option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología Memoria. UNED. Tema 7

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología Memoria. UNED. Tema 7

Descripción:
Memoria implícita

Fecha de Creación: 2022/01/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 25

Valoración:(17)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Muy buenos test, les estoy haciendo poco a poco por temas y me gusta como estan realizados y muy currados, poniendo incluso las paginas en las que se encuentra la informacion. Muchas gracias por tu trabajo.
Responder
Denunciar Comentario
Muchas gracias por tu comentario. Aunque en principio el objetivo de estos test eran ayudarme a repasar las materias, me alegra mucho que puedan servir también a alguien más. Si detectas cualquier error en ellos te agradecería me lo comunicaras para corregirlo. Un saludo y suerte con las asignaturas.
FIN DE LA LISTA
Temario:

Si durante un experimente sobre memoria, durante la fase de evaluación, el experimentador nunca pide a los participantes que recuperen de forma consciente la información presentada previamente, suponemos que nos encontramos ante un ensayo sobre: Memoria explícita. Memoria semántica. Memoria procedimental.

La facilitación que se produce como reultado de haber tenido un encuentro previo con el mismo estímulo mientras el observador realizaba una tarea de tipo perceptivo o conceptual consistente en identificación o clasificación de estímulos, se denomina: Memoria procedimental. Memoria no declarativa. Priming de repetición.

El concepto de memoria declarativa fue propuesto por: Tulving (1985). Squire (1987). Ambas correctas.

Para evaluar la memoria implícita: Se requiere una recuperación intencional de la experiencia previa. Se utilizan pruebas directas o no incidentales que no hacen referencia a necesidad de recuperación consciente. Se utilizan pruebas automáticas.

El efecto de la repetición de estímulos: Es siempre facilitador. Es generalmente inhibitorio o negativo, aunque también existe priming facilitador. Existe priming inhibitorio o negativo, aunque generalmente es facilitador.

El priming que se basa en la forma y estructura de los estímulos, es denominado: Priming conceptual. Priming estructural. Priming perceptivo.

¿En qué situación se produciría un priming más fuerte?. En el caso del priming intermodal. Cuando los estímulos que se presentan en la fase de estudio y en la fase de prueba son los mismos. Cuando los estímulos que se presentan en la fase de estudio son más familiares que los que se presentan en la fase de prueba.

El priming que puede darse entre dos palabras diferentes como doctor y enfermera, o mesa y silla, podemos clasificarlo como: Priming perceptivo. Priming relacional. Priming conceptual.

En pacientes amnésicos podemos encontrar: Un deterioro tanto en su memoria explícita como en su memoria implícita. Un deterioro tanto en su memoria episódica como en su memoria implícita. Un deterioro en su memoria episódica pero no en su memoria implícita.

Estudios sobre memoria implícita han demostrado: Con el paso del tiempo en las personas, el decaimiento de la memoria implícita sigue un patrón de descenso lineal. Con el paso del tiempo en las personas, el decaimiento de la memoria implícita sigue un patrón de U invertida. No suele haber diferencias de memoria implícita entre los adultos jóvenes y las personas mayores.

Jacoby y Dallas (1981) llevaron a cabo un estudio para comprobar el efecto del paso del tiempo sobre la memoria implícita con una prueba de identificación de palabras. Utilizaron tres intervalos temporales diferentes entre la fase de estudio y la de prueba; sin retraso, con retraso de 15 minutos, y con 24 horas de retraso. De los resultados pudieron comprobar: El priming aumentó de forma directamente proporcional al intervalo de tiempo. El priming disminuyó de forma lineal a medida que aumentaba el intervalo de tiempo. El priming no disminuyó con el aumento del intervalo de retención.

La amnesia es una enfermedad producida por una lesión cerebral que suele afectar a: Lóbulos temporales e hipocampo. Corteza prefrontal y lóbulos temporales. Corteza prefrontal e hipocampo.

Para evaluar la memoria implícita suelen utilizarse pruebas: Perceptivas verbales y perceptivas auditivas. Verbales, no verbales y auditivas. Perceptivas verbales, perceptivas no verbales, perceptivas auditivas y perceptivas hápticas.

La tarea de decisión del objeto, es una tarea para evaluar la memoria implícita de tipo: Perceptiva háptica. Perceptiva no verbal. Perceptiva verbal.

El denomidado "efecto de la superioridad del dibujo" se ha encontrado: En pruebas de recuerdo y reconocimiento al evaluar la memoria explícita. Tanto en pruebas de memoria explícita como en pruebas de priming, ya que los dibujos se codifican utilizando dos códigos diferentes, el verbal y el pictórico, mientras que las palabras solo a través del verbal (Pavio, 1986). En pruebas de priming al evaluar la memoria implícita.

