option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología de la Memoria. Tema 2. Curso 20/21. UNED

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología de la Memoria. Tema 2. Curso 20/21. UNED

Descripción:
El modelo estructural. Estructuras y procesos de memoria.

Fecha de Creación: 2021/01/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(63)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
hola, podrías revisar la pregunta numero 4 de septiembre de 2018, según la plantilla no concuerda con la respuesta que se da en este test como buena. Es esta: La información contenida en los almacenes sensoriales Tiene una duración limitada Es prácticamente ilimitada Es exclusivamente visual. La respuesta correcta según plantilla es que es prácticamente ilimitada.
Responder
Denunciar Comentario
Buenas. Efectivamente esa pregunta estaba mal. Ya ha sido corregida. Gracias por avisar.
FIN DE LA LISTA
Temario:

El modelo estructural de la memoria propuesto por Atkinson y Shiffrin (1968). No acepta la existencia de almacenes sensoriales. Consta de tres sistemas de memoria diferentes. Admite el procesamiento en paralelo en la memoria a largo plazo.

Se ha encontrado que la capacidad de la memoria a corto plazo. Es fija y limitada. Aumenta con la recodificación del material. Empeora con el cambio de categoría.

El efecto sufijo. Se ha estudiado con estímulos visuales. Mejora el recuerdo de los últimos elementos de la serie. Muestra que existe un almacén acústico precategorial.

El efecto de la primacía se produce porque. Se repiten más los primeros elementos de la lista. Los últimos elementos de la lista han pasado a la memoria permanente. La retención depende del tiempo de demora.

La idea más importante que Atkinson y Shiffirn (1968) querían expresar al proponer el modelo estructural de la memoria fue que las estructuras de memoria son almacenes. Fijos, pero los procesos de control que dirigen el flujo de información entre las diferentes estructuras es activo. Activos, pero los procesos de control que dirigen el flujo de información entre las diferentes estructuras son pasivos. Activos, al igual que los procesos de control que dirigen el flujo de la información entre las diferentes estructuras.

El efecto de recencia demuestra que. Los primeros elementos de una lista se recuerdan mejor que los finales. Los elementos finales de una lista se recuerdan mejor que los intermedios. Los elementos iniciales y finales de una lista se recuerdan de forma similar.

El autor que hizo la distinción entre memoria icónica y ecoica inicialmente fue. Sperling. Stenberg. Neisser.

El tiempo de demora entre la presentación de una lista y su recuperación posterior influye en. El efecto de recencia, pero no en el de primacía. El efecto de primacía, pero no en el de recencia. Tanto en el efecto de primacía como el de recencia.

A medida que el número de ensayos con palabras de la misma categoría aumenta, la capacidad de la memoria disminuye, pero si se cambia la categoría, la actuación mejora. Este efecto se conoce como liberación. De la interferencia retroactiva. De la interferencia proactiva. Del efecto de recencia.

Para el modelo estructural de memoria. La memoria está formada por tres almacenes que forman las estructruas del sistema de memoria. La memoria está formada por tres componentes: el ejecutivo central, el bucle fonológico y la agenda visoespacial. La memoria está formada por distintos niveles de procesamiento de la información.

Cuando el aprendizaje del nuevo número de la matrícula de nuestro coche actual hace más dificil el recuerdo del número de la matricula de nuestro antiguo coche, hablamos de. Interferencia proactiva. Interferencia retroactiva. Interferencia del informe parcial.

Para Sperling (1960) la limitación del procesamiento detectado en las tareas de Informa total e Informa Parcial se debía. A una limitación de la percepción. A una limitación de la memoria. Ambas son correctas.

Duncan (1983) y Merkle (1980) encontraron. Resultados similares a los de Sperling en el paradigma de Informe total e Informe Parcial. Mayor duración que la encontrada con Sperling del almacén icónico. Efectos de la categoría de la memoria icónica.

En la tarea de Informe tota desarrollada por Sperling los participantes eran capaces de informar de. Todas las letras de la matriz. 4 o 5 letras del total. Dependía de la señal atencionl utilizada después de la presentación.

Averbach y Coriell (1961) utilizaron un procedimiento similar al de Sperling. Con una señal visual en la posición que ocupa una letra. Con un tono auditivo que señalaba la posición que ocupa una letra. No presentaron señal atencional.

El efecto sufijo. Muestra la existencia de un almacén acústico postcategorial. Muestra la existencia de un almacén visual precategorial. Muestra la existenica de un almacén acústico precategorial.

La memoria sensorial visual (memoria icónica) tiene una duración aproximada de. 100 ms. 500 ms. 1500 ms.

La información contenida en los almacenes sensoriales. Tiene una duración ilimitada. Es prácticamente ilimitada. Es exclusivamente visual.

En el paradigma orignal de Brown-Peterson. La VD fue el número de segundos que duraba la tarea distractora. El intervalo de retención se mantuvo constante a lo largo de la tarea. Se presentaron trigramas de letras constituidos por 3 consonantes.

