Psicología de La memoria UDIMA 2023
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología de La memoria UDIMA 2023 Descripción: TODO UDIMA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En el estudio científico de la Psicología de la Memoria: no se puede alcanzar ningún tipo de validez ecológica. lo más sencillo es conseguir validez ecológica. puede ser difícil conseguir validez ecológica. Conocimientos generales del mundo, como el conocimiento de las señales de tráfico, se almacena en la memoria: Semántica. Episódica. Procedimental. El tipo de memoria sensorial que procesa los estímulos auditivos se conoce por el nombre de: Memoria Háptica. Memoria Ecoica. Memoria Icónica. La idea de Esquema fue propuesta por. Watson. Barlett. Ebbinghaus. De acuerdo con el modelo modal de memoria (Atkinson y Shiffrin, 1968): el almacén de memoria a corto plazo tiene determinadas funciones de control. las otras dos respuestas son correctas. el almacén de memoria a corto plazo desempeña un papel fundamental de cara al aprendizaje a largo plazo. De acuerdo con el modelo modal de memoria (Atkinson y Shiffrin, 1968), el almacén que puede realizar procesos de control es: el almacén a largo plazo. el almacén sensorial. el almacén a corto plazo. La memoria a largo plazo: posee mayor capacidad de almacenamiento que la memoria a corto plazo. posee tanta capacidad de almacenamiento como la memoria a corto plazo. posee menor capacidad de almacenamiento que la memoria a corto plazo. De acuerdo con el modelo modal de memoria (Atkinson y Shiffrin, 1968): para que se produzca aprendizaje a largo plazo es necesario que la información pase primero por el almacén de memoria a corto plazo. para que se produzca aprendizaje a largo plazo es suficiente con que la información pase directamente al almacén de memoria a largo plazo, sin necesidad de que la información pase previamente por el almacén de memoria a corto plazo. para que se produzca aprendizaje a corto plazo es necesario que la información pase primero por el almacén de memoria a largo plazo. La memoria a corto plazo: posee mayor capacidad de almacenamiento que la memoria a largo plazo. posee tanta capacidad de almacenamiento como la memoria a largo plazo. posee menor capacidad de almacenamiento que la memoria a largo plazo. Entre los factores que afectan a la amplitud de memoria se encuentran: la modalidad elegida para la presentación del material (auditiva o visual). las otras dos respuestas son correctas. el número de bloques presentados (grupos de información integrada). Cuanto mayor sea la velocidad de articulación de palabras...: mayor será la amplitud de memoria. mayor será la capacidad del ejecutivo central. menor será la amplitud de memoria. En el efecto de habla no atendida, si comparamos el papel de las características fonológicas y del significado de las palabras presentadas al mismo tiempo que los ítems que se tienen que aprender para una tarea de recuerdo se puede concluir que: las características fonológicas no tienen relevancia, pero sí el significado. el significado no tiene relevancia, pero sí las características fonológicas. ni las características fonológicas ni el significado tienen relevancia. La supresión articulatoria: elimina el efecto de similitud fonológica cuando el material se presenta de forma auditiva. las otras dos respuestas son correctas. elimina el efecto de similitud fonológica cuando el material se presenta de forma visual. En estudios adecuadamente controlados, la supresión articulatoria: las otras dos respuestas son correctas. elimina el efecto de longitud de la palabra si la presentación del material es visual. elimina el efecto de longitud de la palabra si la presentación del material es auditiva. La supresión articulatoria: las otras dos respuestas son correctas. elimina el efecto de similitud fonológica cuando el material se presenta de forma visual. elimina el efecto del habla no atendida cuando el material se presenta de forma visual. El efecto de similitud fonológica implica: que el recuerdo serial inmediato se verá perjudicado. que la agenda visoespacial puede manejar material fonológico. que el recuerdo serial inmediato se verá facilitado. Los estudios sobre el proceso de control articulatorio del bucle fonológico llevados a cabo con personas con disartria o anartria adquirida han puesto de manifiesto: que dicho proceso de control articulatorio depende de la musculatura periférica del habla. que dicho proceso de control articulatorio no depende de la musculatura periférica del habla. que dicho proceso de control articulatorio no existe. El hecho de que la realización simultánea de una tarea de amplitud de memoria y una tarea cognitiva compleja no implique un rendimiento ínfimo en la tarea cognitiva compleja supone un dato: a favor del modelo modal de la memoria. a favor de que la memoria de trabajo es un sistema unitario. a favor de que la memoria de trabajo no es un sistema unitario. El efecto de habla no atendida supone un dato a favor de la existencia: del bucle fonológico. del ejecutivo central. de la agenda visoespacial. En Psicología de la Memoria: no es deseable combinar el rigor experimental del laboratorio con la aplicabilidad de los estudios a la vida cotidiana. es fácil combinar el rigor experimental del laboratorio junto con la aplicabilidad de los estudios a la vida cotidiana. es complicado combinar el rigor experimental del laboratorio junto con la aplicabilidad de los estudios a la vida cotidiana. Las habilidades motoras se enmarcan dentro de la memoria: Sensorial. Declarativa. Implícita. Recordar