Cuál de los siguientes NO producirá priming: Pseudopalabras. Dibujos lineales de objetos no familiares. Falsas ambas.

Biederman y Cooper (1992) estudiaron cómo afectaba al priming los cambios de rasgos físicos de los estímulos de la fase de estudio a la de prueba. Encontraron en su estudio: Que al presentar en la fase de prueba un ejemplar diferente al que habían presentado en la fase de estudio (e.g., "piano de cola" y "piano de pared), el priming permanecía constante. Que al presentar en la fase de prueba un ejemplar diferente al que habían presentado en la fase de estudio (e.g., "piano de cola" y "piano de pared), el priming desaparecía. Que al presentar en la fase de prueba un ejemplar diferente al que habían presentado en la fase de estudio (e.g., "piano de cola" y "piano de pared), el priming disminuía.

En el experimento llevado a cabo por Cooper, Schacter, Ballesteros y Moore (1992), "Memoria implícia y memoria explícita de objetos no familiares transformados", encontraron en sus resultados: Que el cambio de tramaño en los objetos no produjo diferencias apreciables ni en las pruebas de primiing ni en pruebas de memoria explícita. Que el cambio de orientación derecha-izquierda de los objetos no influyó en el priming, pero sí se observó una disminución del mismo en las pruebas de cambio de tamaño de los estímulos. Ninguna correcta.

La variable del nivel de procesamiento ha sido una de las más estudiadas en cómo influye sobre la memoria implícita. De estos estudios se ha deducido: Se puede afirmar con certeza que el nivel de procesamiento no influye en la memoria implícita. No se puede afirmar con certeza que el nivel de procesamiento no influya en la memoria implícita. Se puede afirmar con certeza que el nivel de procesamiento influye en la memoria implícita.

Estudios sobre memoria implícita y explícita de objetos presentados al tacto como el de Ballesteros y Reales (1999) demostraron que : El uso de guantes disminuyó la facilitación para los objetos estudiados mediante tacto, tanto en las pruebas de priming como en las pruebas de memoria explícita. El uso de guantes no disminuyó la facilitación en las pruebas de memoria implícita pero sí influyó negativamente en las pruebas de reconocimiento "antiguo-nuevo" de memoria explícita, empeorando el reconocimiento. El uso de guantes no disminuyó la facilitación para los objetos estudiados ni en las pruebas de memoria implícita ni en las pruebas de memoria explícita.

¿En qué situación experimental se producirá un mejor priming intermodal?: Pruebas audición-visión. Pruebas visión-tacto. Pruebas tacto-audición.

Estudios recientes sobre el papel de la atención selectiva en la memoria explícita e implicita parecen señalar: La atención selectiva es necesaria para la recuperación episódica de la información codificada en el cerebro, pero sería independiente de la memoria implícita, no siendo necesaria atención durante la codificación estimular. La atención durante la codificación estimular es necesaria tanto para memoria explícita como para memoria implícita. La codificación estimular en la memoria implícita no requeriría de atención ya que es un proceso automático no consciente.

Los resultados de varios estudios realizados para evaluar la memoria implícita con distintas tareas (compleción de fragmentos de dibujos, identificación rápida de dibujos) mostraron que: La atención selectiva mejora ambos tipos de memoria, pero mientras no existe memoria explícita para estímulos no atendidos, sí existe memoria implícita en similares proporciones tanto para estímulos atendidos como no atendidos. La atención selectiva mejora ambos tipos de memoria, pero mientras no existe memoria explícita para estímulos no atendidos, existe memoria implícita para los estímulos atendidos pero para los no atendidos, o no existe, o es significativamente menor. La atención selectiva mejora la memoria explícita, pero no parece tener impacto significativo sobre la memoria implícita.

Ballesteros et al. (2007) realizaron un estudio con niños con DA (déficit de atención) y niños de las mismas edades sin déficit de atención. De los resultados que encontraron, señale la opción correcta: Los niños con DA no mostraron priming perceptivo para los dibujos atendidos debido a su déficit, mientras que sí lo hicieron los niños del grupo control sin déficit de atención. El umbral de identificación de los dibujos fue más alto para los niños del grupo control sin déficit de atención. Tanto los niños mayores con DA y como los mayores del grupo de control identificaron los dibujos a un nivel más fragmentado que los más jóvenes.

La investigación sobre memoria implícita ha mostrado: La ausencia de disociaciones funcionales entre los resultados obtenidos en las pruebas de priming y las pruebas de memoria explícita. La existencia de disociaciones funcionales entre los resultados obtenidos en las pruebas de priming y las pruebas de memoria explícita. El procesamiento semántico y significativo del material mejora el priming perceptivo.

Denunciar Test