Psicologia de la Memória 23. TEMA 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicologia de la Memória 23. TEMA 2 Descripción: TEMA 2: Las Memorias Sensoriales |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las memorias sensoriales tienen la misión de... prolongar el presente para permitir el procesamiento de la información obtenida por los sistemas sensoriales. y fomentar el registro estable de la información en otros sistemas de memoria para así generar nuestro presente psicológico. Ambas respuestas son correctas. Cual de las siguientes memórias no es una memória sensorial.. ecoica. semàntica. icónica. Que autor/es intenta/n medir la amplitud de aprehesion en la memòria icónica: Cattel. Spealing. Halmilton y Jevons. Autor/es que desarrolló/aron la técnica de informe parcial: Halmilton y Jevons. Spearling. Nelson Cowan. Sperling presentó matrices de 3 a 12 números y/o letras durante diferentes periodos de tiempo y comprobó que cuando se pedía a los participantes que informaran de todos los elementos presentados (informe total) , solo eran capaces de informar de unas... 7 o 8 letras. 4 o 5 letras. 6 o 7 letras. En el procedimiento conocido como paradigma del informe parcial, los participantes... no sabían de antemano de que fila de letras debían de informar. sabían de antemano por una señal que fila deletras debían de informar. eran informados antes de realizar la prueba de qué fila de letras debian recordar. Sperling manipulo el intervalo temporal (0, 150, 300, 1000 ms) entre la desaparición de las letras y presentación de la señal auditiva. Los resultados mostraron (señala la errónea). En condiciones de 0 ms, los participantes informaban de 3 o incluso de las 4 letras de la fila (75%). Promedio de 9,1 letras recordadas en informe parcial frente a 4,5 en condición de informe total. A los 300 ms las letras recordabas se reducían significativamente. A los 1000 ms los resultados se igualaban con los de informe total. Paradigma de informe parcial de Sperling. Marca la respuesta FALSA: Cuanto más se retrasaba la señal mayor era el número de letras recordadas correctamente. En la condición de informe parcial, los participantes eran capaces de informarcorrectamente de 3 de las 4 letras de cada fila (75%, promedio de 9,1) a los 0 ms. En la condición de informe total solo eran capaces de informar de aproximadamente de unas 4 o 5 letras (38%, promedio de 4,5), independientemente del número de elementos presentados y del tiempo de exposición (de 15 a 500ms). Averbach y Coriell dieñaron un experimento muy similar al de Spealing, en el primer experimento: una barra indicaba que letra debía ser informada una vez desaparecido el patrón estimular con tiempos de 0 a 500 ms. Obteniendo resultados muy similares a Spealing. En el Segundo experimento: utilizaron una circunferencia con un tamaño mayor que las letras, con tiempos de 100 a 300 ms y.... Obtubieron resultados muy parecidos a los del primer experimento. el rendimiento empeoró debido a el circulo, que enmascara o borra el registro sensorial. (enmascaramiento retroactivo). el rendimiento mejoró debido a el circulo, que enmascara o borra el registro sensorial. (enmascaramiento retroactivo). Qué autor duda de la naturaleza unitaria de la memoria icónica y distingue entre tres persistencias visuales: 1. Persistencia neural, 2. Persistencia visible o fenomenológica y 3.Persistencia informativa: Tulving. Nelson Cowan. Coltheart. Según el Modelo integrador de Nelson Cowan hay dos diferentes fases del registro sensorial sobre las cuales sabemos que: (Indica la correcta). Primera fase: 250 ms, postimagen visible del estimulo, mantiene el estimulo disponible como una copia literal del mismo en la pizarra menta. Segunda fase: 1 a 2 sg, la información seria parcialmente analizada o procesada pero de manera especifica para la modalidad sensorial (sin llegar a ser postcategorial). Primera fase: 600 ms, postimagen visible del estimulo, mantiene el estimulo disponible como una copia literal del mismo en la pizarra menta. Cual de las siguientes características no es una caracteristica de la memória icónica: Elevada capacida. Duración muy corta. Procesamiento postcategorial. Indica cual de las siguientes medidas no es una medida indirecta (persistencia informativa): Sandwich masking. Enmascaramiento retroactivo. persistencia estereoscópica. Indica cual de las siguientes medidas es una medidas directas (persistencia visibles): Informe parcial. Juicios de sincronía. Enmascaramiento. El efecto de duración inversa señala que... a menor duración física del estimulo visual, menor persistencia visible tras su desaparición. a mayor duración física del estimulo visual, menor persistencia visible tras su desaparición. a mayor intensidad del estimulo visual, más breve será su persistencia visibles tras su desaparición. Duncan (1983) y Merikle (1980) encontraron: Resultados similares a los de Sperling en el paradigma de Informe Total (IT) e Informe Parcial (IP). Mayor duración que la encontrada por Sperling del almacén icónico. Efectos de la categoría en la memoria icónica. En la tarea de Informe Total (IT) desarrollada por Sperling los participantes eran capaces de informar de. Todas las letras de la matriz. 