una serie de números aleatorios (p.ej., 1-5-8-4-8-0-3) durante 20 segundos es una tarea en la que se usa: La memoria a largo plazo. La memoria a corto plazo. La memoria de trabajo. En la curva de posición serial, el recuerdo aventajado de los últimos ítems es reflejo de que dichos ítems se recuerdan desde: la memoria a corto plazo. la memoria a largo plazo. la memoria episódica. Si se presenta una lista de palabras con similitud fonológica: el recuerdo de los primeros ítems de la lista será peor que el de los últimos. el recuerdo de los ítems primeros de la lista estará al mismo nivel que el de los últimos. el recuerdo de los últimos ítems de la lista será peor que el de los primeros. La memoria a largo plazo y a corto plazo se diferencian en: las otras dos respuestas son correctas. el tipo de código con el que operan. la capacidad de almacenamiento de cada una. En una tarea de recuerdo libre de lista de palabras, la velocidad de presentación de los ítems afecta: tanto a la parte inicial como a la parte de recencia de la curva de posición serial. a la parte de recencia de la curva de posición serial. a la parte inicial de la curva de posición serial. Escuchar una canción (con letra) al tiempo que se trata de aprender una lista de palabras para una tarea de memoria: influirá negativamente sobre el recuerdo de las palabras. producirá los resultados del efecto del habla no atendida. las otras dos respuestas son correctas. El bucle fonológico se relaciona con: el aprendizaje de vocabulario en una segunda lengua. las otras dos respuestas son correctas. el aprendizaje de la lectura. La recodificación de modo subvocal de material visual en fonológico es realizada por: el ejecutivo central. el proceso de control articulatorio del bucle fonológico. el almacén fonológico del bucle fonológico. El hecho de que la realización simultánea de una tarea de amplitud de memoria y una tarea cognitiva compleja no implique un rendimiento ínfimo en la tarea cognitiva compleja indicaría: las otras dos respuestas son correctas. que la memoria de trabajo no es un sistema unitario. que el sistema encargado de la retención temporal de material no desempeña el papel que el modelo modal de la memoria le asigna en relación con su función de cara a la realización de tareas cognitivas complejas. Cuanto mayor sea el tiempo que se tarda en articular una lista de palabras: menor la posibilidad de repaso subvocal del conjunto de palabras. peor será su recuerdo, dado el efecto de longitud de la palabra. las otras dos respuestas son correctas. Si a una persona se le pide que siga un determinado patrón rítmico y a la vez se le presenta una tarea de amplitud de memoria: el rendimiento en la tarea de amplitud de memoria se verá afectado positivamente. el rendimiento en la tarea de amplitud de memoria no se verá afectado o se verá afectado de forma mínima. el rendimiento en la tarea de amplitud de memoria se verá afectado negativamente de forma acusada. En el aprendizaje de vocabulario de una segunda lengua, un paciente con lesiones cerebrales con daño severo en su memoria a corto plazo: manifestará problemas. no manifestará problema alguno. tendrá especial facilidad. Entre las ventajas de los estudios de laboratorio en Psicología de la Memoria se encuentran: que dichos estudios suelen estar muy controlados. las dos respuestas son correctas. que las condiciones de dichos estudios se asemejan siempre a las de la vida cotidiana. La distinción entre memoria declarativa y memoria implícita se realiza para la memoria: a corto plazo. a largo plazo. sensorial. En una tarea de amplitud de memoria: el recuerdo mejora si los ítems están agrupados. el recuerdo del material no se ve afectado por la agrupación de los ítems. el recuerdo disminuye si los ítems están agrupados. Cuando se realizan simultáneamente una tarea de amplitud de dígitos y una tarea cognitiva compleja se ha observado: que el rendimiento en la tarea cognitiva no se ve afectado de ninguna manera. un efecto negativo muy acusado en la realización de la tarea cognitiva. que el rendimiento en la tarea cognitiva se ve afectado, pero no de manera catastrófica. La principal diferencia entre memoria a corto plazo y memoria de trabajo es que: la memoria a corto plazo es más duradera que la de trabajo. la memoria de trabajo puede operar con la información. la memoria a corto plazo proviene de la memoria sensorial. Cuando en una tarea de memoria se tiene que aprender un material numérico de, por ejemplo, 21 dígitos, de entre las siguientes estrategias la más eficaz será: aprender los 21 dígitos de forma individual, ya que tal número de dígitos es fácilmente mantenido en nuestra memoria a corto plazo. aprender los 21 dígitos de forma individual, ya que tal número de ítems coincide con nuestra amplitud de memoria. organizar dichos dígitos en un número de bloques adecuado para nuestra amplitud de memoria. Entre las funciones del proceso de control articulatorio del bucle fonológico se encuentran: recodificar de modo subvocal el material impreso/visual para registrarlo en el almacén fonológico. las otras dos respuestas son correctas. almacenar la información basada en el lenguaje. El hecho de que una lista se componga de palabras cortas: facilitará el recuerdo de un mayor número de ítems de la lista. facilitará el repaso subvocal de las mismas. las otras dos respuestas son correctas. Desde el modelo de memoria de trabajo, el sistema responsable de la información basada en el lenguaje se denomina: ejecutivo central. bucle fonológico. agenda visoespacial. Señala la afirmación correcta: Bartlett