Psicología de la memoria.UNED. Tema 4 La memoria episódica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología de la memoria.UNED. Tema 4 La memoria episódica Descripción: Libro Soledad Ballesteros Jiménez |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Es la memoria que contiene conocimientos sobre una enorme cantidad de datos, hechos y sucesos distintos relacionados con nuestras propias experiencias: Memoria semántica. Memoria episódica. Memoria procedimental. Es la memoria que contiene información sobre nuestras experienceias personales que han ocurrido en un lugar y en un momento temporal preciso: Memoria semántica. Memoria procedimental. Memoria episódica. La recuperación de la información de la memoria episódica se realiza de forma: Voluntaria y explícitamente. Involuntariamente de forma explícita. Involuntaria e implícitamente. Una carácterística importante de la memoria episódica es: Su capacidad limitada. Su carácter temporal. Falsas ambas. Con qué tipo de memoria está relacionado el concepto de "conciencia autonoética": Memoria procedimental. Memoria semántica. Memoria episódica. Señale la afirmación correcta sobre el aprendizaje distribuido del estudio realizado por Baddeley y Longman (1978): El aprendizaje distribuido en el tiempo produce mejores resultados que el aprendizaje masivo. El aprendizaje masivo produce mejores resultados que el aprendizaje distribuido. El aprendizaje masivo produce parecidos resultados al aprendizaje distribuido si el número de horas total en ambos son las mismas. Para explicar la mejora de actuación en la práctica distribuída, la hipótesis "efecto del espaciado" atribuye estas mejoras a: Falta de atención a causa de habituación. Variabilidad de la codificación. Ambas correctas. Seleccione la respuesta correcta. Según Craik y Lockhart: La repetición de mantenimiento asegura la transferencia de su contenido a la memoria permanente. La repetición elaborativa favorece la transferencia de su contenido a la memoria permanente. La repetición de mantenimiento o elaborativa asegura la transferencia de su contenido a la memoria permanente. Según la hipótesis del doble código (Paivio 1969), ¿cual sería el orden de mejor a peor recuerdo de las siguientes listas de palabras en un experimento?: 1. Tristeza, templanza, bondad, salud, sueño, concordia, alegría 2. Manzana, melón, plátano, cereza, piña, fresa, sandía 3. Cuchillo, cama, cuchara, tiburón, libro, cerilla, chaleco. 1, 3, 2. 2, 3, 1. 2, 1, 3. La organización subjetiva del material produce mejor retención: En condiciones de aprendizaje incidental pero no en intencional. En condiciones de aprendizaje intencional pero no en incidental. En condiciones tanto de aprendizaje incidental como en aprendizaje intencional. El conjunto de cambios producidos en el sistema nervioso como consecuencia del almacenamiento de nuevo material en la memoria se denomina: Recuerdo. Engrama. Huella sináptica. Mcgeoch (1932) propuso que el olvido se produce principalmente por: Desuso. Interferencia. Ambas correctas. El efecto inhibitorio que el material aprendido previamente tiene sobre el material nuevo se define como: Interferencia retroactiva. Interferencia proactiva. Interferencia inhibitoria. Si al aprender la matrícula de nuestro nuevo coche comenzamos a olvidar la de nuestro anterior vehículo se debe al efecto de: Interferencia retroactiva. Interferencia proactiva. Interferencia diferida. Estas tareas suelen utilizarse para evaluar la memoria episódica: Reconocimiento, recuerdo señalado y recuerdo libre. Recuerdo libre, recuerdo diferido y recuerdo señalado. Dobre tarea, tarea n-back y cubos de corsi. ¿Para qué tarea es aconsejable utilizar los parámetros de la Teoría de Detección de Señales?. Tarea de recuerdo libre. Tarea de recuerdo señalado. Tarea de reconocimiento. Para evaluar correctamente la tarea de Reconocimiento, se aconseja utilizar: Los parámetros de la teoría TDS. Medidas "Aciertos - Falsas alarmas". Ambas correctas. En la evaluación mediante Teoría de Detección de Señales, si el valor de < d' > es muy grande se podría interpretar: Que los estímulos presentados son muy fáciles de diferenciar. Que los estímulos presentados son muy difíciles de diferenciar. Que el criterio del examinador es más arriesgado. Si el criterio de decisión < c > lo encontramos muy a la derecha en el eje de familiaridad en una distribución de TDS nos puede indicar que: El castigo por fallo es muy grande. La recompensa por acierto es muy grande. El castigo por fallo es muy pequeño. En la aplicación de Teoría de Detección de Señales, un valor más pequeño de < c > provocará: Una tasa menor de aciertos. Una tasa menor de falsas alarmas. Una tasa mayor de aciertos y falsas alarmas. En la TDS, mide la capacidad del observador para discriminar entre los elementos estudiados y los nuevos: < d' >. < c >. Criterio de decisión. Anderson y Grene (2001) idearon el procedimiento "paradigma pensar/no pensar". De sus experimentos pudieron deducir: Los individuos no pueden evitar traer a su memoria conscientemente cierto tipo de recuerdos. Los individuos pueden evitar conscientemente traer a su memoria cierto tipo de recuerdos. Los individuos traen a su memoria de manera inconsciente cierto tipo de recuerdos. Estudios recientes como los de Aguirre et al., 2017, sobre el "efecto del olvido selecctivo dirigido" estudiado inicialmente por Delaney y colaboradores han demostrado : No ha podido ser replicado posteriormente en sus ensayos. Parece indicar que se trata de un efecto robusto. Que el olvido intencional es muy difícil que se produzca. |