Psicología de la motivación y emoción
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología de la motivación y emoción Descripción: Unidad 4, 5 y 6 (Udima) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las necesidades fisiológicas surgen: Al romperse el estado de homeostasis del organismo. Cuando se produce un déficit o situación de privación fisiológica. Las otras dos respuestas son correctas. Una misma pulsión: Puede llevar a que se produzcan distintas conductas. Puede desencadenarse a partir de distintas fuentes. Las otras dos respuestas son correctas. El/los mecanismo/s de regulación fisiológica que produce/n la experiencia subjetiva de sed es/son: La deshidratación celular y la deshidratación del fluido extracelular. La deshidratación del fluido extracelular. La deshidratación celular (sed intracelular). Desde el punto de vista científico, ¿qué respuesta se debe dar a un desodorante que promete atraer a las mujeres gracias a las feromonas que incluye?. Que es importante no usar otros olores más agresivos que enmascaren las feromonas. Que no hay evidencia de que las feromonas existan en la especie humana y menos de que sirvan para reforzar tu atractivo sexual. Que es importante elegir las feromonas adecuadas para atraer a los individuos deseados. Para los seres humanos, el aprendizaje y la cultura: Solamente ejercen cierta influencia en la motivación sexual hasta la madurez biológica de los individuos. Apenas influyen en la motivación sexual. Influyen bastante en la motivación sexual. Si, a pesar de sentir hambre, no como porque de lo contrario consideraré que soy débil y que carezco de autocontrol: La necesidad fisiológica del hambre se está regulando a través de mecanismos extracorporales. Las otras dos respuestas son correctas. La necesidad fisiológica del hambre se está sometiendo a control cognitivo. El control cognitivo/mental de una necesidad fisiológica: Las otras dos respuestas son correctas. Puede acarrear daños para la persona, ya que diversos mecanismos pueden frustrar la autorregulación, por ejemplo, el no tener una idea realista acerca del peso corporal cuando se quiere controlar la necesidad de hambre. Puede verse afectado negativamente por situaciones en las que el individuo se sienta especialmente vulnerable, por ejemplo, en momentos de ansiedad. Laura afirma que acude diariamente a trabajar por el sueldo que recibe a fin de mes. En este caso, podríamos decir que el motivo de que Laura acuda a su trabajo es: Interno, al combinarse factores cognitivos con factores relacionados con el bienestar de la persona. Interno, al tratarse de una necesidad. Externo o extrínseco. Juan se encuentra de noche en un bar acompañado de sus amigos. Se fija en una chica y ésta le guiña un ojo. A continuación, Juan se decide a hablar con ella. En este caso el. Un incentivo para la conducta de aproximación de Juan hacia la chica. Una recompensa para la conducta de aproximación de Juan hacia la chica. Un reforzador para la conducta de aproximación de Juan hacia la chica. Jaime, de 12 años, ha sacado los platos limpios del lavavajillas. Ana, su madre, le da en consecuencia un caramelo, ya que Jaime ha sacado el lavavajillas por iniciativa propia sin esperar nada a cambio. En este caso: El caramelo dado afectará de forma negativa a la motivación extrínseca por la tarea. El caramelo dado afectará de forma negativa a la motivación intrínseca por la tarea. El caramelo dado no tiene por qué afectar en exceso a la motivación intrínseca por la tarea. Si al realizar una conducta una persona percibe que el lugar de la causalidad de tal conducta es externo: La motivación por dicha conducta será de carácter fundamentalmente intrínseco. La motivación por dicha conducta será de carácter fundamentalmente introyectado. La motivación por dicha conducta será de carácter fundamentalmente extrínseco. Dentro de las motivaciones externas se encuentran: Las necesidades. Las otras dos respuestas son incorrectas. Los incentivos. El costo oculto de la recompensa se acentúa: Las otras dos respuestas son correctas. Cuando hay una expectativa previa sobre la recompensa. Cuando se da una recompensa tangible. Una recompensa que se administra con una finalidad controladora: Aumenta la autodeterminación de la persona. Disminuye la motivación extrínseca por la tarea. Disminuye la autodeterminación de la persona. Las situaciones de desafío óptimo: Incluyen la necesidad de autodeterminación. Incluyen la necesidad de afinidad. Incluyen la necesidad de competencia. En una situación de desafío óptimo: La probabilidad de resolver con éxito la tarea es mayor que la de fracasar en dicha tarea. La probabilidad de resolver con éxito la tarea es menor que la de fracasar en dicha tarea. La probabilidad de resolver con éxito la tarea es la misma que la de fracasar en dicha tarea. Si en una clase de 5º de primaria un alumno se equivoca al hacer un ejercicio y en consecuencia el profesor le reprende para a continuación informarle de la solución correcta de dicho ejercicio: El profesor estará facilitando la satisfacción de la necesidad de autodeterminación de su alumno. El profesor no estará afectando de manera alguna en la necesidad de autodeterminación del alumno. El profesor estará dificultando la satisfacción de la necesidad autodeterminación de su alumno. Cuando un profesor tiene como estrategia regañar severamente a sus alumnos cuanto éstos no han realizado sus deberes: La necesidad de autodeterminación de los alumnos se ve afectada negativamente. La necesidad de autodeterminación de los alumnos se ve afectada positivamente. La necesidad de autodeterminación de los alumnos no se ve afectada de manera alguna. Desde el enfoque mecanicista de la motivación las relaciones entre ambiente y persona se consideran: Unideraccionales: del ambiente hacia la persona. Bidireccionales: persona y ambiente interactúan. Unidireccionales: de la persona hacia el ambiente. Para percibir autonomía