heredó la forma de experimentar de Ebbinghaus. Ebbinghaus se centró más en la observación en entorno natural que Bartlett. Ebbinghaus realizaba sus experimentos de forma más controlada que Bartlett. La viveza con la que se recuerdan imágenes: guarda poca relación con la ejecución en tareas que son demandantes en términos visuales. es determinante para tener buenos resultados en tareas demandantes en términos visuales. guarda mucha relación con la ejecución en tareas que son demandantes en términos auditivos. El hecho de que una lista se componga de palabras cortas: facilitará el recuerdo de un mayor número de ítems de la lista. facilitará el repaso subvocal de las mismas. las otras dos respuestas son correctas. El dificultar el procesamiento de los estímulos objetivo presentando otros estímulos justo después de haber presentado los estímulos objetivo es una técnica que se conoce cómo: enmascaramiento. distracción. buffer sensorial. En el aprendizaje verbal se puede utilizar como material de estudio: ambas respuestas son correctas. palabras. pseudopalabras. La memoria a corto plazo se encarga de almacenar: pequeñas cantidades de información de forma ilimitada en el tiempo. pequeñas cantidades de información el tiempo necesario para que esa información pase a la memoria a largo plazo. pequeñas cantidades de información durante breve espacio de tiempo. La supresión articulatoria. las otras dos respuestas son correctas. puede impedir la transformación de material visual en código fonológico. puede impedir el repaso o el mantenimiento de material fonológico en el almacén del bucle fonológico. El hecho de que los efectos producidos por la supresión articulatoria no se den cuando se presenta una tarea de seguimiento de ritmo de forma simultánea a una tarea de memoria a corto plazo indica: que el efecto de la supresión articulatoria se debe a un mero efecto de consumo atencional. que el efecto de la supresión articulatoria se debe a características rítmicas y atencionales. que el efecto de la supresión articulatoria no se debe a un mero efecto de consumo atencional. Si a una persona se le pide que realice una tarea de recuerdo inmediato al tiempo que escucha sílabas sin sentido, y a otra se le pide la misma tarea de recuerdo a la vez que tiene que escuchar una serie de palabras: sólo se verá afectado el rendimiento en la tarea de recuerdo de la persona que oía a la vez palabras. sólo se verá afectado el rendimiento en la tarea de recuerdo de la persona que oía a la vez sílabas sin sentido. en las dos personas el rendimiento en la tarea de recuerdo se verá afectado. Señala la opción correcta: Es más importante cómo se procese la información que el que el participante sepa que va a tener que realizar una prueba de memoria. Es más importante que el participante sepa que va a realizar una prueba de recuerdo que el que éste procese la información de una forma u otra. El nivel de procesamiento de la información y que el participante sepa o no que va a tener que realizar una prueba de memoria afectan de forma similar. Ordenar los elementos de una categoría determinada según el índice de tipicidad que existe entre ellos se conoce cómo: Red jerárquica. Organización subjetiva. Gradiente de tipicidad. Se ha sugerido que la función de consolidar la huella de memoria radica en: Los procesos de repaso verbal. El desgaste físico. El sueño. Según la idea propuesta por Craik y Lockhart (1972): Las imágenes visualizables serán más fácilmente recordadas que las no imaginables. Cuanto más profundamente se procese un ítem, más fácil será que se recuerde. La memoria funciona como un ordenador, tanto en el procesamiento como en el almacenamiento y recuperación de información. Entre las explicaciones de la amnesia infantil se encuentra: el que el cerebro no esté lo suficientemente desarrollado en los primeros años de vida. el que haya un déficit genético asociado. el que haya lesiones cerebrales en localizaciones específicas. ¿Con cuál de estos sistemas de memoria podrías realizar un "viaje en el tiempo"?. Con la memoria a largo plazo, en general. Con la memoria semántica. Con la memoria episódica. La idea de memoria congruente con el estado de ánimo. Sólo afecta al estado de ánimo neutro. Afecta a los estados de ánimo positivo, negativo y neutro. Afecta estados de ánimo positivo y negativo, pero no neutro. Desde el enfoque de los niveles de procesamiento, el repaso que mantiene la información durante períodos breves de tiempo sin que haya cambio en el nivel de procesamiento se denomina: Repaso de ampliación. Repaso de mantenimiento. Repaso de elaboración. ¿Según qué hipótesis palabras como "avión", "zapato" o "mochila", se recuerdan mejor que otras como "libertad", "agonía" o "expiación"?: El modelo de Atkinson y Shiffrin. La hipótesis del olvido inducido por recuperación. La hipótesis de la codificación dual. ¿Cuál de los siguientes psicólogos planteaba, sobre todo, estudios de sílabas sin sentido en los experimentos de memoria?. Ebbinghaus. Paivio. Deese. Las personas que sufren depresión: pueden beneficiarse de distintas estrategias para mejorar su memoria. sufren problemas de memoria irremediables. no sufren problemas de memoria. Un participante se sienta delante de un ordenador en una sesión experimental en la que se muestran pares de palabras. Elige la tarea que lleva asociada una mayor profundidad de procesamiento del material implicado. Señalar si dos palabras riman. Señalar si dos palabras comienzan por la misma letra. Señalar si dos palabras son sinónimas. Las personas que sufren depresión recuerdan: el