Muter (1980) estudió la duración de la memoria a corto plazo (MCP) encontrando. Resultados similares a los obtenidos por Brown y Peterson. Mayor duración de la MCP que la encontrada por Brown y Peterson. Menor duración de la MCP que la encontrada por Brown y Peterson.

El efecto sufijo se define como. La peor actuación que se produce con los últimos elementos de una lista presentada auditivamente si se coloca una palabra irrelevante al final de la misma. El incremento en el recuerdo de los últimos elementos de una lista presentada auditivamente si se coloca una palabra irrelevante al final de la misma. La interferencia/facilitación producida en el recuerdo de los últimos elementos de una lista presentada auditivamente en función de la categoría del último elemento.

Utilizando el paradigma del informe parcial, Sperling (1960) demostró que la capacidad de la memoria icónica es muy pequeña. Verdadero. Falso.

El paradigma de Sperling sirvió de inspiración a otros psicólogos para estudiar las características de la memoria ecoica. Verdadero. Falso.

Según la perspectiva del enfoque de nos niveles de procesamiento en la memoria humana, se recuerdan mejor las palabras que se codifcian por sus características perceptivas que las que se codifican por su significado. Verdadero. Falso.

Sin atención selectiva durante la codificación de la información, no hay retención de memoria. Verdadero. Falso.

Se dice que existe interferencia retroactiva cuando un aprendizaje anterior hace que no se produzcan aprendizajes nuevos. Verdadero. Falso.

El efecto de recencia de los estímulos de una lista de palabras se debe a la mayor atención que se presta a los primeros elementos de la serie. Verdadero. Falso.

En el Paradigma del Informe Total se manipula el tiempo transcurrido entre la presentación de la matriz de estímulos y la señal perceptiva que indica al sujeto los estímulos a informar. Verdadero. Falso.

El Modelo Estructural de la Memoria fue propuesto por Atkinson y Shiffrin. Verdadero. Falso.

En las tareas experimentales utilizadas por Sperling, los estímulos se presentaban durante 50 ms. Verdadero. Falso.

La interpretación más acertada de los resultados encontrados por Sperling es que se deben a la limitación en la percepción. Verdadero. Falso.

La existencia de diferentes códigos a la hora de representar la información estaría a favor de la existencia de sistemas de memoria diferentes. Verdadero. Falso.

En la Prueba de Amplitud de Dígitos, el sujeto debe mantener en su memoria una cantidad constante de dígitos a través de múltiples ensayos. Verdadero. Falso.

En el Informe Total, el tiempo que transcurre entre la presentación de la matriz estimular y la señal que informa de la fila de elementos de los que hay que informar afectaría al recuerdo de los mismos. Verdadero. Falso.

En el Efecto Sufijo no hay diferencias entre la condición de control y la condición sufijo en el recuerdo de los primeros items de la lista. Verdadero. Falso.

Craik y Tulving (1975) encontraron que cuando la spalabras se procesan atendiendo a su significado, se recuerdan y reconocen mejor que cuando se procesan atendiendo a sus características físicas. Verdadero. Falso.

En el Paradigma de Brown-Peterson se produce interferencia retroactiva debido a la semejanza entre los elementos a recordar y las distracciones. Verdadero. Falso.

Mediante la estrategia de agrupamiento (chunking) se puede incrementar la duración de la MCP. Verdadero. Falso.

La memoria icónica registra muy brevemente las trazas auditivas de los estimulos. Verdadero. Falso.

Para Sakkit (1976) el icón es de naturaleza periférica y se produce en la retina. Verdadero. Falso.

En la tarea experimental del informe parcial y total, Sperling presentaba los estímulos visuales de forma muy breve. Verdadero. Falso.

El Modelo de los Niveles de Procesamiento no permite obtener una medida indepediente de la variable manipulada. Verdadero. Falso.

El primer modelo estructural sobre el procesamiento de la información fue propuesto por Tulving (1958). Verdadero. Falso.

El Paradigma del Informe Parcial, utilizado en la modalidad visual, fue adaptado para poder estudiar otras memorias sensoriales. Verdadero. Falso.

La memoria icónica registra muy brevemente las trazas visuales de los estímulos. Verdadero. Falso.

La variable independiente manipulada por Craik y Tulving (1975) fue la proporción de palabras reconocidas correctamente por los participantes. Verdadero. Falso.

Los recuerdos positivos se recuperan mejor porque suelen contener un mayor número de detalles contextuales. Verdadero. Falso.

Según el Modelo Estructural de la Memoria, existen tres almacenes de memoria: los registros sensorials, el almacén de memoria a corto plazo, y el almacén de la memoria a largo plazo. Verdadero. Falso.

Según el Efecto de Primacía, los últimos elementos de una lista de palabras se recuerdan mejor que los que ocupan un lugar intermedio. Verdadero. Falso.

La prueba de amplitud de dígitos se ha utilizado clásicamente para evaluar la duración de la memoria de trabajo. Verdadero. Falso.

Denunciar Test