psicología mad
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() psicología mad Descripción: tema 8: altruismo y ayuda |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
EX: La idea general de que hay que ayudar a las personas que lo necesitan, se llama: Norma de Responsabilidad Social. Norma de Responsabilidad Social. Altruismo Social. EX: El receptor de la ayuda puede tener sentimientos negativos hacia el que lo ayuda: si no recibe lo que él esperaba recibir. si no tiene oportunidad de corresponder. si la ayuda del presente reduce la necesidad de ayuda en un futuro. EX: Según algunos de los primeros autores que investigaron la conducta de no ayuda ante una emergencia (Latané y Darley, 1970) ayudar o no ayudar. depende sobre todo de la gravedad de la situación de emergencia. depende sobre todo de la personalidad de la persona que va a ayudar. consiste en una serie de decisiones progresivas. EX: La alegría empática (derivada de la necesidad de recibir retroalimentación de la víctima a la que se ayuda) se considera que es: Egoísta. Empática. Egoísta y empática. Las personas por lo general... tenemos la necesidad de ayudar a los demás. depende de la personalidad de cada uno, se ayuda o no. no ayudamos para evitar sentirnos responsables. cuando sucede una emergencia, las personas... tienen a interpretar las decisiones para que no exijan su ayuda. normalmente asumimos las responsabilidades. llevamos a cabo la respuesta más acertada e involucrada posible. la difusión de la responsabilidad hace referencia a: derivamos las responsabilidades a otros. Cuantas más personas hay, menos responsables nos sentimos. derivamos las responsabilidades a otros. Cuantas menos personas hay, menos responsables nos sentimos. derivamos las responsabilidades a otros. Cuantas más personas hay, más responsables nos sentimos. Cuando las personas ayudamos ante una emergencia, llevamos a cabo: una respuesta más fácil y con menos costos. la respuesta más apropiada prolongada en el tiempo. la respuesta que menos costos le provoquen a la víctima. Marca la afirmación correcta: Cuando los costos aumentan, disminuye la intervención directa. Cuando los costos disminuyen, disminuye la intervención directa. Si los costos son bajos para la víctima, y altos para el testigo, es más probable que ayudemos. Ante una emergencia que precisa nuestra ayuda: si la víctima pertenece al grupo al que me siento identificado, es más probable que ayude. si la vicima pertenece a un grupo desfavorable es más probable que ayude. si la víctima está indefensa y hay mucha gente, es más probable que ayude. Los tres factores que influyen en la actuación ante una emergencia (Piliavin y Rodin) son: Grado de empatía entre el testigo y víctima, el grado de angustia por la víctima, y finalmente el modelo de costos. Grado de motivación, grado de implicación y grado de cercanía con la victima. Grado de motivación, factores de personalidad y grado de cercanía con la victima. La empatía da origen al altruismo. Verdadero. Falso. Es más probable que ayudemos... A familia y amigos cercanos (Nosotros común). A personas desfavorecidas. A personas desconocidas que nos den lástima. Las personas ayudadas a veces tienen reacciones negativas ante la ayuda, cuando existe una desigualdad de poder y la víctima siente impotencia nos encontramos ante: Teoría de la Equidad. Teoría del Intercambio Social. Teoría de la amenaza del receptor. |