mismo número de recuerdos positivos que negativos. más recuerdos negativos. más recuerdos positivos. Según los estudios al respecto, montar en bicicleta presentará: Mucho olvido. Muy poco olvido. Un nivel de olvido medio (moderado). Si consideramos las evidencias de los efectos de dependencia de la emoción y de congruencia de la emoción podemos decir que: el efecto de dependencia de la emoción tiene evidencias más sólidas. la solidez de las evidencias del efecto de dependencia de la emoción y del de congruencia de la emoción es la misma. el efecto de congruencia de la emoción tiene evidencias más sólidas. Señala la opción correcta: El efecto Hebb señala que la ejecución relativa a la secuencia repetida mejora gradualmente cuando los participantes se hacen conscientes de que hay una repetición. El efecto Hebb señala la ejecución relativa a la secuencia repetida empeora gradualmente cuando los participantes repiten de manera monónona los dígitos en la prueba. El efecto Hebb señala que la ejecución relativa a la secuencia repetida mejora gradualmente incluso sin ser consciente de que hay una repetición. Desde el enfoque de los niveles de procesamiento, se producirá más aprendizaje estable a largo plazo: Si se lleva a cabo un procesamiento de tipo profundo. Si se lleva a cabo un procesamiento de tipo superficial. Las otras dos respuestas son correctas. Si a un participante se le da un material poco estructurado para que lo memorice y el propio participante intenta organizar dicho material para que le resulte más sencillo su estudio hablamos de una organización: Personal. Subjetiva. No válida. Los pacientes con depresión: presentan un rendimiento intacto en tareas de memoria. tienen un rendimiento superior a la media en tareas de memoria. presentan problemas de memoria. Cuando se produce bloqueo de la recuperación al intentar recordar un ítem en estado de “tenerlo en la punta de la lengua”: se ofrece una respuesta que facilita el recuerdo posterior de la palabra diana. se ofrece una respuesta totalmente diferente y no relacionada con la palabra diana que se tiene que recordar. se ofrece una respuesta muy relacionada con la palabra diana que se tiene que recordar. La noción de esquema propuesta por Barlett implica: Una proto representación solamente útil para la elaboración inicial. Una representación del conocimiento estructurada y a largo plazo. Un resumen de la historia que hay que recordar en las tareas experimentales. En el fenómeno de “tenerlo en la punta de la lengua”: la persona tiene la sensación de que conoce algo, pero, a pesar de sus esfuerzos, nunca llega a recuperarlo. la persona tiene la sensación de que conoce algo, pero no puede recordarlo en ese momento. la persona tiene la sensación de que conoce algo, aunque, en realidad, dicha sensación es ilusoria. Según la idea de la memoria congruente con el estado de ánimo: Al estar tristes recordaremos con más probabilidad otros eventos autobiográficos tristes. Tendemos a recordar eventos del estado emocional contrario al que nos encontramos como mecanismo de homoestasis. Al estar tristes se codificarán mejor los recuerdos tristes. En el entrenamiento y formación de pilotos es habitual trabajar la estrategia: De la seriación para la secuencia pre-vuelo en el control de dispositivos. De repaso de mantenimiento de las órdenes dadas desde la torre de control del aeropuerto o aeródromo donde se encuentre. De la organización subjetiva de los dispositivos de control del aparato. En una tarea de aprendizaje incidental: el participante sabe en todo momento que se le va a evaluar en el recuerdo de un material. cuando se presenta el material al participante, no se le dice que posteriormente se le evaluará en el recuerdo de dicho material. al participante no se le pide en ningún momento que lleve a cabo una tarea de memoria tipo recuerdo o reconocimiento. Si me encuentro por la calle a una persona que trabajaba en la misma empresa en la que yo lo hacía años atrás y tengo la sensación de que sé cuál es su nombre pero no puedo recordarlo: estaré experimentando el efecto de la punta de la lengua. estaré experimentando un estado de amnesia psicógena. estaré experimentando el efecto de los niveles de procesamiento. Indica qué tipo de memoria se necesitaría para responder a la pregunta ¿qué equipos compiten en el torneo de las 6 naciones?. La memoria semántica. La memoria autobiográfica. La memoria episódica. Una de las diferencias entre el aprendizaje incidental y el explícito o intencional es: Que en el explícito o intencional el investigador va informando a los participantes de los ítems que tienen o no tienen que recordar. Que en el incidental los participantes no saben que realizarán un test después de la tarea. Que en el explícito o intencional se enumeran y explican los objetivos del experimento al sujeto experimental. La memoria episódica hace referencia a: La capacidad para acordarse de experiencias específicas. La capacidad de analizar material con distintos niveles de procesamiento. La capacidad para enlazar respuestas de un mismo tipo de contenido. La estrategia de organización subjetiva: Supone organizar un material poco estructurado. Las otras dos respuestas son correctas. Supone fomentar agrupamientos para mejorar el aprendizaje. Cuando se produce bloqueo de la recuperación al intentar recordar un ítem en estado de “tenerlo en la punta de la lengua”: se ofrece una respuesta relacionada con la palabra diana que se tiene que recordar y cuya recuperación aumenta la probabilidad de que la palabra diana o ítem correcto se recupere. se ofrece una