrarios y sin relación aparente con ninguna regla. 3. Errores que afectan solo a algunos componentes del lenguaje de forma aislada.

19. En la producción de la palabra escrita, el almacén en el que se encuentran representadas las formas sonoras de las palabras, se denomina: 1. Sistema Semántico. 2. Sistema Fonológico. 3. Sistema Ortográfico.

20. El componente pragmático del lenguaje se desarrolla: 1. En etapas muy tempranas del desarrollo (antes de los 2 años). 2. En etapas posteriores del desarrollo, es decir, a partir de los 4-5 años de edad. 3. Es un componente fundamental del lenguaje por lo que se encuentra desarrollado prácticamente desde la adquisición del lenguaje.

21. Un niño en lugar de decir “no sé”, dice “no sabo”. Se trata de un ejemplo de un error: 1. Por desajuste. 2. Producido por hiperregulación. 3. De sobreextensión.

22. En la producción de la palabra escrita, el sistema Fonológico es: 1. El sistema en el que se encuentran representados los conceptos y que se comparte con el habla. 2. El almacén en el que se encuentran representadas las formas sonoras de las palabras. 3. El sistema en el que se encuentran almacenadas las formas escritas de las palabras.

23. La función cognitiva de la atención: 1. Requiere una especial relevancia para los procesos relacionados con la producción del lenguaje. 2. Requiere una especial relevancia para los procesos de adquisición y desarrollo del lenguaje. 3. No posee especial relevancia en el estudio del lenguaje.

24. Al almacén grafémico le llega la información: 1. De la ruta fonológica. 2. De la ruta ortográfica. 3. Podría llegar tanto por la ruta fonológica como por la ortográfica.

25. Al componente del lenguaje que se encarga del estudio de los sonidos que componen el lenguaje (fonemas) se le denomina: 1. Componente fonológico. 2. Componente morfosintáctico. 3. Componente de la pragmática.

26. La teoría que propone que las palabras se organizan en grupos dependiendo de distintos niveles jerárquicos donde los niveles inferiores se corresponden con conceptos más concretos y a medida que se asciende son cada vez más abstractos, es: 1. Teoría de Prototipos. 2. Teoría de Rasgos. 3. Teoría de Redes.

27. El reconocimiento visual de las palabras requiere de habilidades: 1. Desarrollo de sentidos como la audición. 2. Desarrollo de capacidad de pensamiento abstracto. 3. Desarrollo de capacidad de comprensión, conceptualización, interpretación, resolución de problemas y razonamiento.

28. En una tarea de decisión léxica: 1. Se presenta una serie de palabras donde la persona debe responder rápidamente si se trata de una palabra o no. 2. Se presenta una serie de palabras donde la persona debe decir la primera palabra que le venga a la mente. 3. Se presenta una lista de palabras y la persona debe decidir si estas pertenecen todas a una categoría determinada.

29. La Psicología del Lenguaje se podría definir como: 1. Rama de la Psicologia que investiga la manera que tiene el ser humano de procesar el lenguaje, estudiando tanto los mecanismos cognitivos como los procesos cerebrales subyacentes. 2. Rama de la Neurociencia que investiga los procesos cerebrales que subyacen al lenguaje. 3. Rama de la psicología que investiga los procesos cognitivos que subyacen al lenguaje.

30. El test de Wada se utiliza para: 1. Medir la lateralización del lenguaje. 2. Medir el nivel de pérdida de lenguaje en un paciente afásico. 3. Medir el nivel de bilingüismo de una persona.

Denunciar Test