Psicología de la motivación y emoción
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología de la motivación y emoción Descripción: Unidad 9 y 10 (capítulo 11 y 12) (Udima) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En comparación con el estado de ánimo, la emoción: Tiene un origen indeterminado. Tiene un origen inespecífico. Tiene un origen específico. Entre las funciones de la emoción se encuentra/n: Las otras dos respuestas son correctas. Dirigir y canalizar la atención (ejemplo de función adaptativa). Regular las interacciones sociales (ejemplo de función social). Entre las consecuencias positivas del afecto positivo se encuentra/n: Presentar mayor persistencia en una tarea. Las otras dos respuestas son correctas. Presentar mayor motivación intrínseca. La función adaptativa de las emociones se justifica porque: Nos preparan para la acción ante situaciones importantes en nuestra vida. Las otras dos respuestas son correctas. Dirigen nuestra atención hacia estímulos relevantes. Las emociones: Las otras dos respuestas son correctas. Tienen efectos sobre nuestra conducta. Tienen efectos sobre nuestras cogniciones. Dentro del debate cognición vs. biología en el origen de la emoción, el hecho de que las emociones puedan ser difíciles de verbalizar se suele considerar como un argumento: A favor de la visión de la cognición. A favor de la visión integradora. A favor de la visión de la biología. Cuando un ser querido sufre una enfermedad terminal, la emoción de tristeza que esta situación genera: Puede llevar consigo una consecuencia positiva: facilitar la cohesión familiar. Las otras dos respuestas son incorrectas. Resulta siempre desadaptativa y perjudicial para la familia. De acuerdo con las teorías sociales de la emoción: Muchas de las emociones surgen durante la interacción social. Las emociones pueden surgir por contagio emocional. Las otras dos respuestas son correctas. De acuerdo con la hipótesis fuerte de la retroalimentación facial sobre emoción: La manipulación de la expresión facial sólo modificará la intensidad de la emoción. La manipulación de la expresión facial generará emoción. La manipulación de la expresión facial no tendrá efecto sobre el sentimiento subjetivo de emoción. La teoría de Lazarus sobre emoción se considera: Una teoría cognitiva. Una teoría mixta: valorativa-biológica. Una teoría biológica. De acuerdo con la teoría de la valoración de Lazarus: El proceso por el cual se valora la situación en relación con el bienestar de la persona se denomina valoración hedonista. El proceso por el cual se valora la situación en relación con el bienestar de la persona se denomina valoración secundaria. El proceso por el cual se valora la situación en relación con el bienestar de la persona se denomina valoración primaria. Desde la teoría de la emoción de James-Lange se señala que el origen de la emoción se sitúa: En la cognición. En el contexto social. En la biología. La hipótesis de la retroalimentación facial en emoción se enmarca dentro de: Las teorías sociales de la emoción. Las teorías cognitivas de la emoción. Las teorías biológicas de la emoción. De acuerdo con la teoría de la valoración de Arnold: Antes de que se genere una emoción se produce una tendencia a la acción de aproximación o de evitación. Antes de que se genere una emoción se produce una valoración de las habilidades de enfrentamiento de una persona ante un suceso. Antes de que se genere una emoción se produce una valoración del tono hedonista de un suceso. ¿Cuál de los siguientes determinantes forman parte de la experiencia subjetiva de una emoción?. Las otras dos respuestas son correctas. El feedback visceral y facial y las alteraciones de los procesos cognitivos. Las evaluaciones cognitivas y el estado motivacional. ¿Cuál de los siguientes problemas se considera importante en el estudio de las emociones a partir de métodos experimentales?. Que es difícil generar situaciones que afecten emocionalmente a los participantes. Que dependen de descripciones verbales, conscientes y deliberadas. Que no todos los participantes son capaces de expresar sus emociones con desconocidos. ¿Cuál es el nivel más elemental del procesamiento afectivo?. La atribución de un valor positivo o negativo. El feedback facial. La comparación consciente con otros eventos afectivos del pasado. ¿Qué importante observación hizo Antonio Damasio con David, un paciente con amnesia que no podía adquirir nuevos recuerdos?. Que la amnesia de David estaba restringida a los aspectos emocionales pero que las situaciones neutras se recordaban con precisión. Que cuando David no verbalizaba un episodio emocionalmente cargado, no había huella afectiva de ese episodio posteriormente. Que David podía sentir aversión hacia personas que se habían portado mal con él incluso sin tener experiencia de recuerdo consciente. ¿Cuál de las siguientes cadenas sucesivas de elementos corresponderían con la teoría de James sobre las emociones?. Estímulo -> Experiencia subjetiva -> Activación corporal. Estímulo -> Activación corporal -> Experiencia subjetiva. Activación corporal <-> Estímulo->Experiencia subjetiva. ¿Porqué la teoría perceptivo-motora ofrece una explicación al diferente curso evolutivo de las distintas emociones?. Por los distintos requisitos cognitivos que requiere cada una y que se asientan sobre niveles más o menos básicos de procesamiento. Por los distintos aprendizajes y condicionamientos que requiere cada etapa y que se asientan sobre niveles de dificultad creciente en la expresión emocional. La teoría perceptivo-motora no puede explicar el diferente curso evolutivo de las distintas emociones. La emoción de tristeza: Las otras dos respuestas son correctas. Puede llevar a inactividad, algo que resulta efectivo en los casos en los que no se