respuesta relacionada con la palabra diana que se tiene que recordar y cuya recuperación disminuye la probabilidad de que ese ítem incorrecto se vuelva a recordar. se ofrece una respuesta relacionada con la palabra diana que se tiene que recordar y cuya recuperación aumenta la probabilidad de que ese ítem incorrecto se vuelva a recordar. En el efecto de congruencia de la emoción: hay una equivalencia entre la valencia emocional del estado de ánimo de la persona y la valencia emocional del material que recuerda. hay una relación entre la valencia de la emoción experimentada por la persona y la valencia emocional del material que recuerda, en concreto, la valencia de la emoción de la persona y la valencia del material son opuestas. no tiene por qué haber equivalencia entre la valencia emocional del estado de ánimo de la persona y la valencia emocional del material que recuerda. Si una persona tiene un estado de ánimo positivo y estando en dicho estado de ánimo aprende material con valencia negativa, el hecho de que dicho material se recuerde mejor cuando la persona experimenta, en otro momento, estado de ánimo positivo se explica como consecuencia...: del efecto de dependencia de la emoción. del efecto de congruencia de la emoción. tanto del efecto de congruencia de la emoción como del efecto de dependencia de la emoción. Las personas que sufren depresión...: recuerdan peor, y ello podría deberse a que realizan una codificación menos rica. recuerdan mejor que otras personas, y ello podría deberse a su atención focalizada a los detalles. no tienen problemas de recuerdo, como se pone de manifiesto en el hecho de que se beneficien claramente de claves de recuperación. Desde el enfoque de los niveles de procesamiento se considera que el repaso de elaboración: Es indiferente sobre el aprendizaje a largo plazo. Posibilita el que se produzca aprendizaje a largo plazo. Minimiza la probabilidad de que se produzca aprendizaje a largo plazo. El hecho de que una persona tienda a evocar un determinado recuerdo triste cuando ésta presenta un estado de ánimo triste se podría explicar como consecuencia del efecto..: de los niveles de procesamiento. del stroop emocional. de congruencia de la emoción. Estudios neuropsicológicos han comprobado que: Las áreas cerebrales que se activan en el almacenamiento y en la recuperación de la memoria semántica y episódica son distintas. Las áreas que se activan en el almacenamiento y en la recuperación de la memoria semántica y episódica son las mismas. Las áreas cerebrales que se activan en el almacenamiento de las memorias semánticas y episódicas son distintas pero, para la recuperación, son similares. Cuando se produce el efecto en la punta de la lengua, el que se produzcan palabras muy similares a la que se tiene que recordar: facilitará el recuerdo de la palabra diana que se está intentando recuperar. no afectará en modo alguno al recuerdo de la palabra diana que se está intentando recuperar. bloqueará el recuerdo de la palabra diana que se está intentando recuperar. Si una persona cuenta a sus amigos, de forma repetida, un acontecimiento sucedido en su vida: al verbalizar ese acontecimiento, se estará repasando. las otras dos respuestas son correctas. dicho acontecimiento se recordará mejor. De acuerdo con los experimentos clásicos relativos a los niveles de procesamiento: el procesamiento superficial producirá un mejor reconocimiento que el procesamiento profundo. el procesamiento semántico producirá un mejor reconocimiento que el procesamiento fonológico. el procesamiento fonológico producirá un mejor reconocimiento que el procesamiento semántico. Las personas que sufren depresión: presentan problemas de memoria. suelen tener un sesgo de respuesta hacia ítems negativos en tareas de memoria. las otras dos respuestas son correctas. ¿Qué es el sesgo de positividad?. La forma que tienen los optimistas de ver la vida. La inclusión de ítems positivos en las pruebas de memoria cuantitativas. La tendencia que tenemos a recordar más eventos agradables que desagradables según nos hacemos mayores. La "representación del yo" se crea a partir de: Los recuerdos de las memoria semántica, episódica y autobiográfica. Recuerdos autobiográficos. Recuerdos de la memoria semántica. El recuerdo autobiográfico: puede presentar errores si se atiende a los detalles del evento que se está recordando. presenta una gran cantidad de errores resultando su fiabilidad extremadamente baja. está exento de cualquier tipo de error. En relación con las teorías explicativas del síndrome amnésico, el hecho de que la tasa de olvido sea igual en pacientes con síndrome amnésico y personas sin alteraciones de memoria (grupo control) constituye una evidencia: a favor de la teoría de que se produce una consolidación inadecuada de la huella de memoria y de que, por tanto, el olvido es más rápido en el síndrome amnésico. a favor de la hipótesis de la interferencia. en contra de la teoría de que se produce una consolidación inadecuada de la huella de memoria y de que, por tanto, el olvido es más rápido en el síndrome amnésico. El efecto que tiene una persona de alrededor de los 40 años de recordar experiencias personales de la fase tardía de la adolescencia se conoce como: Pico de reminiscencia. Reminiscencia. Pico de recuerdo autobiográfico. Entre las limitaciones de los tests objetivos de evaluación de memoria se encuentra el que: suelen emplear materiales demasiado ecológicos. suelen emplear materiales de laboratorio poco motivantes. suelen ser pruebas excesivamente cortas. Anabel necesita entrar en su cuenta