4 o 5 letras del total. Dependía de la señal atencional utilizada después de la presentación. Averbach y Coriell (1961) utilizaron un procedimiento similar al de Sperling. Con una señal visual en la posición que ocupa una letra. Con un tono auditivo que señalaba la posición que ocupa una letra. No presentaron señal atencional. El autor que hizo la distinción entre memoria icónica y ecoica inicialmente fue. Sperling. Stenberg. Neisser. La memoria sensorial visual (memoria icónica) tiene una duración aproximada de. 100 ms. 500 ms. 1500 ms. La información contenida en los almacenes sensoriales: Tiene una duración ilimitada. Es prácticamente ilimitada. Es exclusivamente visual. Según el experimento del Enmascaramiento retroactivo de Massaro (1970, 1971)... La tarea de detección la asíntota se alcanzó mucho antes (50 ms). El nivel de reconocimiento aumenta al aumentar el intervalo entre el tono y la máscara, alcanzando la asíntota en torno a los 250 ms independientemente de la duración de la máscara y la semejanza entre tono y máscara. Cuanto más corto era el E1, mayor era el error cometido en la estimación de simultaneidad. En el experimento de Enmascaramiento retroactivo de Bland y Perrot (1978) (Señala la erronea): en la tarea de detección la asíntota se alcanzó mucho antes (50 ms). en la tarea de reconocimiento la asíntota se alcanzó a los 250 ms. en la tarea de detección la asíntota se alcanzó mucho antes (250 ms). Según el experimento de Persistencia auditiva de Plomp (1964) y Penner (1977) en el que presentaban dos EE separados por un intervalo de tiempo: ... (Señala la FALSA). Cuando el intervalo era demasiado corto, los participantes en el experimento eran incapaces de detectar el espacio entre ambos EE y creían haber escuchado un único sonido. Interpretaron que el primer tono persistía durante un tiempo determinado tras su desaparición física. Sus resultados indicaron que la duración màxima necesaria del intervalo de silencio entre ambos estímulos para poder ser percibido parecía converger ≈200 ms. Señala la correcta: El fenómeno sumación temporal auditiva alude a que la intensidad percibida de un sonido dismunuye conforme aumenta su duración, consiguiendo una mayor discriminación. El fenómeno sumación temporal auditiva alude a que la intensidad percibida de un sonido aumenta conforme aumenta su duración, consiguiendo una mayor discriminación. El fenómeno sumación temporal auditiva alude a que la intensidad percibida de un sonido aumenta conforme aumenta su duración, consiguiendo una menor discriminación. Cual de las siguientes pruebas es una evidencia a favor del almacén corto: Integración temporal. Efecto sufijo. Escucha dicotómica. Evidencias a favor del almacén largo: Informe parcial, Efecto sufijo y Escucha dicotómica. Enmascaramiento retroactivo, Persistencia auditiva y Integración temporal. Enmascaramiento retroactivo, Persistencia auditiva y Efecto sufijo. Evidencias a favor del almacén corto: Informe parcial, Efecto sufijo y Escucha dicotómica. Efecto sufijo, Persistencia auditiva, Integración temporal. Enmascaramiento retroactivo, Persistencia auditiva y Integración temporal. En el Informe parcial de Moray «el hombre de los cuatro oídos». condición de Informe Total: el número máximo de elementos recordados. 6. 10. 8. En el Informe parcial de Moray «el hombre de los cuatro oídos». condición Informe parcial: Los resultados mostraron una ventaja del informe parcial de. hasta el 40 por ciento. hasta el 25 por ciento. menos del 20 por ciento. Según la prueba del Informe parcial de Darwin, Turvey y Crowder (1972): La mejora en condiciones de informe parcial solo aparecía de manera clara con claves no semánticas (localización espacial), indicando que el contenido de la memoria sensorial auditiva parecía ser de naturaleza postcategorial. La mejora en condiciones de informe parcial solo aparecía de manera clara con claves semánticas, indicando que el contenido de la memoria sensorial auditiva parecía ser de naturaleza precategorial. La mejora en condiciones de informe parcial solo aparecía de manera clara con claves no semánticas (localización espacial), indicando que el contenido de la memoria sensorial