puede hacer nada para cambiar la situación que ha generado la emoción de tristeza. Puede llevar a que la persona trate de modificar la situación que le lleva a experimentar tristeza. El procesamiento cognitivo en emoción depende de: Las regiones subcorticales. Las regiones corticales. Las regiones límbicas. En general, se entiende que las emociones básicas: Las otras dos respuestas son correctas. Tienen un determinado patrón de expresión. Tienen una base fisiológica determinada y distintiva. El sistema biológico dentro de la emoción: Puede implicar un procesamiento inconsciente. Implica un procesamiento rápido. Las otras dos respuestas son correctas. En el debate cognición vs. biología sobre el origen de la emoción, desde el enfoque de los dos sistemas se señala que: El sistema biológico prima sobre el cognitivo. Ambos sistemas son complementarios. Los sistemas cognitivo y biológico son esencialmente iguales. Si un compañero del trabajo te pregunta qué te pasa porque tu cara le dice que estás enfadado, para inferir la emoción de enfado, dicho compañero se ha basado en: La dimensión funcional de la emoción (a través de la expresión facial de enfado). La dimensión expresiva de la emoción (a través de la expresión facial de enfado). La dimensión biológica de la emoción (a través de la expresión facial de enfado). Las emociones básicas: Dependen de la cultura en la que se encuentra la persona. Son diferentes en cada persona. Surgen bajo las mismas circunstancias en todas las personas. Los estudios transculturales acerca de las expresiones faciales emocionales: No han ofrecido datos en relación con el debate acerca de la universalidad o especificidad cultural de la expresión facial emocional. Han ofrecido datos a favor de la idea de que la expresión facial emocional es universal o innata. Han ofrecido datos a favor de la idea de que la expresión facial emocional es aprendida y dependiente de la cultura. De acuerdo con la hipótesis de la retroalimentación facial los sentimientos subjetivos de la emoción: Generan cambios en la expresión facial. Generan cambios en la tasa de impulso neural. Derivan de la percepción de los cambios producidos en aspectos como la expresión facial. En emoción, las teorías de la atribución: Se centran en los procesos cognitivos que se producen después de un resultado. Se centran en las respuestas faciales características de cada emoción. Se centran en las interacciones sociales que intervienen en los procesos emocionalesse centran en las interacciones sociales que intervienen en los procesos emocionales. Uno de los puntos fuertes de la teoría de la atribución en emoción: Es que permite explicar por qué se produce una emoción antes de que se genere un resultado. Es que permite explicar por qué se produce siempre la misma emoción ante un determinado resultado. Es que permite explicar por qué pueden producirse emociones distintas ante un mismo resultado. En emoción, de acuerdo con la teoría de la valoración de Arnold: La valoración positiva o negativa de un suceso genera un amplio abanico de emociones básicas. La valoración positiva o negativa de un suceso genera las emociones de agrado o desagrado respectivamente. La valoración primaria o secundaria de un suceso genera las emociones de agrado o desagrado respectivamente. Entre las críticas a la teoría de James-Lange sobre el origen de la emoción se señala que: La experiencia emocional es más rápida que las reacciones fisiológicas. Las reacciones fisiológicas mencionadas por James eran parte de una respuesta general corporal que no variaba de una emoción a otra. Las otras dos respuestas son correctas. De acuerdo con la teoría de la valoración de Lazarus, el proceso por el cual se valora la situación en relación con el bienestar de la persona se denomina: Valoración primaria. Valoración secundaria. Valoración hedonista. Señala la opción correcta: La idea de que las emociones pueden ser desencadenadas por procesos de distinta complejidad no es coherente con nuestra propia experiencia personal. La importancia del condicionamiento sobre nuestras emociones queda patente en las personas que sufren estrés postraumático. La importancia de la evaluación consciente de nuestras emociones queda patente en las personas que sufren condicionamiento. ¿Existen las reacciones afectivas no evaluativas?. Sí, pero son producto del procesamiento deliberado de los estímulos. No, todo proceso afectivo conlleva una evaluación que implica procesamiento cognitivo. Sí, el rechazo a líquidos dependiendo de su olor sería un ejemplo. ¿Qué señala la evidencia empírica sobre el procesamiento afectivo automático?. Que la activación fisiológica puede ser generada sin intervención de procesos cognitivos complejos y deliberados. Que la valencia afectiva puede ocurrir de un modo automático y no consciente. Las otras dos respuestas son correctas. En el campo de las emociones, el término proceso evaluativo es similar a: Proceso fisiológico. Proceso afectivo. Retroalimentación situada. ¿Porqué la teoría perceptivo-motora ofrece una explicación al diferente curso evolutivo de las distintas emociones?. La teoría perceptivo-motora no puede explicar el diferente curso evolutivo de las distintas emociones. Por los distintos requisitos cognitivos que requiere cada una y que se asientan sobre niveles más o menos básicos de procesamiento. Por los distintos aprendizajes y condicionamientos que requiere cada etapa y que se asientan sobre niveles de dificultad creciente en la expresión emocional. ¿Cuál de las siguientes cadenas sucesivas de elementos corresponderían con la teoría de James sobre las emociones?. Estímulo -> Activación corporal -> Experiencia subjetiva. Estímulo -> Experiencia subjetiva -> Activación corporal. Activación corporal <-> Estímulo->Experiencia subjetiva. |