de correo electrónico desde un dispositivo nuevo. Cuando tiene que introducir su contraseña, recuerda la que ha estado usando meses anteriores, pero no la más reciente que ha cambiado hace unos días. Por mucho que se esfuerza, solamente recuerda la contraseña más antigua. ¿Cómo se llama este problema que tiene Anabel?. Interferencia proactiva. Interferencia retroactiva. Inhibición del retorno. ¿Cuál es el riesgo de no tomar suficientemente en serio las memorias traumáticas que recuerda una persona repentinamente?. Que estaríamos perdiendo posibles sujetos que son de interés para estudiar el cerebro de personas que han reprimido información. Que nuestro conocimiento de cómo funciona la memoria no sería un fiel reflejo de la realidad. Que ignorar las experiencias de recuerdo podría tener terribles consecuencias para las víctimas de abuso. Los tests objetivos estandarizados de evaluación de memoria: son sensibles a un deterioro moderado/severo del funcionamiento de la memoria. las otras dos respuestas son correctas. permiten la comparación de resultados entre un paciente y la población general. Los casos de síndrome hipertiméstico evidencian: que su memoria autobiográfica funciona con un rendimiento superior del de la media poblacional. las otras dos respuestas son correctas. que su sistema de memoria procedimental requiere que la persona sea consciente tanto de la información almacenada como de su punto de origen. Entre las limitaciones de los tests objetivos de evaluación de memoria se encuentran: suelen ser pruebas excesivamente largas. las otras dos respuestas son correctas. se emplean materiales de laboratorio poco motivantes. Los casos de síndrome amnésico evidencian: que dentro de la memoria a largo plazo también parece haber sistemas de memoria diferentes. que la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo son sistemas de memoria independientes. las otras dos respuestas son correctas. Ante pacientes que sufren problemas de memoria debido a una lesión cerebral se recomienda utilizar mnemotecnias: Cuando se tiene que aprender material realmente importante para el paciente. en todos los casos, para aprender cualquier tipo de material. en ningún caso, las mnemotecnias no tienen utilidad alguna en estos pacientes. Si cada vez que trato de dar mi nuevo número de móvil, no puedo hacerlo y doy mi número de teléfono anterior estaremos ante un caso de: interferencia proactiva. interferencia múltiple: tanto retroactiva como proactiva. interferencia retroactiva. Si dos personas tienen alterados los mismos sistemas de memoria: es posible que dichas personas padezcan enfermedades diferentes. ambas personas presentarán también un déficit cognitivo. podemos concluir que la enfermedad que provocó la amnesia fue la misma en los dos casos. El período de confusión en el que, tras una lesión cerebral determinada, no se pueden producir aprendizajes nuevos se denomina: amnesia postraumática. amnesia retrógrada. estrés postraumático. Una persona ha aprendido ciertos materiales en varias categorías y después ha practicado la recuperación de unos pocos elementos de algunas de esas categorías. ¿Qué elementos recordará mejor?. Los elementos no practicados de categorías sí practicadas. No habrá diferencias en el nivel de recuerdo. Los elementos no practicados de categorías no practicadas. Los teóricos de la represión señalan que: son los acontecimientos agradables los que se recuerdan peor. las otras dos respuestas son correctas. son los acontecimientos desagradables los que tienden a ser reprimidos. Dos grupos de estudiantes de secundaria están haciendo una prueba. Tienen que contestar a unas preguntas sobre la charla que acaban de ver. El primer grupo (el grupo A) recibe las preguntas, intentan contestarlas de forma individual y luego ponen en común lo que cada uno ha recordado. El segundo grupo (el grupo B) recibe las preguntas y empiezan a intentar contestarlas una a una colaborativamente y no pasan a la siguiente hasta que llegan a un acuerdo. ¿Según los estudios de olvido incidental, qué grupo recordará menos información?. Recordarán lo mismo si hay el mismo número de personas. El grupo B. El grupo A. La técnica de las claves de Galton se utiliza para evaluar: memoria de trabajo. memoria autobiográfica. memoria semántica. De entre los siguientes sistemas de memoria, el que se encuentra más afectado en los casos de amnesia psicógena es: la memoria procedimental. la memoria autobiográfica. la memoria semántica. Cuando un terapeuta intenta que un paciente con amnesia logre nuevos aprendizajes procedimentales, tales como el manejo de una agenda electrónica, uno de los problemas que se puede encontrar es que: el efecto de preparación o priming sobre el que se pueden basar estos aprendizajes no se da en personas con amnesia. los aprendizajes procedimentales implican habilidades de escritura, habilidades que se encuentran alteradas en las personas con amnesia. los aprendizajes procedimentales también pueden estar basados en memoria episódica. ¿A qué ritmo olvidamos los hechos cotidianos que no resultan especialmente importantes?. Lentamente en la primera hora. Luego comienza a aumentar rápidamente y, si la información no se usa, el olvido es casi total al final del primer mes. Muy rápidamente en la primera hora. Luego se estabiliza y se va produciendo cada vez menos olvido hasta llegar al final del primer mes. A ritmo constante a lo largo del tiempo, siempre y cuando no repasemos esos eventos. Entre los factores que fomentan el olvido incidental, se encuentran: El fenómeno de la punta de la lengua. El