Psicología de la Memoria u8, 9 y 10 udima
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología de la Memoria u8, 9 y 10 udima Descripción: Control 4. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuando se desarrolla un programa de intervención en problemas de memoria y se utiliza un diseño de base múltiple a través de varios contextos para evaluar si la posible mejoría se debe al tratamiento aplicado, se espera que: la mejoría se generalice a cualquiera de los contextos implicados en el tratamiento, independientemente de la introducción del tratamiento. la mejoría se dé sólo progresivamente en cada contexto en el que dicho tratamiento se ha aplicado. la mejoría se dé sólo en el primer contexto en el que se aplica el tratamiento, pero no en los sucesivos contextos diferentes en los que también se introduce, posteriormente, el tratamiento. La amnesia psicógena: las otras dos respuestas son incorrectas. tiene el mismo origen que la amnesia postraumática. tiene el mismo origen que la amnesia infantil. En los casos de amnesia psicógena: se mantiene intacta la memoria autobiográfica. no se observan problemas de memoria reales. se ve afectada la memoria autobiográfica. ¿Por qué hay que ser prudentes con los casos de recuperación de memorias traumáticas a través de las terapias de sugestión?. Porque los eventos que son del pasado es mejor dejarlos ahí. Porque los terapeutas suelen intentar infligir más daño para alargar las terapias. Porque hay indicios que señalan que con el paso del tiempo es posible que se "recuerden" eventos que no sucedieron realmente. En el síndrome amnésico puro: las otras dos respuestas son correctas. la capacidad para realizar nuevos aprendizajes episódicos se ve seriamente afectada. se produce un déficit cognitivo asociado al déficit de memoria. Entre las limitaciones de los tests objetivos de evaluación de memoria se encuentra el que: suelen ser pruebas excesivamente cortas. suelen emplear materiales demasiado ecológicos. suelen emplear materiales de laboratorio poco motivantes. Las medidas subjetivas de los problemas de memoria cotidiana (por ejemplo, cuestionarios y listados): aportan información altamente fiable sobre la severidad del déficit de memoria sufrido. no aportan información alguna sobre el déficit de memoria sufrido. aportan información cualitativa sobre los aspectos de memoria que le resultan más problemáticos al paciente. El método de estudios de diarios evalúa: La memoria semántica. La memoria autobiográfica. Las otras dos respuestas son correctas. La "representación del yo" se crea a partir de: Los recuerdos de las memoria semántica, episódica y autobiográfica. Recuerdos de la memoria semántica. Recuerdos autobiográficos. Entre las teorías explicativas del síndrome amnésico se encuentra/n: el que las personas con este síndrome son especialmente vulnerables a la interferencia entre materiales aprendidos. el que las personas con este síndrome tienen especiales dificultades para realizar aprendizajes procedimentales. el que las personas con este síndrome olvidan el material que aprenden más lentamente. En el síndrome amnésico: tanto la memoria semántica (conocimiento general del mundo aprendido anteriormente a la lesión que produjo el síndrome) como la memoria de trabajo se encuentran inalteradas. la memoria de trabajo se encuentra alterada, mientras que la memoria semántica (conocimiento general del mundo aprendido anteriormente a la lesión que produjo el síndrome) se encuentra inalterada. la memoria semántica (conocimiento general del mundo aprendido anteriormente a la lesión que produjo el síndrome) se encuentra alterada, mientras que la memoria de trabajo se encuentra inalterada. Considerando los déficits de memoria de las personas enfermas de Alzheimer y de las personas que sufren de síndrome amnésico podemos decir que: tanto las personas enfermas de Alzheimer como las personas que sufren de síndrome amnésico tienen problemas en la memoria a largo plazo. las otras dos respuestas son correctas. las personas enfermas de Alzheimer tienen problemas en la memoria de trabajo mientras que las personas que sufren síndrome amnésico no tienen dicho problema. Con el paradigma think/no-think se mide: Se simulan las situaciones de la vida en la cual tenemos algo "en la punta de la lengua". Se introducen situaciones novedosas que no tienen que ver con el funcionamiento normal de las personas. Se simulan los momentos de la vida en los que preferimos no acordarnos de cierta información. La técnica de las claves de Galton se utiliza para evaluar: memoria semántica. memoria autobiográfica. memoria de trabajo. Julia no es capaz de recordar que, cuando tenía 2 años, sus padres le regalaron un patito con el que jugó de forma entusiasta durante 3 ó 4 meses. No obstante, su funcionamiento cognitivo y mnésico es normal. Éste es un ejemplo de...: amnesia retrógrada. amnesia infantil. memoria autobiográfica nebulosa. Si queremos fomentar aprendizajes en pacientes con amnesia, lo mejor es: recurrir a aprendizajes visoespaciales. recurrir a aprendizajes episódicos. recurrir a aprendizajes procedimentales. Cuando se desarrolla un programa de intervención en problemas de memoria y se utiliza un diseño de base múltiple a través de varios sujetos para evaluar si la posible mejoría se debe al tratamiento aplicado, se espera que: sólo se produzca mejoría causada por el tratamiento en el último de los sujetos a los que se les ha aplicado el tratamiento. la mejoría causada por el tratamiento se dé en todos los sujetos implicados en el programa de intervención una vez se le ha aplicado a cada uno de ellos el tratamiento en cuestión. la mejoría causada por el tratamiento se dé en todos los sujetos implicados en el programa de intervención independientemente del momento en el que a cada uno de ellos se les aplica el tratamiento. Cuando un paciente sufre problemas de memoria debido a una lesión cerebral: puede que presente mejorías, aunque el daño cerebral producido supondrá un severo inconveniente de cara a la recuperación. acabará totalmente indefenso en todos los casos, ya que nunca presentará mejoría alguna en relación con sus problemas de memoria. recuperará su memoria una vez transcurrido un tiempo prudencial. Cuando un terapeuta intenta que un paciente con amnesia logre nuevos aprendizajes procedimentales, tales como el manejo de una agenda electrónica, uno de los problemas que se puede encontrar es que: los aprendizajes procedimentales implican habilidades de escritura, habilidades que se encuentran alteradas en las personas con amnesia. el efecto de preparación o priming sobre el que se pueden basar estos aprendizajes no se da en personas con amnesia. los aprendizajes procedimentales también pueden estar basados en memoria episódica. La amnesia anterógrada se define como: los problemas de acceso a los conocimientos semánticos que se aprendieron antes de que se produjese la lesión que provocó la amnesia. la dificultad para realizar aprendizajes nuevos a partir del momento de la lesión que causó la amnesia. la dificultad para recordar los acontecimientos anteriores al momento de la lesión que causó la amnesia. El el síndrome amnésico, la memoria autobiográfica anterior a la enfermedad o lesión que produce dicho síndrome: se encuentra siempre inalterada. se encuentra siempre severamente afectada. normalmente se encuentra inalterada, aunque en ocasiones está afectada. El efecto que tiene una persona de al rededor de los 40 años de recordar experiencias personales de la fase tardía de la adolescencia se conoce como: Reminiscencia. Pico de reminiscencia. Pico de recuerdo autobiográfico. |