y autodeterminación: Las otras dos respuestas son correctas. La persona debe tener sensación de libertad en sus acciones. El locus percibido de causalidad de las conductas debe ser interno. Si a pesar de no haber dormido en un período de 24 horas y, por tanto, de estar muy cansado, sigo despierto para poder estudiar un examen, estarán interviniendo en la regulación del sueño: Mecanismos homeostáticos. Mecanismos intracorporales. Mecanismos extracorporales. Dejar de comer como un intento de alcanzar un ideal cultural de belleza corporal: Supone un mecanismo intracorporal de regulación del hambre. Supone un mecanismo intracorporal y cultural de regulación del hambre. Supone un mecanismo extracorporal de regulación del hambre. En la regulación fisiológica de la sed, el hecho de que alguien que está rodeado de amigos beba una cerveza en un bar, a pesar de no estar sediento, se explica como consecuencia de: Mecanismos extracorporales, en este caso influencias ambientales tales como el acto social de beber en compañía. Las otras dos respuestas son incorrectas. Mecanismos intracorporales, en este caso influencias ambientales tales como el acto social de beber en compañía. El control cognitivo de una necesidad fisiológica: Puede llevar consigo riesgos para la persona y su salud. Resultará siempre satisfactorio, dado el poder mental del ser humano. Es inviable y de hecho nunca se realiza. Con respecto a la motivación sexual, los estímulos cognitivos están presentes: En la fase apetitiva. Las otras dos respuestas son correctas. En la fase consumatoria. El mecanismos que señaliza que se ha saciado una necesidad fisiológica se denomina: Realimentación negativa. Realimentación positiva. Pulsión. Las necesidades que sólo están presentes en la conciencia cuando, urgentemente, necesitan satisfacerse son las: Necesidades psicológicas. Necesidades fisiológicas. Necesidades sociales. Desde el punto de vista de la motivación, la administración de recompensas tras la realización de una tarea genera: Efectos positivos por igual en todos los casos. Efectos negativos por igual en todos los casos. Efectos negativos pero dichos efectos no son iguales en todos lo casos. Olga acude regularmente a sus clases de violín porque sus padres son músicos y esperan que Olga se convierta en una gran violinista. Si dejara las clases, sus padres se decepcionarían y eso supondría, a su vez, un fuerte revés para ella. Sin embargo, Olga no disfruta demasiado tocando el violín. En este caso podemos decir que Olga presenta: Regulación externa para tocar el violín. Regulación introyectada para tocar el violín. Regulación integrada para tocar el violín. Cuando una tarea genera poco interés intrínseco pero, aún así, se debería llevar a cabo: Puede ser una buena estrategia recurrir a reforzadores positivos. Las otras dos respuestas son correctas. Resulta conveniente generar motivación extrínseca. Un incentivo: Las otras dos respuestas son correctas. Siempre antecede a la conducta. Es una recompensa. Cuando una persona se enfrenta a una tarea porque desea desarrollar al máximo sus habilidades personales, dicha persona: Presenta motivación extrínseca por la tarea. Presenta motivación intrínseca por la tarea. Presenta motivación introyectada por la tarea. Andrés está concursando en un certamen de pintura porque el premio es una importante cuantía monetaria. En este caso: Se incrementará tanto la motivación extrínseca como la motivación intrínseca por la tarea, dada la recompensa esperada y tangible ofrecida. Se incrementará la motivación intrínseca por la tarea, dada la recompensa esperada y tangible ofrecida. Se incrementará la motivación extrínseca por la tarea, dada la recompensa esperada y tangible ofrecida. La regulación identificada se diferencia de la motivación intrínseca en queLa regulación identificada se diferencia de la motivación intrínseca en que: Sólo en la regulación identificada, y no en la motivación intrínseca, la actividad se lleva a cabo en función de la utilidad de la tarea para la persona. Sólo en la regulación identificada, y no en la motivación intrínseca, la actividad se lleva a cabo por el mero placer de la misma. Sólo en la motivación intrínseca, y no en la regulación identificada, la actividad se lleva a cabo pensando en la utilidad de la tarea para la persona. El sentimiento de disfrute, absorción y concentración en una tarea que se relaciona con la necesidad de competencia de una persona se denomina: Desafío óptimo. Retroalimentación positiva. Experiencia de flujo. Pedro tiene que hacer un trabajo para clase acerca de la Prehistoria. Como está acostumbrado a manejar su ordenador ha decidido que la mejor manera es acudir a la Wikipedia y copiar el trabajo de allí. Cuando llega su madre y Pedro le enseña el trabajo, ésta le pide que lo repita de nuevo y le explica que copiar directamente de la Wikipedia no favorece el aprendizaje. Finalmente, Pedro decide rehacer su trabajo. En este caso: La madre de Pedro está dificultando la satisfacción de la necesidad de autodeterminación de su hijo. La madre de Pedro está dificultando la satisfacción de la necesidad de competencia de su hijo. La madre de Pedro está facilitando la satisfacción de la necesidad de autodeterminación de su hijo. Las necesidades psicológicas: Dependen de la socialización de cada persona. Son inherentes a todo el mundo. Dependen de la historia de vida de cada individuo. Una actividad podrá convertirse en fuente para una experiencia de flujo si: Hay un equilibrio entre el nivel de habilidad de la persona y la dificultad de la tarea para dicha persona. Las otras dos respuestas son correctas. Dicha actividad es un desafío óptimo para la persona. La conducta motivada por las necesidades fisiológicas es: Automática. Proactiva. Reactiva. Es más probable que la necesidad de afinidad se satisfaga: Con amigos de toda la vida. Con compañeros de trabajo. Con una persona que acabas de conocer en un sitio público. |