paso del tiempo como causa del olvido. Las dos respuestas son correctas. Julia no es capaz de recordar que, cuando tenía 2 años, sus padres le regalaron un patito con el que jugó de forma entusiasta durante 3 ó 4 meses. No obstante, su funcionamiento cognitivo y mnésico es normal. Este es un ejemplo de...: memoria autobiográfica nebulosa. amnesia retrógrada. amnesia infantil. Los pacientes con síndrome amnésico pueden realizar: aprendizajes procedimentales. aprendizajes episódicos. las otras dos respuestas son incorrectas. En el síndrome amnésico: la memoria de trabajo se encuentra alterada, mientras que la memoria semántica (conocimiento general del mundo aprendido anteriormente a la lesión que produjo el síndrome) se encuentra inalterada. la memoria semántica (conocimiento general del mundo aprendido anteriormente a la lesión que produjo el síndrome) se encuentra alterada, mientras que la memoria de trabajo se encuentra inalterada. tanto la memoria semántica (conocimiento general del mundo aprendido anteriormente a la lesión que produjo el síndrome) como la memoria de trabajo se encuentran inalteradas. En un estudio llevado a cabo con personas que recordaban repentinamente haber sido víctimas de abusos, los resultados mostraron que: Sus recuerdos tenían un nivel de confirmación mucho menor que los recuerdos de las personas que nunca habían olvidado los hechos. Sus recuerdos tenían el mismo nivel de confirmación que los recuerdos de las personas que nunca habían olvidado los hechos. Sus recuerdos tenían un nivel de confirmación mucho mayor que los recuerdos de las personas que nunca habían olvidado los hechos. El el síndrome amnésico, la memoria autobiográfica anterior a la enfermedad o lesión que produce dicho síndrome: normalmente se encuentra inalterada, aunque en ocasiones está afectada. se encuentra siempre inalterada. se encuentra siempre severamente afectada. Considerando los déficits de memoria de las personas enfermas de Alzheimer y de las personas que sufren de síndrome amnésico podemos decir que: las otras dos respuestas son correctas. las personas enfermas de Alzheimer tienen problemas en la memoria de trabajo mientras que las personas que sufren síndrome amnésico no tienen dicho problema. tanto las personas enfermas de Alzheimer como las personas que sufren de síndrome amnésico tienen problemas en la memoria a largo plazo. El cuestionario TALE mide: Memoria semántica. Experiencias vitales. Memoria implícita. De acuerdo con los estudios clásicos de Ebbinghaus: cuanto más se practique o repita un material, menor será el tiempo que se tarde en reaprenderlo. las otras dos respuestas son correctas. la cantidad de material aprendido es función directa del tiempo de aprendizaje. La amnesia retrógrada se define como la dificultad...: para realizar tareas de memoria de trabajo a partir del momento en que se produjo el incidente que provocó la amnesia. para recordar la información anterior al momento en que se produjo el incidente que provocó la amnesia. para aprender material nuevo a partir del momento en que se produjo el incidente que provocó la amnesia. Las medidas subjetivas de los problemas de memoria cotidiana (por ejemplo, cuestionarios y listados): aportan información cualitativa sobre los aspectos de memoria que le resultan más problemáticos al paciente. aportan información altamente fiable sobre la severidad del déficit de memoria sufrido. no aportan información alguna sobre el déficit de memoria sufrido. En el olvido inducido por la presentación de parte de las claves del conjunto: Las dos respuestas son erróneas. La exposición reciente a uno o más competidores agrava los problemas que encontramos para recuperar un determinado recuerdo. La exposición reciente a uno o más competidores mejora la capacidad recuperar un determinado recuerdo. El recuerdo de los detalles de un acontecimiento autobiográfico: es exacto, luego está libre de errores. puede presentar errores. presenta tal cantidad de errores que su fiabilidad resulta siempre ínfima. Se ha encontrado en relación con el "Sesgo de positividad” que: Los recuerdos positivos son los que se encuentran más accesibles y se incrementa con la edad. Los recuerdos neutros son los que se encuentran más accesibles y se incrementa con la edad. Los recuerdos negativos son los que se encuentran más accesibles y se incrementa con la edad. La investigación sobre la curva del olvido revela que: La tasa de olvido aumenta al principio pero también al final. La tasa de olvido decae al principio, para luego reducirse de modo gradual, siguiendo una forma logarítmica. La tasa de olvido aumenta al principio, para luego reducirse de modo gradual, siguiendo una forma de "u" invertida. La amnesia psicógena: tiene el mismo origen que la amnesia infantil. tiene el mismo origen que la amnesia postraumática. las otras dos respuestas son incorrectas. Señala la afirmación correcta: Los ancianos tienden a recordar el doble de escenas neutras que negativas y positivas cuando se presentan imágenes positivas, negativas y neutras. Los ancianos tienden a recordar el doble de escenas negativas que positivas cuando se presentan imágenes positivas, negativas y neutras. Los ancianos tienden a recordar el doble de escenas positivas que negativas cuando se presentan imágenes positivas, negativas y neutras. En los diseños de tratamiento (de los problemas de memoria) al disponer de una línea base...: podremos evaluar la eficacia del tratamiento, ya que podemos comparar el nivel inicial de cada paciente con su nivel final de rendimiento tras la intervención. las otras