auditiva parecía ser de naturaleza precategorial. El efecto sufijo auditivo. La evidencia sobre la existencia de un almacén sensorial auditivo basada en el efecto sufijo parte de dos efectos: El efecto de posición serial➔ se refiere al peor recuerdo de los ítems presentados tanto al inicio (efecto de primacía) como, especialmente, al final de la lista (efecto de recencia). El efecto de posición serial➔ se refiere al mejor recuerdo de los ítems presentados tanto al inicio (efecto de primacía) como, especialmente, al final de la lista (efecto de recencia). El efecto de superioridad de la modalidad auditiva➔ describe la influencia de la modalidad de presentación (visual o auditiva) sobre el efecto de posición serial, sobre todo al recordar los primeros elementos de la lista. Señala la característica correcta sobre el almacen sensorial auditivo corto (persistencia sensorial auditiva): Momento de inicio: desde el punto de mayor nivel de resolución del estímulo. Duración: Orden de segundos 2-4s. Algunos autores amplian estaduración a 20 segundos. Capacidad: un solo elemento que contiene información sensorial sin analizar. Señala la característica correcta sobre el almacen sensorial auditivo corto (persistencia sensorial auditiva): Tipo de sensación asociada: experiencia perceptiva, sensación auditiva prolongada en el tiempo. Capacidad: un augmento del 20-25% sobre la infirmación almacenada en la memoria a corto plazo. Tipo de sensación asociada: experiencia mnemónica, recuperación de elementos no presentes almacenados. Señala la característica falsa sobre el almacen sensorial auditivo a largo plazo (memoria ecoica): Contenido: Estímulo bruto sin analizar. Duración: de 2 a 4 segundos. Momento de inicio: desde el punto de mayor nivel de resolución del estímulo. Señala la característica correcta sobre la Conclusión del Informe parcial Bliss (Memória táctil): Existencia de un almacén táctil cuya capacidad sería mucho menor que en la modalidad visual (aunque similar a la modalidad auditiva) y su duración oscilaría entre los 100-300 ms. Existencia de un almacén táctil cuya capacidad sería mucho mayor que en la modalidad visual. Existencia de un almacén táctil cuya capacidad sería mucho más limitada que en la modalidad visual (aunque similar a la modalidad auditiva) y su duración oscilaría entre los 800-1000 ms. Presentaron una serie de EE vibro-táctiles (hasta 6) simultáneamente con una duración de 200 ms a lo largo de la superficie corporal utilizando una clave visual cuando desaparecía el estímulo táctil (demora 20-500 ms) para el informe parcial. Informe parcial, Auvray (2011). Informe parcial, Bliss. Informe parcial, Gallace (2008). Para la memória táctil, Informe parcial de Auvray (2011) en el: • Experimento 1: Se preguntaron si existían diferencias en la memoria sensorial táctil entre lugares con una alta resolución espacial táctil (puntas de los dedos) y lugares de baja resolución espacial táctil (extremidades y tronco). Los resultados indicaron una menor capacidad y duración de la huella sensorial cuando los EE se presentaban en lugares diferentes a las puntas de los dedos, donde la resolución y la extensión del área de procesamiento dedicado a la corteza somatosensorial es máxima. Los resultados indicaron una mayor capacidad y duración de la huella sensorial cuando los EE se presentaban en lugares diferentes a las puntas de los dedos, donde la resolución y la extensión del área de procesamiento dedicado a la corteza somatosensorial es máxima. Los resultados indicaron una menor capacidad y duración de la huella sensorial cuando los EE se presentaban en las puntas de los dedos, donde la resolución y la extensión del área de procesamiento dedicado a la corteza somatosensorial es máxima. Presentaron una serie de EE táctiles en orden aleatorio (7 u 8) en los dedos de las manos en dos condiciones. • En la condición de control, tras la presentación de la secuencia, una señal acústica no verbal indicaba cuándo debían comenzar la tarea (indicar mediante números asignados a cada dedo el orden en que habían sido estimulados). • En la condición sufijo, la señal que indicaba el inicio de la tarea consistió en una estimulación táctil a todas las regiones de los dedos estimuladas antes. Informe parcial Auvray (2011). El efecto sufijo Watkins y Watkins (1974). El efecto sufijo Mahrer y Miles (1999). Encontraron efectos similares al presentar un sufijo táctil y también al aumentar la demora con la que debían comenzar la tarea de recuerdo, pero el efecto sufijo desapareció cuando las condiciones de memorización se dificultaban mediante una tarea concurrente. El efecto sufijo Mahrer y Miles (1999). El efecto sufijo Watkins y Watkins (1974). Enmascaramiento