dos respuestas son correctas. podremos evaluar el nivel inicial de rendimiento de los pacientes. De acuerdo con los estudios clásicos de Ebbinghaus: cuanto más se practique o repita un material, menor será el tiempo que se tarde en reaprenderlo. cuanto menos se practique o repita un material, menor será el tiempo que se tarde en reaprenderlo. cuanto más se practique o repita un material, mayor será el tiempo que se tarde en reaprenderlo. Una de las mejores opciones para fomentar aprendizajes en pacientes con amnesia es: utilizar tareas de amplitud de memoria progresiva. el método del repaso de mantenimiento. el método de la preparación. En el síndrome amnésico, la capacidad para realizar nuevos aprendizajes episódicos: se encuentra tan alterada como la memoria de trabajo. se encuentra intacta. se encuentra alterada. Eugenia es una maestra de primaria con 20 años de experiencia. Alba, sin embargo, lleva cinco años en ese trabajo. Se han encontrado con algunos estudiantes cuatro años después de que dejaran de darles clase. ¿Qué predice que ocurrirá en su recuerdo debido a la interferencia?. Que Alba recordará a menos alumnos/as porque tendrá menos interferencia. Que Alba recordará a más alumnos/as porque tendrá más interferencia. Que Alba recordará a más alumnos/as porque tendrá menos interferencia. Si queremos fomentar aprendizajes en pacientes con amnesia, lo mejor es: recurrir a aprendizajes visoespaciales. recurrir a aprendizajes procedimentales. recurrir a aprendizajes episódicos. La amnesia anterógrada se define como: los problemas de acceso a los conocimientos semánticos que se aprendieron antes de que se produjese la lesión que provocó la amnesia. la dificultad para recordar los acontecimientos anteriores al momento de la lesión que causó la amnesia. la dificultad para realizar aprendizajes nuevos a partir del momento de la lesión que causó la amnesia. ¿Por qué hay que ser prudentes con los casos de recuperación de memorias traumáticas a través de las terapias de sugestión?. Porque los terapeutas suelen intentar infligir más daño para alargar las terapias. Porque hay indicios que señalan que con el paso del tiempo es posible que se "recuerden" eventos que no sucedieron realmente. Porque los eventos que son del pasado es mejor dejarlos ahí. El que recuerdes dónde te encontrabas exactamente el 11 de marzo de 2004, día de los atentados de Atocha, se conoce cómo: Memoria reminiscente. Memoria de destello. Memoria episódica. Cuando se desarrolla un programa de intervención en problemas de memoria y se utiliza un diseño de base múltiple a través de varios contextos para evaluar si la posible mejoría se debe al tratamiento aplicado, se espera que: la mejoría se dé sólo en el primer contexto en el que se aplica el tratamiento, pero no en los sucesivos contextos diferentes en los que también se introduce, posteriormente, el tratamiento. la mejoría se dé sólo progresivamente en cada contexto en el que dicho tratamiento se ha aplicado. la mejoría se generalice a cualquiera de los contextos implicados en el tratamiento, independientemente de la introducción del tratamiento. Alba ha realizado un experimento de olvido dirigido con el método de la lista. Le han dicho que quieren comprobar si el restablecimiento de un contexto es clave en la posibilidad de recordar los ítems que le habían pedido olvidar. ¿Qué hipótesis están comprobando en el experimento?. La hipótesis del cambio contextual. La hipótesis del contexto determinista. La hipótesis de la contextualización de la inhibición. Con el paradigma think/no-think se mide: Se introducen situaciones novedosas que no tienen que ver con el funcionamiento normal de las personas. Se simulan los momentos de la vida en los que preferimos no acordarnos de cierta información. Se simulan las situaciones de la vida en la cual tenemos algo "en la punta de la lengua". En el síndrome amnésico puro: las otras dos respuestas son correctas. la capacidad para realizar nuevos aprendizajes episódicos se ve seriamente afectada. se produce un déficit cognitivo asociado al déficit de memoria. La interferencia retroactiva: es la tendencia a que la información adquirida recientemente impida la recuperación de recuerdos similares pero más antiguos. es la tendencia a que la información adquirida en el pasado impide la adquisición de nueva información. es la tendencia a que la información que se ha recordado en el pasado permita la recuperación de eventos similares. El método de estudios de diarios evalúa: Las otras dos respuestas son correctas. La memoria semántica. La memoria autobiográfica. El aspecto más característico del síndrome amnésico es: el déficit en la realización de nuevos aprendizajes procedimentales. el déficit en la realización de nuevos aprendizajes episódicos. el déficit en la memoria autobiográfica pasada. La hipótesis de la inhibición de la recuperación implica: Que la instrucción de olvidar inhibe la recuperación de información pero que la inhibición no tiene efectos permanentes. Que la instrucción de olvidar inhibe la recuperación de información con efectos permanentes. Que la instrucción de olvidar inhibe la codificación de información pero que ese hecho no tiene efectos permanentes. En la técnica de Galton: al sujeto se le presenta una palabra clave y se le pide que genere el mayor número de palabras posibles relacionadas con dicha clave. al sujeto se le presenta una palabra clave y se le pide que recuerde un acontecimiento personal relacionado con dicha clave. al sujeto se le presenta un cuestionario sobre su recuerdo de acontecimientos personales. |