retroactivo Craig y Evans (1987). Sobre las características de la memoria sensorial táctil señala la opción falsa: Duración máxima aproximada de en torno a 2” para el almacén sensorial táctil. Es a partir de este momento cuando la ventaja del informe parcial sobre el total desaparece. Las estimaciones de capacidad convergen en torno a un aumento de la capacidad respecto a la memoria a corto plazo (informe total) de en torno al 25- 50%, lo que se traducía en los estudios revisados en una capacidad para informar de entre 1 y 2 ítems más en la condición de informe parcial. La duración de la memoria sensorial táctil oscilaría entre 100 y 200ms, tal y como se deriva de los diferentes paradigmas experimentales. Ciclo vital: memoria Visual en niños: Los resultados por fijación ocular mostraron que los niños de 6 meses mantenían hasta 5 objetos en su memoria icónica. Cuando se administró la tarea a una muestra de adultos (22-39 años), el rendimiento ascendió a 6 objetos, lo que supone un rendimiento sorprendentemente muy similar. Los resultados por fijación ocular mostraron que los niños de 6 meses mantenían hasta 5 objetos en su memoria icónica. Cuando se administró la tarea a una muestra de adultos (22-39 años), el rendimiento ascendió a 10 objetos, lo que supone un rendimiento sorprendentemente muy similar. Los resultados por fijación ocular mostraron que los niños de 6 meses mantenían hasta 3 objetos en su memoria icónica. Cuando se administró la tarea a una muestra de adultos (22-39 años), el rendimiento ascendió a 6 objetos, lo que supone un rendimiento sorprendentemente muy similar. Señala la opción correcta. Cheour et al. (2002) examinaron la duración de la memoria sensorial auditiva en recién nacidos a través del potencial de disparidad, un correlato neuronal de la huella sensorial de memoria. Se observaron valores incluso menores a 3, en comparación con adultos que fue estimada en unos 10”. Cheour et al. (2002) examinaron la duración de la memoria sensorial auditiva en recién nacidos a través del potencial de disparidad, un correlato neuronal de la huella sensorial de memoria. Se observaron valores incluso menores a 1,5”, en comparación con adultos que fue estimada en unos 6”. Cheour et al. (2002) examinaron la duración de la memoria sensorial auditiva en recién nacidos a través del potencial de disparidad, un correlato neuronal de la huella sensorial de memoria. Se observaron valores incluso menores a 1,5”, en comparación con adultos que fue estimada en unos 10”. Señala la correcta: Glass et al. (2008) ampliaron este trabajo en edades comprendidas entre los 2 y 6 años. Encontraron un desarrollo progresivo de la duración de la huella sensorial de 3-4” a los 2 años, hasta 5-7” a los 6 años. Glass et al. (2008) ampliaron este trabajo en edades comprendidas entre los 2 y 6 años. Encontraron un desarrollo progresivo de la duración de la huella sensorial de 1-2” a los 2 años, hasta 3-5” a los 6 años. Glass et al. (2008) ampliaron este trabajo en edades comprendidas entre los 2 y 6 años. Encontraron un desarrollo progresivo de la duración de la huella sensorial de 1-2” a los 2 años, hasta 8-10” a los 6 años. Correlatos Neurlógicos: Memória visual Hay Dos posibles hipótesis alternativas: 1. Una localización periférica, asociada especialmente a la actividad monocular de las células de la retina asociada a ... Las cortezas temporo-parietales y prefrontales. La corteza visual primaria, en el lóbulo occipital (neuronas V1). Fotorreceptores de la retina especialmente los bastones. Correlatos Neurlógicos: Memória visual Hay Dos posibles hipótesis alternativas: 2. Una localización central, en la que las cortezas visuales estén involucradas y que conllevaría la combinación binocular de la información obtenida por ambos ojos ubicada en .... La corteza visual primaria, en el lóbulo occipital (neuronas V1). Fotorreceptores de la retina especialmente los bastones. la corteza sensorial auditiva contralateral. El examen de la distribución topográfica de la actividad cerebral parecía indicar que la sMMN se originaba en la... las cortezas temporo-parietales y prefrontales. corteza somatosensorial primaria contralateral a la presentación del estímulo táctil. en el lóbulo occipital (neuronas V1). Para diferenciar entre letras y dígitos presentadas en una pantalla, se requiere de un procesamiento de tipo: Sensorial. Postcategorial. Precategoria. Según Coltheart (1980), la técnica del informe parcial es una medida de tipo: Indirecta. Directa. Consciente. La perspectiva actual sobre la memoria icónica, considera que este almacén de memoria inmediata presenta: Una sola fase de procesamiento. Tres fases diferenciadas. Dos fases distintas. |